La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dispuso una nueva área de veda entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2025, con el objetivo de preservar concentraciones de juveniles de merluza común (Merluccius hubbsi).
Categorías
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
- Actividad
- Acuicultura y Maricultura
- Administración
- Archivo
- Barcos
- Capacitación
- Comercio
- Comercio Exterior
- Conflicto
- Consumo
- Controles
- Coronavirus
- Covid-19
- Defensa
- Editorial
- Educación
- Elecciones
- Emergencia
- Empresas
- Eventos
- Ferias & Exposiciones
- Gobierno
- Gremios
- Industria Naval
- Investigación
- Invitado Especial
- Legislación
- Logística
- Marketing
- Medio ambiente
- Mercado
- Mercado Interno
- Naufragio
- Normativa
- Pesca Artesanal
- Pesca Ilegal
- Pesquerías
- Petróleo & Gas
- Producción
- Puerto
- Renovación de flota
- Responsabilidad Social Empresaria
- Seguridad
- Seguridad Alimentaria
- Selectividad
- Sofia 2020
- Sustentabilidad
- Tecnología
- Trazabilidad
- Variado Costero
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo rechazó el acuerdo salarial firmado por la Asociación de Capitanes con las cámaras CAPIP y CAPeCA, al considerar que implica una baja de hasta el 22% en los ingresos por producción y excluye a gremios con representación efectiva.
Ayer la marcha de antorchas, cuestionada o alabada, fue una manifestación de la familia pescadora y toda la comunidad laboral madrynense. La ciudad teme por un desborde que desde lo económico tiña lo social.
El SICONARA ratificó por unanimidad el rechazo a la propuesta de las cámaras empresarias congeladoras para la pesca de langostino. Cuestionaron cambios en el sistema de remuneración y el intento de imponer el régimen de trabajo por temporada. Al igual que el Centro de Patrones, también rechazaron el acta firmada por la Asociación de Capitanes.
Últimas noticas
últimas noticias
La Prefectura Naval Argentina celebró su 215° aniversario con un acto central en Zárate, encabezado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Prefecto Nacional Naval, Prefecto General Guillermo Giménez Pérez. Durante la ceremonia se reconoció la labor de efectivos destacados y se entregaron condecoraciones. La jornada concluyó con un desfile y un homenaje al personal caído en cumplimiento del deber.
ras retomar la prospección de langostino en las subáreas 11 y 13, los fresqueros reportaron capturas iniciales moderadas pero con muy buen tamaño comercial. Aunque aún no se detectan concentraciones firmes, la flota mantiene expectativas en una temporada demorada por el clima, factores operativos y gremiales.
Marineros autoconvocados y sus familias realizarán una marcha de antorchas el martes 1° de julio a las 18:30 en Puerto Madryn, partiendo desde la sede del SOMU. Bajo la consigna “En defensa del trabajo, del convenio colectivo y del salario”, rechazan la baja del 30% en los sueldos y denuncian un “lockout patronal” por parte de las cámaras empresarias que, según sostienen, paralizan la actividad para forzar una reducción salarial.
La Justicia federal homologó un acuerdo de reparación integral entre el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata y la empresa armadora responsable de un derrame de combustible ocurrido en mayo de 2024. La firma se comprometió a reembolsar los $9,5 millones que demandaron las tareas de remediación ambiental, lo que permitió extinguir la acción penal.
La Justicia declaró inconstitucional los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, que buscaban limitar el derecho a huelga en el sector de la navegación. El fallo, dictado por la jueza Moira Fullana, sostiene que no existían razones de urgencia que justificaran la intervención legislativa del Poder Ejecutivo. Con esta decisión, queda sin efecto de forma definitiva la declaración de la navegación como servicio esencial.
Un informe de la FAO presentado en junio de 2025 alerta que el 42% de los recursos pesqueros del Atlántico Sudoccidental, están en niveles biológicamente insostenibles. Crece la preocupación por la sobreexplotación de varias especies clave como la merluza bonaerense, el calamar y el langostino austral.
La pesca industrial de krill antártico se ha intensificado desde mediados de los 2000, con Noruega y China a la cabeza de una actividad que combina alta tecnología, intereses geopolíticos y presión sobre un ecosistema clave del océano Austral.
La pesquería argentina de merluza negra muestra estabilidad y signos de sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos por la concentración del esfuerzo pesquero, el acceso restringido a áreas protegidas y la necesidad de implementar planes de manejo pendientes. El INIDEP recomienda reforzar controles y diversificar la pesca para sostener los avances logrados.
La Prefectura Naval Argentina celebra 215 años reafirmando su rol clave en la protección de la soberanía, el control marítimo y la seguridad en aguas nacionales, con un despliegue nacional, tecnología avanzada y un compromiso sostenido con el rescate, la legalidad y la lucha contra delitos complejos.
El modelo argentino peca en sostener variables que impiden rentabilidad y competitividad frente al mercado internacional. Un monstruo de varias cabezas que define el escenario de decenas de años. La irrelevancia del Tipo de Cambio condiciona a todo el sector exportador.
CAPIP y CAPeCA, firmaron un acuerdo con la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, para reactivar la flota tangonera congeladora, paralizada hace más de 70 días.
Tras la suspensión por mal clima, la Subsecretaría de Pesca reanudará la prospección de langostino en aguas nacionales. El operativo se trasladará a las subáreas 11 y 13 de la ZVPJM y contará con ocho buques autorizados. La campaña comenzará el 29 de junio bajo estricto control científico y será clave para evaluar una posible apertura comercial del recurso.
El SOMU advirtió sobre el riesgo de pérdida masiva de empleos y soberanía en la marina mercante, y denunció intentos empresariales de imponer rebajas salariales en el sector pesquero, en un contexto de creciente tensión con el Gobierno.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades regionales para gestionar de forma sostenible los ecosistemas marinos compartidos, promoviendo el intercambio de información, la cooperación técnica y el desarrollo de políticas comunes.
Trabajadores pesqueros marcharon en Buenos Aires contra la baja del ítem producción, clave en sus salarios. Con fuerte presencia federal y pacífica, reclamaron respeto y rechazaron recortes que afectan su dignidad laboral.
El SOMU pidió al CFP suspender o reducir el DUE al langostino congelado a bordo y eliminar retenciones a las exportaciones, ante la crítica situación de la flota congeladora y su impacto en trabajadores y ciudades portuarias.