España es uno de los paises donde se consume mayor cantidad per cápita de pescados y mariscos, incluso de otras latitudes, como FAO41. Es un tester para saber como anda el consumo por Europa. Hoy la caída continua con fuerte retracción.
Categoría: Consumo
Para atemperar la escasez de demanda y los precios deprimidos, en la Cumbre de camarón de cultivo 2023 realizada en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam; apelan a una mayor exposición mediática favoreciendo el consumo del producto.
Uruguay, por el consumo se justifica la fuerte retracción en la pesca. En un marco de especies con menor atractivo que argentina, solo variado costero y pelágicas al Este de Colonia, las principales especies comerciales de argentina no tiene flota para capturarla.
Es evidente el mundo contemporáneo entendió que el tiempo es oro y como tal, ya las cocinas no son el centro de atracción en las casas modernas como en el pasado. Los productos pre elaborados de pescados y mariscos crecen en demanda y sostienen al alza precios que justifican toda la cadena de elaboración.
El consumo de pescado en nuestro país sigue siendo una cuenta pendiente para todos los sectores. Hay propuestas, pero no alcanzan. Los precios para el público en general se hacen inaccesibles como tantos artículos en la Argentina.
A rio revuelto….. profesa el dicho popular. Y no es para menos, es tal el grado de dispersion de precios como imaginacion de cada oferente. Sin dudas el proceso inflacionario genera este tipo de disparidades. En el territorio nacional y en localidades donde se descargan productos de mar, es decir, donde no hay incidencia de fletes, los precios pueden variar hasta un 80%. En una misma ciudad las diferencias alcanzan incluso el 100% por el mismo producto. Descontrol en las góndolas de pescados y mariscos para esta semana santa.
Este año, a diferencia de otros, los teléfonos de los departamentos de ventas de las principales pesqueras, se mantuvieron en silencio. Mal presagio, poco clima de negocios, mercados sin demanda.
La actividad pesquera de España se encuentra jaqueada entre el descenso en el consumo de pescados y mariscos y la fuerte presión de entidades proteccionistas que cierran permanentemente áreas de pesca cercanas a la costa. Crecen los costos y bajan fuertes las rentabilidades. Una manera de paliar la dura situación, es impulsar el mayor consumo de pescados y mariscos a través de una baja en el Impuesto al Valor Agregado.
La inflación en todo el mundo hace mella en el bolsillo de los consumidores. Algunos países ya lo muestran a través de la baja en las ventas de ciertos productos. Ni siquiera Estados Unidos quedó afuera de esta situación.
Dato alentados para la actividad pesquera Argentina. El mundo inicia un crecimiento en hábitos de consumo de pescados y mariscos. La pesca debe prepararse para estos nuevos desafíos.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) se está realizando la actividad de extensión: “Alimentación consciente y saludable: Fomento del consumo de alimentos a base de pescado”.
La Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos se encuentra desarrollando el proyecto de extensión e integración de funciones universitarias para lo cual realizó una concurrida jornada.
Caída en el consumo en paises clientes de Argentina en productos de mar, afecta la demanda. La crisis energética, y los costos en que se encuentran atravesando las familias españolas, repercute en el consumo de pescados y mariscos. España retrae compras, por caída de demanda en el mercado interno.
Cuando las entidades se unen en post de avanzar hacia un sistema que cierra victorioso a todos los participantes. Capacitación, aprendizaje, elaboración y manufactura de productos de mar y obra de beneficencia.
Una excelente inicitiva de Gabriel Felizia junto al Dr. Sebastian Agliano.
Los cambios en materia alimentaria ya parecen inminentes ante la variable de costos, sobre todo en lo que son insumos o materia prima que se debe pagar en dólares. Lo que para unos tal vez es un problema, otros parecen convertirlos en una oportunidad.
El consumo de pescados y mariscos es una materia pendiente en Argentina. Un verdadero sacrilegio extraer centenares de miles de toneladas de nuestro mar, y consumir menos de 6kg/hab. por año
La oferta y demanda se siente en los muelles, como así también la perdida de poder adquisitivo de nuestra moneda. No obstante, hay una sobre demanda puntual de merluza con idénticas descargas que años anteriores. No falta merluza, hay importante recomposición de stock producto de vísperas de la semana de Pascuas.
La centolla argentina logra la certificación definitiva otorgada por MSC. Se abren mercados mundiales de consumo certificado directo a góndolas, en las principales cadenas de supermercados, americanos y europeos.
Calidad en pescados y mariscos. Una cadena de pescaderías con estilo muy europeo, al alcance de marplatenses y turistas, que impone pescado fresco y cocina todos los dias del mes.
Con un fuerte impulso desde el gobierno por promover los dias 19 para consumir pescado, es que ha aumentado el consumo de pescado en la mesa de los argentinos todo el año.
Marechiare, despidió el año con una degustación exquisita de “sabores del mar”, en su local de Edison 351 en el corazón del barrio Puerto de
Como es de esperar, cada vez que el afluente turístico se alcanza a Mar del Plata, el turista elige una recorrida por el puerto para disfrutar el día al aire libre, los lobos, las escolleras y el muelle histórico. Este fin de semana tuvo un fuerte impulso la actividad gastronómica para todos los gustos.
El viernes con temperaturas cercanas a los 18°C pintaba para un fin de semana como pocos vistos desde Pascuas. Al ritmo del tiempo, este fin de semana, primero de vacaciones de invierno mostro el potencial y la selectividad del turista por la gastronomía.
Es un producto pelado y desvenado en Buena Proa SA, procesado en Mar del Plata, que luego importó Oceanic Seafoods UK.
Estado y privados se fusionan para promocionar el consumo de productos del mar. Será este miércoles desde las 19.30 y con descuentos especiales.
Durante Semana Santa se redujeron entre un 30 y 35 por ciento, según estimó el titular de la firma 27 de Noviembre, Fernando Mellino. El empresario, además, proyectó un año difícil.
La conclusión se desprende de un estudio realizado por la Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología.