La presencia de una «ciudad flotante» de buques pesqueros extranjeros en el Atlántico Sur lindera a la ZEEA pone en evidencia el vacío jurídico y la falta de control sobre los recursos marinos, lo que representa una grave amenaza para la soberanía de Argentina y la sostenibilidad de los ecosistemas. Esta situación, exacerbada por la explotación desmedida de calamar y el apoyo logístico a las flotas extranjeras, refuerza la necesidad urgente de una regulación internacional más efectiva.

La FDA ha propuesto un nuevo sistema de etiquetado nutricional frontal, similar a los octógonos en Argentina. Esta iniciativa busca ayudar a los consumidores a tomar decisiones más saludables, pero ha generado controversia. La industria alimentaria argumenta que es innecesario y costoso, mientras que la FDA sostiene que es fundamental para combatir la obesidad.

El Hai de Li 701, con capacidad de 1.093 metros cúbicos, arribó a Puerto Madryn con más de 650 toneladas de calamar Illex argentinus, marcando un inicio excepcional para la temporada 2025. La flota potera argentina opera con capturas diarias que superan las 40 toneladas, mientras los mercados internacionales absorben toda la oferta. Al momento, son varios los buques poteros que han completado la bodega y se dirigen al mismo puerto.

La actividad pesquera en noviembre de 2024 marcó un crecimiento destacable del 111,3% en comparación con el año anterior. Este repunte, impulsado por la zafra de langostino y el incremento en las capturas de crustáceos y moluscos, destaca la recuperación de la industria pese a los desafíos en costos y rentabilidad. Se pesca y exporta más, pero paralelamente los números generan quebrantos operativos.

La reducción del 50% en la devaluación mensual del tipo de cambio oficial, implementada por el Banco Central de Argentina, genera incertidumbre para el sector pesquero exportador, afectando la competitividad y rentabilidad de la industria, ya golpeada por altos costos internos y una situación internacional compleja.

La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y la Prefectura Naval Argentina han fortalecido sus lazos de cooperación con la designación del Capitán de Fragata LT Alfredo Acevedo Vera como nuevo oficial de enlace. Esta alianza estratégica busca promover la seguridad marítima, la protección ambiental y el desarrollo sostenible en la región.

En un paso clave para transformar la infraestructura pesquera en Argentina, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, firmó un memorando de entendimiento con la empresa china Fuzhou Hongdong Pelagic Fishery Co. Ahora lo confirman medios periodísticos locales. El acuerdo, que contempla una millonaria inversión en modernización portuaria y plantas procesadoras, despierta expectativas económicas y críticas ambientales en torno al control de recursos marítimos y su sostenibilidad, además del ejercicio del control de los espacios soberanos argentinos.