Aprobaron un nuevo sistema de importaciones que beneficiaría a más de 7.400 PyMEs. Algunas empresas del sector pesquero y naval lo necesitan. En las próximas horas se sabrá la nueva normativa.
Categoría: Comercio Internacional
El último viernes en una Jornada organizada por el Colegio de Ingenieros Distritos I y II el Ing. Horacio Tettamanti dejó en claro de los por que desde su óptica especialista hay que decirle sí, a la Vía Navegable Troncal. Beneficios para la navegación y el sector pesquero.
Las importaciones de langostino/ camarón de cultivo Vannamei a los Estados Unidos de América desde los principales paises productores de ese producto se redujeron en forma sustancial. Mercado con menor demanda y precios con presión bajista. EEUU es leading case de lo que sucede en otros mercados de consumo mundiales por eso es importante analizar.
Un panorama complejo para el langostino que afecta el congelado a bordo, pero que el rebalse hacia el procesado inicia el mismo camino. Sin demanda, mercado chico y presión vendedora. Compradores fijan precios y formas de pago.
Exportarán pescado vía aérea desde Neuquén. Será la primera vez que ocurre desde esa provincia. Una idea que se presentó también en Mar del Plata, pero no aún no se concretó.
Llegaría un nuevo convenio marítimo bilateral entre nuestro país y la República Federativa del Brasil. Hace poco más de un año el gobierno de Jair Bolsonaro dio de baja uno acuerdo entre ambas Naciones que databa del año 1988.
Finalmente, publicaron en el boletín oficial la letra chica del DNU que habilita también para el sector pesquero, dentro de las economías regionales, un dólar diferencial exportador.
El anuncio será esta tarde y estará a cargo del ministro de Economía, Sergio Massa. Habrá un dólar soja 3 hasta el 24 de mayo, y un dólar para economías regionales por casi 90 días a partir del próximo lunes, donde la pesca podría entrar en esta segmentación. El valor de ambos sería de 300 pesos por dólar.
Arabia Saudita ha impuesto una prohibición temporal a los camarones importados de India.
Sostener el ritmo de trabajo eficiente, competitivo y sin dependencias de terceros se torno muy complejo cuando se depende de materiales importados que no se hacen en Argentina. La suerte, fortuna, azar y otros aspectos que tienen que ver con lo místico y el destino se invoca a la hora de necesitar un insumo importado para TRABAJAR.
Las exposiciones, terminan siendo citas entre compradores y vendedores. En esta ocasión, Boston ha generado un aire de cambio en el humor de compradores.
En la ciudad de La Plata se llevó a cabo un seminario bajo el nombre de “Potencial Logístico del Canal Magdalena. Destacaron los beneficios que generaría tanto en el desarrollo económico como en la soberanía nacional.
Las aduanas, son entidades bajo la orbita del Ministerio de Economía de la Nación encargadas de controlar las operaciones de comercio exterior, con el objetivo de registrar el tráfico internacional de mercancías que se importen y exporten desde un país extranjero y cobrar los impuestos establecidos por la Ley.
Los verdaderos problemas de Argentina no es el comercio clandestino en pasos fronterizo por valores casi insignificantes. Hay demoradas mas de u$s10.000 millones de importaciones para bienes de uso que sirven para producir y exportar. Ahora, buscan autorizar compra de cinco scanners. Mientras se paran empresas por falta de insumos importados.
Entre SIMI y SIRA, el laberinto de importar convierte a funcionarios en falsos prometedores de importaciones imposibles de realizar. Con varios buques parados, la flota peligra la seguridad para la navegación por falta de repuestos importados. El ministro Sergio Massa, había prometido solucionar el inconveniente en una semana. Pasó más de un mes y los problemas se acentúan.
Las expectativas para este año ya en curso son mercados con menor demanda y precios estables o a la baja. Así lo analizan los principales funcionarios y hoy asesores del ambiente financiero mundial.
De acuerdo al informe bienal de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los productos del mar son una de las categorías de alimentos más comercializados en todo en el mundo en este momento.