Categoría: Petróleo & Gas

Después nos preguntamos por qué estamos como estamos. Hay una sola respuesta, PORQUE SOMOS COMO SOMOS.
Insólito, poco serio. Un manoseo que nunca se vio en la historia del offshore; idas y vueltas de entes que rayan lo impresentable. ¿Fin de ciclo, intereses espurios, desconocimiento o mala fe? Medioambientalistas otra vez condicionan las operaciones.

Una causa prácticamente sin precedentes internacionales por la cantidad de fojas, intervinientes, idas y vueltas. Uno de los pocos casos de estas características en la República Argentina y en el mundo. Quedo sin efecto para la justicia el recurso de amparo interpuesto por surfistas y organizaciones de ambientalistas respecto al impacto ambiental costero que pueda tener una operación de exploración sísmica en el lugar.

Poco Serio. Las empresas intervinientes se topan con la burocracia judicial argentina. Debieron erogar una importantísima suma millonaria en dólares para acercar al BGP Prospector y Geo Service I desde Surinam a aguas afuera de Montevideo (más de 3500 millas náuticas de distancia) para volver a irse sin realizar ningún trabajo debido a impedimentos burocráticos judiciales. Formalismos inexplicables de la justicia local que da lugar a ambientalistas y proteccionistas ante un eventual accidente a 350km de las costas marplatenses.

Se conmemora en todo el territorio nacional, el Día del Petróleo. Ayer, representantes del sector, entre ellos, YPF, Shell y el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas organizaron un almuerzo de camaradería. Fuimos invitados y estuvimos con personalidades del sector, entusiastas por el avance en materia judicial de la actividad de exploración sísmica costas afuera de Mar del Plata.

En una medida que es bienvenida para los participantes del sector extractivo petrolero, se dictó ayer lunes a la mañana la medida cautelar que frenaba la exploración sísmica del área CAN-100. Así, es como unos días atrás, los buques de prospecciones sísmicas BGP Prospector y Geo Service I, se fueron de la zona de Montevideo nuevamente hacia Surinam, desde habían llegado hace un mes atrás.

Esa vieja costumbre argentina de espantar negocios, se pone de manifiesto a través de innumerables trabas al sector petrolero, sísmico. Dos buques alquilados por EQUINOR para realizar últimos detalles en el Área CAN-100, vinieron desde Trinidad y Tobago, estuvieron aguas afuera de Montevideo y debido a las demoras judiciales, partieron para Surinam. Por el momento los trabajos están demorados y toma fuerza la idea que EQUINOR se retire de la actividad aguas afuera de la provincia de Buenos Aires.

La máquina de impedir a su máxima expresión. La empresa petrolera Equinor a un paso de desistir en la prospección sísmica. Se pone en riesgo la actividad petrolera, gasífera y extractiva offshore. Otra vez la burocracia pone trabas al desarrollo. Argentina, un país rico que será explotado en otra era; en esta, es casi imposible.

La exploración y explotación offshore no ha quedado en el olvido, solo que ha desaparecido el tema en el comentario popular o en varios medios de comunicación. La posible razón: los distintos sectores que no quieren esta actividad seguramente han reflexionado y no pondrá más “palos en la rueda” para una gran posibilidad laboral para miles de personas.

Para el Titular del Remolcadores Mar del Plata, Sergio Di Napoli, las prospecciones sísmicas se llevaron adelante entre el 2015 y 2019, hoy podemos decir que las tres especies reinantes, el langostino, el calamar y la merluza, en ningún momento se vieron afectadas ni perjudicadas por dicha actividad.
Voces ambientalistas y surfistas mostraron preocupación.

Importante exposición internacional de Petróleo y Gas se desarrolló en la CABA con fuerte repercusión en el ambiente del sector. Los principales referentes expusieron sobre la continuidad y el convulsionado mundo energético, volúmenes, precios y tendencias.

La visión de Daniel M. Coluccio, observador permanente del Mar Argentino y el decreto presidencial con la firma del Sr Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández, el Ministro Jefe de Gabinete Luis Manzur y el Economista Martin Guzmán, desató un sinnúmero de vertientes encontradas.