Siguen las disputas en torno a la zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM. El SOMU avanza con la idea que sigue siendo el marinero el eslabon mas debil y que el ajuste para que las empresas recuperen rentabilidad, debe empezar por otro lado.
Autor: Antonella
El gremio de capitanes, con esta premisa, instó a una audiencia de carácter urgente con el jefe de gabinete de ministros, para informar y solicitar se tomen medidas ante la compleja situación del sector pesquero.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado reformula el Comité de Acreditación del INIDEP mediante la Resolución 25/2025, garantizando un proceso de promoción acorde con la normativa vigente.
El puerto de Mar del Plata envió más de 100 toneladas de donaciones a Bahía Blanca, demostrando una gran solidaridad y compromiso comunitario.
El Tribunal sostuvo que no se acreditó arbitrariedad manifiesta por parte de la administración y que la cuestión aún estaba en trámite ante el Consejo Federal Pesquero.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) inició el viernes 14 de marzo una campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón.
Los derechos de los países ribereños más allá de la milla 200 en la historia generaron disputas con fundamentos y precedentes. Argentina, lejos de una presentación diplomática ante foros y organismos internacionales, mira como la guerra del Fletan escapa al modelo de países defensores de su industria y convicciones.
Con datos oficiales aportados por el INIDEP sobre la pesquería del calamar Illex argentinus entre enero y marzo de 2025, se registraron 69.028 toneladas de calamar capturadas por 73 barcos poteros, destacando una caída en el rendimiento hacia finales de febrero, lo que obligó a la flota a desplazarse en busca de nuevos stocks. Además, el informe identificó dos tipos de stock: el Desovante de Verano (SDV) y el Sud Patagónico (SSP), fundamentales para la gestión sostenible de la pesca.
El consorcio portuario apunta a una mayor capacitación en un plan por instruir a la mayor cantidad de trabajadores que ingresan a diario a las áreas bajo su dependencia. Saber cómo proceder en momentos críticos, puede salvar vidas.
El informe es oficial y muestra una «fotografia» comparado al mismo mes del año pasado. La falta de rentabilidad de la merluza mostró indicadores con mayores caídas. Mar del Plata, quien mas sufre como puerto receptor pesquero.
La medida busca brindar previsibilidad a los usuarios mientras avanza la transición hacia la Agencia Nacional de Puertos y Navegación.
Investigadores del INIDEP buscan dar certezas científicas y biológicas sobre el estado de este recurso en una campaña ad hoc a esta especie.
En un coloquio por hacer visible la preocupante situación operativa del sector, algunas cámaras han solicitado exponer la problemática del conjunto de la actividad frente al ente colegiado. En materia tributaria, por el momento no se esperan grandes cambios, ya habían anticipado desde el gobierno.
Avanzan en la construcción de la Base Antártica Conjunta Petrel, una infraestructura clave para fortalecer la presencia argentina en el continente blanco.
Una fecha para reflexionar sobre su lucha por la igualdad y el reconocimiento de su rol en todos los ámbitos. En la industria pesquera, su esfuerzo ha sido pilar de familias y comunidades, rompiendo barreras y liderando con compromiso y determinación.
Astilleros SPI y Unblock planificaron, diseñaron y construyeron un prototipo para optimizar el uso del gas, con potencial para minería de criptomonedas e inteligencia artificial con destino a Vaca Muerta.
«Los barcos no salen más. Se acabó todo, en octubre volvemos a hablar», afirmó el empresario Fernando Álvarez Castellano, tras un fuerte conflicto con el sindicato SOMU que paralizó la temporada de pesca en Rawson.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo rechaza cualquier intento de reducción salarial en el sector pesquero y exige el cumplimiento de los acuerdos vigentes.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, fue protagonista en el Foro PescAR 2025, donde defendió la industria pesquera y criticó el centralismo en la distribución de recursos. Propuso soluciones para potenciar el sector exportador y llamó a empresarios y gremios a asumir su responsabilidad en la búsqueda de un desarrollo sustentable.
la experta Alicia Gallardo Lagno destacó el crecimiento de la acuicultura como clave para la alimentación global y el desarrollo económico. Subrayó el desafío de su implementación en Argentina y la necesidad de regulaciones claras para potenciar el sector.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero en Puerto Madryn, se abordaron temas clave para la administración pesquera, incluyendo asignación de cuotas, situación del calamar, captura de langostino y permisos de pesca. Además, se evaluaron informes científicos y se programó una nueva reunión para la semana entrante.
El reciente encuentro sectorial en Puerto Madryn expuso los desafíos y oportunidades de la industria pesquera argentina. La jornada contó con disertaciones claves sobre sostenibilidad, rentabilidad y regulación pesquera. Se destacaron temas como falta de competitividad, rentabilidad, presión fiscal, el impacto de la pesca fuera de la milla 200 y la necesidad de una mayor coordinación estatal. Líderes del sector alertaron sobre la crisis en la exportación y la importancia de certificaciones para el acceso a mercados internacionales. Exigieron desregular duplicidad de trámites administrativos.
Hoy inicia en Puerto Madryn la primera edición del Foro PescAR, un espacio clave para la industria pesquera argentina que reúne a empresarios, funcionarios y expertos para debatir el futuro del sector.
La medida busca garantizar la libertad de afiliación y negociación de los trabajadores.
INIDEP inicia una nueva campaña de investigación sobre el langostino en el Golfo San Jorge y aguas nacionales para fortalecer su gestión sostenible.
CeDePesca y APARCh firman convenio para mejorar la sostenibilidad de la pesca artesanal de langostino en Chubut, avanzando hacia la certificación MSC.
La industria pesquera argentina enfrenta una crisis profunda: caída de la demanda, precios en baja y un futuro incierto. La merluza, principal especie capturada, sufre el impacto de mercados en retroceso y una rentabilidad en peligro.
La pesquería de calamar loligo en Malvinas enfrenta desafíos con fuerte incertidumbre debido a la menor biomasa registrada en cinco años. La temporada comenzó con retraso y bajo monitoreo estricto. Por ahora, capturas de calamar en desarrollo justificado por buenos precios, hipotecan el futuro del recurso.
Esta semana abre la inscripción para los cursos gratuitos de oficios portuarios en el CFP N°418 de Mar del Plata. Capacitación con alta demanda y salida laboral.
Una nueva prospección autorizada por el Consejo Federal Pesquero busca obtener información científica actualizada para garantizar la sostenibilidad de la especie.
La pesca ilegal genera graves impactos ambientales, económicos y sociales en América Latina. La iniciativa Legal Ocean Watch (LOW), impulsada por organizaciones de México, Panamá, Perú y Chile, busca combatir esta problemática mediante el uso de tecnología satelital para identificar embarcaciones ilegales y fortalecer la legislación pesquera. Este esfuerzo conjunto representa un avance clave en la protección de los océanos y la seguridad alimentaria global.
La crisis en el puerto de Mar del Plata se agudiza por la disputa salarial en el frigorífico 14 de Julio. Trabajadores denuncian incumplimiento de acuerdos y precarización laboral, mientras la presencia de fuerzas de seguridad genera tensión. La audiencia conciliadora convocada por la Secretaría de Trabajo aún no ofrece garantías de resolución.
El legendario trasatlántico SS United States, que batió récords de velocidad en 1952, será convertido en el arrecife artificial más grande del mundo para impulsar el turismo y la vida marina en el golfo de Florida. La vida de un buque después de su muerte.
La Armada Argentina desplegó unidades navales y aéreas en la Operación «MARE NOSTRUM I» para reforzar la vigilancia y control en la milla 200, reafirmando el compromiso del Estado en la protección de sus espacios marítimos.
El Consejo Federal Pesquero autorizó la expedición del buque oceanográfico FV Falkor Too, registrado en Islas Caimán, para realizar investigaciones científicas en aguas argentinas entre el 20 de febrero y el 26 de marzo de 2025. Se estudiarán ecosistemas marinos y efectos de terremotos en la geología submarina, con participación de observadores argentinos.
El INIDEP lanza una campaña científica para estudiar la distribución y abundancia del abadejo en la región norpatagónica, junto con una prospección pesquera. Esta iniciativa busca mejorar el conocimiento y la gestión sostenible del recurso, en respuesta a un pedido del CFP y el sector pesquero.
El CFP analizó capturas de merluza, langostino y calamar, aprobó investigaciones científicas y trató temas clave sobre sostenibilidad y derechos de extracción. Para el INIDEP, el langostino está para pescar. El disparate del DUE, cuestionado.
El Consejo Federal Pesquero rechazó el recurso de Red Chamber Argentina sobre la asignación de cuotas de merluza común, argumentando falta de legitimación y derechos sobre las CITC reclamadas.
La Secretaría de Agricultura otorgó a AGROPEZ SA el derecho de uso del Sello «Alimentos Argentinos, Una Elección Natural» para sus langostinos enteros congelados a bordo, comercializados bajo la marca CONARPESA.
Gremios pesqueros cuestionan la falta de transparencia en la declaración de capturas y rechazan la propuesta empresarial de reducir un 30% los salarios. «Seguiremos fiscalizando, les guste o no», afirman desde el SOMU y SICONARA.
El INIDEP inició una nueva campaña de calibración y trimado de una red de arrastre de fondo a bordo del BIP Mar Argentino. Esta actividad es clave para optimizar los estudios pesqueros y garantizar datos precisos sobre los recursos marinos.
A bordo del BIP Mar Argentino, el INIDEP realizó estudios sobre el ecosistema marino, analizando variables oceanográficas, contaminación por microplásticos y el impacto del cambio climático.
La industria de los productos del mar se reúne en Boston del 16 al 18 de marzo para la 43.ª edición de Seafood Expo North America. Un evento clave para la innovación, sostenibilidad y negocios en el sector. El mundo discute temas de relevancia y como insertar y ofrecer el mejor producto terminado con la mejor calidad a un precio accesible.
El Gobierno formalizó la estructura de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) mediante la Resolución 4/2025, estableciendo su organización interna y asumiendo la administración transitoria de la Vía Navegable Troncal tras la anulación de la licitación.
Tras el intenso temporal que afectó el litoral marítimo argentino, la flota potera retoma operaciones con capturas prometedoras de calamar Illex argentinus. La temporada 2025 avanza con niveles estables, sostenidos con perfil similar al año anterior.
A pesar de la caída del 22,7% en diciembre de 2024, la pesca marítima cerró el año con un crecimiento del 7,5%, impulsado por los crustáceos y los buques congeladores. Sin embargo, la crisis en la rentabilidad de flotas fresqueras genera incertidumbre para 2025
La Resolución CFP Nro.1/2025 modifica las paradas biológicas de la pesquería de merluza común, incorporando de manera permanente disposiciones transitorias vigentes desde 2018. A pesar de la recuperación del stock, la medida sigue regulando tiempos de parada obligatoria para la flota pesquera.
Mientras los principales puertos como Vigo, Pasaia y A Coruña mantienen su relevancia, el sector se ve amenazado por restricciones burocráticas que limitan su operatividad. En respuesta, las grandes corporaciones buscan nuevos caladeros internacionales para asegurar su supervivencia.
El Consejo Federal Pesquero determinó nuevas imposiciones respecto a las paradas biológicas para la especie merluza común para fresqueros y congeladores.
INTERCAMARA de la industria pesquera no demoró en expresar solidaridad al periodista Nelson Saldivia, condenando y repudiando hechos de violencia hacia su persona.
El INIDEP se suma al programa GIPFORM para diseñar un Máster Iberoamericano en Gestión Integral de Pesquerías, capacitando a futuros gestores con un enfoque sostenible y multidisciplinario.
En España, entidades afines al sector pesquero, naval y ecológico firman un convenio para acercar el mar a la educación y fomentar vocaciones marítimas. La alianza impulsa experiencias educativas, formación profesional y divulgación del sector marítimo.La pesca en el centro de atención.
Resumen de la sesión plenaria del CFP, abordando la asignación de cuotas pesqueras, permisos de pesca, estado de recursos y solicitudes provinciales. Se aprobaron volúmenes de captura para merluza, anchoíta y permisos de pesca de gran altura.
Dirigentes de SICONARA se reunieron con el ministro de Trabajo de Buenos Aires, Walter Correa, para analizar la situación del sector marítimo y expresar su preocupación por el impacto de la desregulación. Se destacó la importancia de fortalecer la Marina Mercante y avanzar con el Canal de Magdalena.
Ante la crisis del sector pesquero, cámaras empresarias lograron un acuerdo con Moscuzza Redes para reducir costos en insumos con descuentos de hasta el 15%, buscando mejorar la competitividad.
Durante diciembre, CeDePesca mantuvo reuniones en Mar del Plata con empresas pesqueras para evaluar avances en la certificación de la merluza hubbsi y definir próximos pasos hacia 2025.
La pesca comercial avanza hacia un futuro más sostenible con redes inteligentes, IA y barcos automatizados que reducen la captura incidental y optimizan la gestión de los recursos marinos.
El estudio busca analizar su migración, crecimiento y abundancia para fortalecer el manejo sostenible del recurso.
El Secretario de Pesca de Chubut, Dr. Andrés Arbeletche, pidió la eliminación de los derechos de exportación que afectan a la industria pesquera, destacando la urgencia de crear un entorno competitivo que fomente su desarrollo. Subrayó que, sin estas medidas, el sector seguirá enfrentando obstáculos que limitan su crecimiento, rentabilidad e inversión en innovación.
La Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) reafirma su compromiso con el desarrollo del comercio exterior argentino y la inclusión del sector pesquero en el régimen de exención de economías regionales, solicitando formalmente al Ministerio de Economía la extensión de beneficios fiscales para fortalecer la competitividad del sector.
La provincia de Santa Cruz anunció prospecciones en el Golfo San Jorge sin la intervención del INIDEP, lo que genera dudas sobre su validez legal y científica. ¿Es una iniciativa legítima científica o una maniobra solapada para aumentar su cuota social de langostino?
