La temporada del calamar Illex argentinus ha iniciado oficialmente en aguas argentinas, movilizando una flota nacional y extranjera. Con capturas iniciales y expectativas optimistas, la pesca reafirma su impacto económico y estratégico en la región.
Autor: Pescare
Las resoluciones ANMAT Nro.11.362/24 y Nro.11.378/24 traen modificaciones al etiquetado frontal de alimentos, pero generan críticas por el impacto en costos y la falta de evidencia sobre beneficios en salud pública. Los octógonos, ¿Realmente mejoran las decisiones de los consumidores o solo encarecen la industrialización?
La pesca en aguas distantes enfrenta un dilema estructural. Altos costos operativos, una compleja logística y la caída de la demanda global han hecho inviable su sustentabilidad sin subsidios estatales. ¿Es posible transformar este modelo para garantizar su viabilidad económica, ética y ecológica?. Parece imposible a la luz de las variables de hoy.
La automatización de grúas pórtico en los puertos de EE. UU. enfrenta resistencia del Sindicato Internacional de Estibadores, que busca garantizar empleos en medio de tensiones por la inminente huelga. Este acuerdo podría cambiar el futuro laboral y operativo del sector portuario.
Con la salida simultánea de 46 buques y más de 1200 tripulantes, el puerto de Mar del Plata demostró su capacidad organizativa y operativa, consolidándose como un referente en la industria marítima argentina.
El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernización de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay mediante un proceso de licitación transparente y exigente. Con altos estándares técnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del país, movilizando el 80% de sus exportaciones.
El buque de investigación oceanográfico RRS James Cook arribó aguas linderas a Montevideo tras la negativa de Argentina para operar en el Atlántico Sur. Uruguay reafirma su papel clave como base logística para flotas extranjeras, alimentando un debate sobre soberanía y diplomacia regional
En una reunión clave realizada en Mar del Plata, SICONARA reafirmó su compromiso con la modernización del Laudo 4/75, piedra angular de la regulación laboral en la industria pesquera. El sindicato busca consensos para actualizar el marco normativo y garantizar derechos laborales en un sector en constante evolución, dando inicio a la temporada de pesca 2025.
Ayer a las 13:00 horas, zarpó desde el puerto de Mar del Plata el buque pesquero congelador Ponte de Rande, marcando el inicio oficial de la temporada de pesca 2025. Este acontecimiento simboliza esfuerzo colectivo y esperanza en un contexto desafiante para la pesca y la industria exportadora argentina.
La Prefectura Naval Argentina identificó al XinRun 579, un buque pesquero de bandera de Vanuatu, realizando pesca ilegal dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina. Mediante tecnología avanzada de monitoreo, se detectaron movimientos compatibles con actividades ilícitas. El operativo incluyó la intervención del guardacostas GC-25 Azopardo y acciones administrativas bajo el marco de la Ley Nro. 24.922. Juan Antonio Lopez Cazorla estuvo en el Edificio Guardacostas.
El buque oceanográfico Odón de Buen zarpa hacia su primera expedición antártica, marcando un momento histórico para la investigación científica al coincidir con el Sarmiento de Gamboa y el legendario Hespérides en una misión crucial para la ciencia y la sostenibilidad global.
La pesca fresquera de Mar del Plata enfrenta una situación límite marcada por la crisis de rentabilidad, demandas gremiales y disputas entre sectores empresariales. En medio de reuniones fallidas, pedidos de desregulación y un inminente paro de SICONARA, el sector lucha por sostener una actividad asfixiada por costos crecientes, impuestos superpuestos y precios internacionales desfavorables.
Argentina enfrenta una transformación económica que exige sacrificio y responsabilidad colectiva. Con tensiones entre modelos económicos, sectores productivos y el Estado, el país busca un equilibrio que permita sustentabilidad, sostenibilidad, equidad y competitividad global. ¿Es posible un consenso para superar décadas de desigualdad y frustración o el camino inevitable es la discordia social?.
