En una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero, acompañaron al Presidente del CFP Med. Vet. Juan Antonio López Cazorla, la Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Paola Gucioni y los Representantes de las provincias con litoral marítimo; de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Damián Liberman, el Representante de la Provincia de Río Negro, Dr. Sergio Paleo, la Representante de la Provincia del Chubut, Dr. Andrés Arbeletche, el Representante de la Provincia de Santa Cruz, Ing. Ricardo Ancell Patterson y y el Representante de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Sr. Carlos Cantú
También se encontraron presentes la Coordinadora Institucional del CFP, Lic. Karina Solá Torino, y el Asesor Letrado, Dr. Alejo Toranzo.
Con un quórum de SIETE (7) miembros presentes, se dio inicio a la sesión plenaria. De esta manera quedó generada el Acta CFP Nro.21/2025.
Régimen de CITC
En primer lugar, se definieron las cuotas individuales transferibles de captura (CITC) para merluza común, con asignaciones que buscan sostener la actividad pesquera en distintas provincias. Santa Cruz recibió 900 toneladas, distribuidas entre los buques Petrel (400 t) y Feixa (500 t). Buenos Aires obtuvo 300 toneladas repartidas en partes iguales para los buques José Luciano, Pucará y Salvador R (100 t cada uno). Por su parte, Chubut fue asignada con 250 toneladas, destinadas a los buques Temerario I (200 t) y Esmeralda (50 t).
Además, se aprobaron 2.350 toneladas de la Reserva de Administración para otros cinco buques, priorizando el abastecimiento de materia prima a las plantas procesadoras en tierra.
- Feixa: 220 toneladas
- San Jorge Mártir: 795 toneladas
- San Pascual: 570 toneladas
- Sant’ Antonio: 120 toneladas
- Virgen María Inmaculada: 645 toneladas
Merluza de Cola
Además, el CFP aprobó una disposición transitoria para la merluza de cola (Macruronus magellanicus), que permitirá a los titulares de CITC disponer hasta el 50% del volumen anual que estimen no capturar. Esta medida, solicitada por CEPA y las empresas pesqueras, facilita la reasignación de cuotas no aprovechadas, buscando un mejor uso del recurso en un contexto de dificultades para la pesquería, y quedó oficializada como Resolución CFP N° 8/2025.
Langostino
En cuanto al langostino, el INIDEP monitoreó diariamente los indicadores y reportó mejoras significativas en la Subárea 12, que permitió la apertura comercial desde el 9 de julio tras un desplazamiento estratégico de los buques hacia concentraciones óptimas. Por el contrario, la Subárea 7 mostró un rendimiento desalentador, con alta captura incidental de merluza, lo que llevó a recomendar no habilitar esta zona para pesca comercial. Ante estos resultados, el CFP autorizó nuevas prospecciones en las áreas sugeridas por INIDEP, incluida la Subárea 8, para ampliar las zonas de pesca priorizando el aprovechamiento racional del recurso.
Asimismo, la Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) y la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera solicitaron extender hasta fin de año la vigencia del límite del 20% de captura incidental (bycatch) para buques fresqueros arrastreros. Argumentan que la coincidencia espacial entre langostino y merluza impide su captura separada y que la medida ha favorecido la sustentabilidad y el abastecimiento en las plantas procesadoras. La solicitud fue remitida al INIDEP para evaluación técnica.
Respecto a la reserva social de langostino, la Provincia de Río Negro obtuvo un cupo transitorio de 1.200 toneladas para apoyar su economía regional afectada desde 2023 por la escasez del recurso. Buenos Aires solicitó 4.500 toneladas para garantizar materia prima y empleo, pero su pedido fue rechazado, lo que generó un voto negativo al considerarlo discriminatorio. Chubut y Santa Cruz solicitaron revisar sus cupos sociales en futuras reuniones.
En materia de proyectos y permisos, el CFP aprobó por unanimidad la renovación y transferencia del proyecto exclusivo de pesca de calamar a favor de ASUDEPES SA, que reemplazará el buque Orion 1 por el Angelus, con permiso vigente por cinco años.
Por otro lado, el INIDEP recomendó renovar por dos años el permiso experimental del buque Chiyo Maru N° 3 para continuar con los estudios sobre la centolla y asegurar una explotación sostenible.
La Dirección de Planificación Pesquera presentó el informe 2024 sobre la pesquería industrial de vieira patagónica, destacando avances en aspectos biológicos, sociales e institucionales bajo un enfoque ecosistémico, informe que fue valorado positivamente por el CFP.
En cuanto a temas de desguace, Pesquera Santa Cruz SA solicitó ser exceptuada de la obligación de desguace del BP Capitán Giachino, pero el CFP rechazó esta excepción aunque aprobó una prórroga de 180 días para completar el proceso.
Finalmente, Frigorífico Don Luis SRL solicitó justificar la inactividad comercial del BP Karina debido a reparaciones y renovaciones. El CFP aceptó la justificación, condicionando la vigencia hasta el 24 de mayo de 2025 y pendiente del levantamiento de medidas judiciales.
Por último, se informó que las oficinas del Consejo Federal Pesquero permanecerán cerradas por el receso invernal desde el lunes 21 de julio hasta el viernes 1° de agosto de 2025 inclusive. La próxima reunión quedó fijada para los días miércoles 6 y jueves 7 de agosto en la sede del CFP.