La draga Omvac Diez comenzó su labor en el puerto de Mar del Plata, garantizando mejores condiciones de navegación y contribuyendo al ensanchamiento de playas céntricas con arena extraída.
La Prefectura Naval Argentina llevó a cabo una compleja aeroevacuación a más de 200 km de Mar del Plata, salvando a un marinero herido. Un despliegue de precisión y profesionalismo que reafirma el compromiso con la seguridad en el mar.
El reciente paso del buque rompehielos británico Sir David Attenborough por aguas bajo soberanía argentina ha generado un nuevo episodio de tensión en el Atlántico Sur. La embarcación surcó el Estrecho de Le Maire enarbolando la bandera de ‘Falklands Island’. Ademas, se duda de la solicitud de autorizacion de paso por ZEEA (a confirmar por PNA).
Las aguas más allá de la milla 200, en el Atlántico Sur, se han convertido en un territorio sin ley donde flotas pesqueras internacionales compiten ferozmente por recursos como el calamar Illex argentinus. La falta de regulación y control ha provocado incidentes recurrentes entre embarcaciones, poniendo en peligro vidas humanas y la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.
La Prefectura Naval Argentina anunció una reducción de más de 50 aranceles para embarcaciones deportivas y comerciales, con el objetivo de aliviar la carga tributaria y fomentar la actividad náutica. La medida incluye una rebaja del Valor Unidad de los Aranceles y disminuciones en tasas clave como la renovación de matrícula y la inscripción en el registro nacional. La pesca en su problemática, puede esperar.
La Policía española detuvo al capitán de un buque pesquero de bandera española, requerido por el Juzgado Federal de Caleta Olivia en Argentina por trata de personas con fines de explotación laboral. La detención fue realizada a solicitud del Ministerio Público Fiscal, y se han iniciado las gestiones para su extradición. El caso se remonta a 2017, cuando un marinero senegalés fue rescatado en estado crítico, lo que llevó a una investigación sobre explotación laboral a bordo del buque.
El ARA Patagonia realizó maniobras de entrenamiento en operaciones de reabastecimiento en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2024-25, reforzando la presencia argentina en el continente blanco.
La Prefectura Naval Argentina participó en la OMI, donde se debatieron desafíos clave de la navegación polar, destacando la seguridad marítima, la sostenibilidad y la protección ambiental.
Mar del Plata rindió homenaje a sus pescadores en la 97ª edición de los festejos de San Salvador. La tradicional procesión náutica y la misa en honor al santo patrono reafirmaron la profunda conexión entre la fe y la comunidad pesquera.
Este proyecto, impulsado por un esfuerzo conjunto entre la Provincia de Buenos Aires y el Consorcio Portuario, tiene como objetivo capacitar a trabajadores y estudiantes en el sector pesquero, mientras contribuye a mejorar la calidad nutricional de niños carentes de una alimentación rica en proteínas de origen marino.
Mediante la publicación en el Boletín Oficial quedó oficialmente promulgado y debidamente informado, sobre los plazos y términos correspondientes al pago del Canon por Derechos de Asignación de las CITC de Merluza Común para el periodo 2025-2039.
Durante el encuentro del CFP, se asignaron cuotas de captura de merluza común a Santa Cruz y Chubut, se discutieron normativas sobre pesca de langostino, calamar, vieira, centolla y abadejo, y se promovió la participación en la feria «Seafood Expo Global 2025».
Este domingo 26 de enero, la 43ª Fiesta Nacional de los Pescadores celebra sus 97º Festejos en honor a San Salvador con una Solemne Misa, procesión náutica y emotivos homenajes.
El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata completó una nueva etapa de recuperación vial, mejorando pavimentos clave en el puerto para optimizar la logística y seguridad en áreas comerciales y turísticas.
Juan Navarro, Secretario de Pesca del SOMU, exige el cumplimiento de las normas laborales en buques pesqueros poteros, denunciando jornadas que superan las 12 horas diarias y prácticas de persecución laboral.
El INIDEP inició una campaña científica en el Río de la Plata para estudiar el estado reproductivo de la corvina rubia y otras especies clave, con el objetivo de promover la sostenibilidad pesquera y la conservación marina.
El Decreto 37/25 implementa una reforma profunda al Régimen de la Navegación, eliminando barreras, reduciendo costos y modernizando la normativa marítima y fluvial. Argentina avanza hacia una navegación más eficiente y competitiva.
Chubut firma un histórico acuerdo de reestructuración de deuda que permitirá impulsar obras clave para la economía provincial, con especial énfasis en el sector pesquero y la infraestructura portuaria.
El rompehielos ARA Almirante Irízar completó la primera fase de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, reabasteciendo bases y apoyando investigaciones científicas en el continente blanco.