La rápida intervención de la Prefectura Naval Argentina permitió rescatar con éxito a un trabajador que cayó al agua en el puerto de Mar del Plata. Gracias a la acción coordinada de los rescatistas, el hombre fue asistido y se encuentra en buen estado de salud.
El exsubsecretario de Puertos, Iñaki Arreseygor, asume un nuevo desafío al frente de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, gestionando el puerto de Buenos Aires y la estratégica hidrovía Paraná-Paraguay. La licitación de esta vía, clave para el comercio internacional, marca un cambio fundacional en la infraestructura portuaria argentina.
El SICONARA, en defensa de los derechos laborales, anuncia una demora en la salida de buques desde el Puerto de Mar del Plata a partir del 1° de enero de 2025 hasta el 8 del corriente, en preparación para una Asamblea Informativa sobre las negociaciones paritarias.
El inicio del nuevo año simboliza más que una fecha en el calendario; es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos superados y renovar la esperanza. En un contexto complejo, los hombres y mujeres que sostienen el motor productivo enfrentan costos crecientes y tensiones logísticas, pero también demuestran que la innovación, la colaboración y el compromiso colectivo son los pilares para construir un futuro sostenible y exitoso.
Mar del Plata se consolida como un polo exportador clave en Argentina, liderado por el sector pesquero y una diversificación creciente. Sin embargo, el progreso contrasta con la desidia estatal en infraestructura y planificación, que afecta gravemente el desarrollo económico local.
Un oleaje de extraordinaria magnitud azota las costas de Perú, Ecuador y Chile en menor escala, causando caos en la actividad pesquera, afectando el turismo y dejando daños materiales considerables. Más de 90 puertos han sido cerrados en Perú, mientras que en Chile se suspenden actividades por la amenaza de fuertes marejadas. Las autoridades alertan sobre los riesgos para las comunidades costeras y pesqueras frente a este desastre natural.
Durante dos años al frente de la Prefectura Mar del Plata, el Prefecto Mayor Rodolfo Cattaneo dejó una impronta de liderazgo, humanidad y vocación de servicio. Con un enfoque pragmático y resolutivo, transformó desafíos en soluciones, ganándose el respeto de la comunidad pesquera y el cariño de todos. Ahora, su camino lo lleva a nuevos horizontes en Chile. ¡Buenos vientos, Rodolfo!
La reelección de Trump y sus políticas económicas podrían reconfigurar el comercio global. Aranceles, tensiones internacionales y la sostenibilidad pesquera son parte de un complejo tablero que también afecta a los productos de origen marino argentinos.
La pesca argentina: pilar estratégico de la soberanía nacional y motor de desarrollo económico. Una industria clave que enfrenta desafíos y se mantiene como guardián del Mar Argentino, defendiendo recursos y comunidades frente a amenazas externas e internas.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa un hecho trascendental para la política comercial de nuestra región. Más allá de los desafíos, abre la puerta a una mayor competitividad, reducción de costos y eliminación de barreras arancelarias, posicionando a Sudamérica como un jugador clave en el comercio global de productos ligados al mercado alimenticio.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil estableció nuevos valores salariales para 2024 y 2025. A partir de marzo de 2025, el salario mínimo será de $296.832 para trabajadores mensualizados con jornada completa y $1.484 por hora para jornalizados.
En la madrugada de hoy, la Prefectura Naval Argentina asistió al velero Chiripa II, de bandera polaca y tripulación argentina, tras una avería en su jarcia a 70 millas náuticas de Mar del Plata. La PNA garantizó su seguridad hasta su arribo al puerto, donde fue amarrado en una boya del Club Náutico. Se realizó una inspección del velero al ser de origen extranjero.
La flota potera argentina inicia su temporada 2025 enfrentando desafíos logísticos, costos crecientes y falta de datos científicos claros sobre el recurso. A pesar de un contexto complejo, las empresas armadoras destacan por su capacidad de adaptación, mientras buscan competitividad en el mercado global.
