Categoría: Pesquerías

La flota potera argentina inicia su temporada 2025 enfrentando desafíos logísticos, costos crecientes y falta de datos científicos claros sobre el recurso. A pesar de un contexto complejo, las empresas armadoras destacan por su capacidad de adaptación, mientras buscan competitividad en el mercado global.

El Consejo Federal Pesquero estableció las Capturas Máximas Permisibles (CMP) para 2025, destacando un enfoque precautorio basado en informes técnicos del INIDEP. Las recomendaciones incluyen valores para polaca, merluza común, merluza de cola y merluza negra, buscando equilibrar la explotación y la conservación en el Atlántico Sudoccidental.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció las cuotas de captura para la centolla en la temporada 2024-2025, siguiendo las recomendaciones del INIDEP. Las medidas buscan garantizar la sostenibilidad del recurso y atender las solicitudes de las empresas pesqueras, con un enfoque en el monitoreo y prácticas más selectivas.

El Consejo Federal Pesquero (CFP) aprobó la solicitud de CAPA y CEPA para adelantar la temporada de pesca de calamar al sur del paralelo 44° S a partir del 12 de enero de 2025. Esta medida estratégica busca optimizar las capturas y asegurar la sostenibilidad del recurso, con aperturas escalonadas por zonas y condiciones operativas específicas para la flota.

La Secretaría de Pesca de Chubut ha dado inicio a la temporada de pesca de langostino en aguas provinciales tras una rigurosa prospección que confirma la talla y calidad comercial del recurso en la Zona Norte. Este esfuerzo reafirma el compromiso de Chubut con la pesca sustentable y el trabajo local.

Con una prospección en marcha en aguas de Chubut, los primeros días de actividad muestran abundancia y diversidad de langostinos, con tallas de alta calidad. La flota amarilla de la región ya se prepara para explorar el sector norte, en busca de un recurso óptimo que asegure una temporada sostenible. Las decisiones finales se esperan en los próximos días, mientras los expertos ponen en valor la riqueza y sustentabilidad de estas aguas.

Después de un año de intensas negociaciones, la comunidad pesquera de Rawson celebra el inicio de la temporada de langostino. Con 16 fresqueros y 4 embarcaciones artesanales, la Flota Amarilla emprende su camino hacia la prospección en aguas provinciales, un logro de unidad y compromiso que refuerza la economía local y el orgullo de esta comunidad.

Preocupación. Las embarcaciones de pesca no encuentran marcas ecoicas de importancia, poco langostino, aparición de merluza, cierran dos subáreas, se achica la cancha operativa y no termina de asentarse el buen tiempo. Pero aun falta mucho por delante en la zafra de langostino 2024.

Después de cuatro dias efectivos de pesca iniciados el 18 de julio a las 0700hs y donde 24hs la flota de buques afectados a la prospección debieron permanecer a la capa por malas condiciones de mar y viento en superficie, se decidió la apertura de la subárea 8 por presentar importante concentración de langostino de calidad comercial L2-L1, habilitada hoy a las 0700hs.

Con toda la flota potera en puerto por disposicion del Consejo Federal Pesquero, las chances de una reapertura hacia julio se desvanece. El informe del INIDEP sería terminante. Si algo queda de calamar contribuirá ala tasa de escape para el año próximo.

Desde el Consejo Federal Pesquero y a través de su Presidente, Juan Antonio López Cazorla se ha decidido emprender una exploración en la zona situada entre los paralelos 44°-45°S y 46°-47°S, a la vez que ha dispuesto la suspensión de la Subárea 13 en un marco preventivo por evitar la captura incidental de merluza que había escalado a valores superiores al 28%.