Las exportaciones de merluza Hubbsi reflejan un desempeño mixto durante 2024. Mientras que mercados clave como Brasil, España e Israel muestran adaptación y crecimiento, otros destinos tradicionales enfrentan contracciones. Destinos emergentes, liderados por Bielorrusia y Grecia, destacan por su potencial estratégico, subrayando la necesidad de diversificación comercial. Sin embargo, desafíos en rentabilidad y costos plantean interrogantes sobre la sostenibilidad futura del sector, impulsando el congelado a bordo como una alternativa viable a corto plazo.
El entero y el procesado en tierra entraron en terreno de rentabilidad negativa mientras el congelado a bordo parece la única performance viable.
En 2024, el comercio exterior argentino mostró un desempeño destacado, con un incremento interanual del 18,1% en las exportaciones, y una caída del 20.2% en las importaciones, que generaron una saldo de balanza comercial superavitario de US$ 1.234 millones.
En el amanecer de un 25 de diciembre frío y silencioso, el puerto se convierte en una postal inmóvil. Mientras el viento recorre los muelles vacíos, el descanso de los marinos marca un respiro en la dura vida de quienes confían su destino a la inmensidad del Atlántico y a la resistencia del acero.
En este 24 de diciembre, alzamos nuestras copas en honor a Alejandro Di Iorio, fundador de PESCARE, quien nos dejó hace cuatro años, pero cuyo legado sigue guiando nuestra labor. Recordamos su visión, su pasión y la huella imborrable que dejó en la industria pesquera y naval. A través de su creación, su espíritu sigue vivo entre nosotros, iluminando nuestro camino hacia el futuro.
La presencia de flotas pesqueras chinas en aguas cercanas a Argentina representa una amenaza para la soberanía nacional y la seguridad alimentaria, mientras que la creación del Comité Marítimo en las Islas Malvinas busca abordar estos retos y fortalecer la gestión de los recursos marítimos.
En noviembre, como mes de ingreso de productos de mar prenavideño mayorista, las ventas en EE. UU. registraron un aumento moderado, con una fuerte preferencia por opciones de cultivo como el salmón y la trucha. La temporada navideña impulsó la demanda, destacando productos premium y accesibles en un mercado que refleja un cambio en los hábitos de consumo. Descubre las oportunidades que ofrecen las categorías frescas, congeladas y no perecederas.
Desde España, la draga Omvac Diez zarpó rumbo a Mar del Plata para ejecutar tareas clave de dragado en el canal de acceso al puerto local. Este esfuerzo, liderado por el Consorcio Portuario, garantizará la navegabilidad y competitividad de uno de los puertos más importantes del país.
El Consejo Federal Pesquero establece los límites de captura para el 2025, basándose en recomendaciones científicas del INIDEP. Medidas esenciales para garantizar la conservación de especies como el abadejo, bacalao austral, merluza austral, merluza de cola, hubbsi, negra y polaca.
El 21 de diciembre se conmemora el Día del Estibador Portuario, una fecha destinada a reconocer la labor de estos trabajadores esenciales en el sector pesquero. Su dedicación y esfuerzo han sostenido por más de seis décadas el dinamismo de la operatividad marítima.
La Prefectura Naval Argentina intensifica su monitoreo y control en las aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva para proteger los recursos nacionales ante el arribo de flotas pesqueras extranjeras. Mediante patrullajes aéreos, marítimos y tecnología avanzada, la institución refuerza su compromiso con la soberanía marítima y la preservación de los ecosistemas.
La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.) solicita una reunión urgente con el Ministro Sturzenegger para debatir los impactos de la desregulación de la navegación nacional y la apertura del cabotaje marítimo a banderas extranjeras, destacando las implicaciones para los trabajadores y la soberanía de la Marina Mercante.
El Consejo Federal Pesquero reafirma su compromiso con la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos. En su última sesión, se aprobaron asignaciones de captura, modificaciones en proyectos pesqueros y recomendaciones de cuotas para 2025, fortaleciendo la estabilidad del sector pesquero argentino.
El Programa de Apoyo a la Formación y Capacitación al Personal de la Pesca cerró su convocatoria 2024, aprobando proyectos enfocados en sostenibilidad, innovación y formación técnica. Las iniciativas seleccionadas refuerzan el compromiso con la pesca responsable y el desarrollo del sector.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y la Cámara de Armadores Poteros Argentina (CAPA) alcanzaron un acuerdo para la zafra de calamar illex argentinus 2025 que incluye incrementos salariales, cobertura médica extendida y estabilidad laboral para los marineros del sector pesquero.
Con la Resolución 1363/2024, se oficializó la creación de la Sub Zona Franca de Trelew, marcando un hito en el progreso económico de Chubut. Este espacio, impulsado por el gobernador Ignacio Torres, fortalecerá industrias clave, generará empleo y consolidará la provincia como líder en comercio internacional.
El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) se opone al uso de cooperativas en la pesca y alerta sobre políticas que benefician a empresarios a costa de los derechos laborales. Además, se suma al paro provincial contra reformas regresivas que afectan la seguridad social y el sistema de ART.
El calentamiento global está empujando a las especies marinas hacia los polos, transformando la pesca mundial. Mientras los trópicos enfrentan pérdidas de hasta un 40 % en potencial pesquero, las regiones polares ven un aumento del 70 %. Este fenómeno pone en peligro a millones que dependen de la pesca, resaltando la urgencia de políticas sostenibles y colaboración internacional para proteger los océanos y garantizar la seguridad alimentaria.
Mientras Javier Milei proclama que “los impuestos son un robo” y defiende su agenda libertaria, las políticas en el sector pesquero argentino revelan un aumento de cargas fiscales sin precedentes. ¿Coherencia ideológica o pragmatismo recaudatorio?
La Cancillería argentina tomó la decisión de prohibir el ingreso del buque científico británico RRS James Cook al Mar Argentino, donde estaba previsto que realizara una misión de investigación entre diciembre de 2024 y enero de 2025.
El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
La Milla 200 trasciende su condición de límite geográfico para convertirse en el epicentro de disputas entre la soberanía nacional, el desarrollo sustentable y los intereses de las grandes potencias pesqueras. Mientras flotas extranjeras, principalmente chinas, explotan recursos del Atlántico Sur, Argentina enfrenta un reto urgente: proteger su ecosistema marítimo ante prácticas depredadoras y presiones geopolíticas que amenazan la sustentabilidad y la soberanía. Comenzaron a llegar los primeros pesqueros extranjeros para operar aguas linderas a la ZEEA.
El buque petrolero Serra Theresa concluye su mantenimiento en el astillero, garantizando operatividad y seguridad con intervenciones en mecánica, carenado y sistemas clave. Listo para retomar operaciones en la zona fluvial garantizando y privilegiando la seguridad para la navegación a bordo y para con terceros.
El 13 de diciembre marca un evento deslumbrante en la historia argentina conmemorando el Día Nacional del Petróleo, recordando el descubrimiento del «oro negro» en Comodoro Rivadavia en 1907. Este evento fundacional cimentó la industria energética nacional, impulsó la soberanía económica y proyectó un modelo de desarrollo basado en el equilibrio entre progreso, sostenibilidad y diálogo comunitario. «Buscando agua, se encontró petróleo».
El Consorcio Portuario Regional abre la convocatoria para desarrollar un innovador espacio turístico en un terreno estratégico de más de una hectárea, a metros de Playa Grande. La iniciativa busca integrar cultura, recreación y gastronomía, fortaleciendo la agenda turística y el vínculo del puerto con la comunidad.
La renovación de las Cuotas Individuales de Captura de merluza hubbsi hasta 2039 ha sido celebrada como un avance clave para el sector pesquero argentino, otorgando estabilidad jurídica y previsibilidad. Sin embargo, el incremento del Derecho Único de Extracción (DUE) genera críticas y pone en jaque la competitividad y sostenibilidad de la industria, abriendo un debate sobre la carga impositiva y las políticas fiscales.
El Astillero Naval Federico Contessi celebró la botadura de su buque número 150, el BP Leonilda, un evento cargado de simbolismo que coincidió con los 150 años de Mar del Plata y los 75 años del astillero. Este buque, diseñado con tecnología avanzada, refleja el legado de innovación, calidad y compromiso de la empresa con la industria naval argentina.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera agradeció a las autoridades por el esfuerzo colectivo en la renovación de las CITC de merluza hubbsi 2025-2039, destacando su impacto en la previsibilidad del sector y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
El reciente acuerdo sobre cuotas pesqueras brinda previsibilidad al sector hasta 2039. El gremio de los obreros navales SAONSINRA insta a incluir la construcción de buques en astilleros argentinos como pilar clave para el desarrollo económico y la generación de empleo calificado. » Sin industria, no hay desarrollo «, sentenció ayer en un comunicado.
El pesquero Puente San Jorge está en la etapa final de mantenimiento integral en Astillero Tandanor. Estos trabajos aseguran la seguridad y operatividad de la nave, cumpliendo con estándares de calidad junto a la empresa armadora Altamare S.A.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2025-2039. Este régimen integra criterios históricos, técnicos y jurídicos, garantizando sostenibilidad y equidad en la administración pesquera.
Se presentó un análisis exhaustivo para actualizar el Derecho Único de Extracción (DUE), estableciendo porcentajes diferenciados según las características y valor de cada especie. La medida busca un marco normativo equitativo para los recursos pesqueros, con entrada en vigencia el 1° de febrero de 2025. Losn uevos valores del DUE a partir del 1 de febrero, rozan lo inviable económicamente hablando.
El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.
El traslado de Juan Pazo a Cancillería genera expectativas en el sector pesquero en medio de la histórica jornada del Consejo Federal Pesquero. ¿Será el inicio de un cambio decisivo o una oportunidad perdida para la redistribución de las CITC de merluza hubbsi por 15 años?
Las exportaciones de camarón ecuatoriano cayeron a su nivel más bajo en dos años, afectadas por la inflación global, aranceles internacionales y crisis energéticas locales. Un sector clave enfrenta desafíos sin precedentes mientras mira un 2024 sombrío y cuya proyección puede condicionar el langostino salvaje y natural argentino.
Tras más de cinco meses de ocupación pacífica, trabajadores de Gaveteco y la empresaria Ki Soo Yoo avanzan en negociaciones clave para reactivar la planta. La esperanza de un futuro digno y con trabajo sigue viva.
En visita a China, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal firmó una “Carta de Intención” con Hongdong Fisheries, la segunda mayor pesquera china, denunciada en diferentes latitudes por pesca ilegal y trabajo esclavo, para asistir desde puertos provinciales a centenares de buques que pescan al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina.
El Servicio de Hidrografía Naval alerta sobre crecidas de hasta 1,30 metros por encima de los niveles normales en Mar del Plata, Santa Teresita y San Clemente del Tuyú. Se recomienda evitar actividades en zonas costeras y asegurar embarcaciones y bienes en áreas bajas durante las horas críticas.
La destitución de Alejandro Bonicatto como Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, tras tensiones con el Subsecretario Juan Antonio López Cazorla, refleja discrepancias en la gestión de la política pesquera y la fiscalización. La falta de avances en más de 360 sumarios administrativos y la controversia por la jubilación anticipada de Conrado Garzoli fueron factores clave en su salida.
La histórica caída del real brasileño, sumada a la fortaleza global del dólar, afecta la relación comercial con Argentina, clave para sectores como las exportaciones pesqueras. La pérdida de competitividad y los ajustes fiscales plantean retos para equilibrar la economía regional.
La propuesta de reformas económicas plantea una modernización basada en libertad individual, desregulación y eficiencia estatal. Sin embargo, surgen dudas sobre la preparación social y la capacidad de una matriz productiva rezagada para adaptarse. ¿Es viable esta transición en el contexto argentino?
En un esfuerzo por garantizar la seguridad ambiental, el Puerto de Puerto Deseado renovó su PLANACON con un exitoso simulacro de respuesta ante derrames de hidrocarburos. Más de 30 entidades participaron, reafirmando el compromiso con la protección del medio ambiente y la seguridad operativa.
Con el aumento de actividades náuticas en verano, Prefectura Mar del Plata lanza una campaña preventiva para garantizar la seguridad de navegantes. Incluye recomendaciones clave y acciones de concientización que fomentan prácticas responsables en el mar.
El petrolero de bandera argentina Punta Quilla, con una eslora de 145,15 metros y una manga de 23,03 metros, ha completado un proceso integral de reparaciones en astillero, en el que se abordaron diversas áreas y sistemas de la embarcación.
El 27 de noviembre de 2024, un operativo judicial sin precedentes desmanteló una red de evasión tributaria vinculada a una empresa pesquera, con 14 allanamientos simultáneos en Mar del Plata, la Ciudad de Buenos Aires, Urdinarrain y Gualeguaychú. La investigación revela manipulación de precios y el uso de empresas fantasmas para evadir impuestos y desviar capitales a paraísos fiscales.
Se presentaron los avances en tecnología hidroacústica aplicada a la investigación oceanográfica durante el Foro Internacional sobre la Industria Naval y la Renovación de Flotas Pesqueras, destacando el compromiso de Argentina con la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos.
Por segunda vez consecutiva, el Senado no logró avanzar en el dictamen del proyecto de trazabilidad pesquera. Críticas desde el sector pesquero marplatense señalan intereses ocultos y la duplicación innecesaria de controles, en desmedro del sistema SiFIPA ya vigente.
El gobernador Ignacio Torres destacó el inicio prometedor de la temporada de pesca en la provincia, con capturas cuatro veces superiores a años anteriores. Este desempeño beneficia no solo al sector pesquero, sino también a toda la economía local, impulsando diversos rubros y fortaleciendo la actividad comercial.
La industria pesquera enfrenta un escenario crítico, con empresarios reclamando la redistribución de cuotas y exponiendo la inviabilidad operativa debido a costos desbordados y precios en caída. La falta de soluciones concretas, sumada a la posible postergación de decisiones clave, deja al sector en un mar de incertidumbre.
La administración de Donald Trump plantea aumentar aranceles a productos pesqueros de Canadá, México y China, lo que podría generar costos adicionales de USD 1.200 millones para importadores estadounidenses y reconfigurar el comercio internacional.
En octubre, las ventas de productos del mar en Estados Unidos mostraron un crecimiento positivo, liderado por el segmento de productos no perecederos como el atún enlatado y las anchoas. Mariscos frescos y congelados también registraron aumentos significativos, con especies como el bacalao destacándose por su sólido desempeño. La ligera inflación y los cambios en las preferencias del consumidor presentan oportunidades y desafíos para el sector.
La muerte de dos ballenas jorobadas en centros de crianza de salmón al sur de Chile desató indignación y acciones legales. Greenpeace y la comunidad Kawésqar exigen sanciones bajo la nueva Ley 21.595, mientras crece el llamado a proteger ecosistemas vulnerables frente a la expansión de la salmonicultura.
La Ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, presentará las reformas al Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) desde el guardacostas GC-24 Mantilla. Estas actualizaciones buscan simplificar trámites, reducir costos y alinear las normativas argentinas con estándares internacionales, fomentando un comercio exterior más competitivo y accesible.
La licitación de la Hidrovía desata posturas enfrentadas: el gobierno defiende su esquema de concesión privada, mientras que el Consejo Portuario Argentino alerta sobre riesgos económicos, ambientales y estratégicos, acusando falta de transparencia y riesgo de monopolio.
Con motivo del Día de la Marina Mercante Argentina, se realizó en la Cámara de Diputados la charla «Marina Mercante y Soberanía Nacional», donde sindicalistas y legisladores debatieron sobre políticas públicas y su impacto en el sector fluvial y marítimo.