La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo dispuso la prohibición inmediata de la pesca dirigida al calamar (Illex argentinus) en la Zona Común de Pesca argentino-uruguaya a partir del 10 de junio, ante la presencia de ejemplares en fase reproductiva. La medida, respaldada por informes científicos y publicada en el Boletín Oficial, busca evitar un colapso en el reclutamiento para 2026.
Autor: Antonella
En un clima tenso y con posturas enfrentadas, hoy se realiza una reunión clave en la Secretaría de Trabajo para intentar destrabar el conflicto en la flota fresquera, cuya resolución permitiría iniciar la prospección de langostino y evitar la paralización de una industria pesquera en crisis.
Este martes se inaugura un mural en Mar del Plata como homenaje y símbolo de lucha, mientras la causa judicial corre riesgo de ser archivada.
Panamá se suma al histórico acuerdo de la OMC contra la sobrepesca, reafirmando su liderazgo regional y compromiso con los océanos y el comercio sostenible.
En Mar del Plata, la crisis de la industria pesquera ya dejó a cientos de trabajadores sin empleo. La caída de la rentabilidad y la menor actividad en el puerto afectan directamente a las fuentes laborales, generando incertidumbre en muchas familias que dependen de esta actividad.
La actividad pesquera permanece frenada por conflictos gremiales, incertidumbre fiscal y falta de acuerdo con las cámaras empresarias. El Ministerio de Capital Humano convocó dos audiencias esta semana para intentar habilitar el inicio de la temporada en aguas nacionales.
Durante la Cumbre de los Océanos en Niza, la FAO presentó un informe global sobre el estado de la pesca marina. Aunque más del 77 % de los desembarques proviene de poblaciones saludables, persisten desafíos en varias regiones y especies vulnerables.
Preciado espécimen de atún fue capturado por el Buque Pesquero Floridablanca.
Los gobernadores Vidal y Torres se reunieron con funcionarios nacionales y gremios marítimos para exigir respuestas urgentes ante la inactividad pesquera. Se convocó a una nueva audiencia, con las cámaras empresarias para el próximo martes 17 de junio.
El galeón San José, hundido en 1708 frente a Cartagena con un tesoro valorado en 18.000 millones de euros, fue confirmado como el naufragio más valioso del mundo. Colombia busca exhumarlo antes de 2026, en medio de disputas legales y bajo estricta protección arqueológica.
Un proyecto de ley propone declarar la Emergencia Pesquera Nacional por 24 meses para enfrentar la crisis económica, social y productiva del sector. Incluye incentivos fiscales, un fondo especial y un sistema obligatorio de trazabilidad.
El CFP aprobó nuevas CITC, autorizó prospecciones de langostino y analizó el estado del variado costero. Próxima reunión: 25 y 26 de junio.
En una reunión de la Comisión de Seguimiento de la vieira patagónica, autoridades y empresas analizaron el estado del recurso a partir de los últimos datos del INIDEP. Se confirmó una caída en la biomasa total y comercial en la Unidad de Manejo C, y se trazaron nuevas acciones de monitoreo.
La Organización Internacional Agropecuaria (OIA) iniciará el 15 y 16 de julio la auditoría anual remota de vigilancia de la pesquería de vieira patagónica en el Mar Argentino, certificada bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC) desde 2006. La evaluación verificará el cumplimiento de condiciones de sostenibilidad y será liderada por un equipo técnico especializado.
Finalización de zafra de calamar con luces en el Coliseo de la Pesca. Una flota de poteros ilumina el horizonte esperando ingreso a puerto para su descarga. Una imagen que pone color a la costa galana marplatense.
El viernes está marcado en el calendario como la fecha para una nueva reunión, en un intento más por destrabar el conflicto laboral que persiste desde hace tiempo. Sin embargo, la experiencia muestra que las mesas de diálogo se multiplican, pero las soluciones concretas parecen siempre esquivas. Mientras tanto, los trabajadores aguardan respuestas que no llegan y la incertidumbre continúa.
El buque ARA Austral zarpó el 10 de junio desde Mar del Plata para iniciar una campaña científica de 15 días en la Cuenca Argentina Norte, con el fin de relevar datos físicos, químicos y biológicos del Mar Argentino. La misión busca establecer una línea de base ambiental clave para futuras decisiones sobre exploración y conservación marina.
Luego de una nueva audiencia por los despidos en Apolo Fish, la empresa abonó $350.000 por trabajador en concepto de quincenas adeudadas, pero persiste el conflicto por las indemnizaciones. Los operarios rechazaron la propuesta de pago en 18 cuotas y volverán a reunirse el próximo martes en el Ministerio de Trabajo.
Sin acuerdo formal en la audiencia, pero con expectativa de solución en el sector fresqueros. Las partes mostraron avances y se mantienen a la espera de la decisión del Ministerio de Capital Humano sobre la viabilidad de homologar una propuesta que podría contribuir a resolver el conflicto.
En la Comisión de Intereses Marítimos del Congreso de la Nación, se informó la compleja y crítica situación que atraviesa el sector pesquero, según informes de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca de la Nación.
Las principales ciudades portuarias del país vivieron un lunes de movilización, reclamos y tensión ante la crítica situación que atraviesa el sector pesquero.
Urgente llamado a la acción global para salvaguardar los mares.
El Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) reafirmó de manera categórica su postura frente a las recientes propuestas empresariales que buscan reducir hasta un 30% el “sueldo proporcional de la producción” establecido en los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes en la actividad pesquera.
Mientras los gremios marítimos mantienen el paro en la flota congeladora, el sector fresquero quedó bajo conciliación obligatoria desde el sábado. El Gobierno convocó a una nueva audiencia para el martes 10 de junio con la expectativa de lograr un acuerdo.
La Comisión de Intereses Marítimos de Diputados recibirá este martes a gremios del sector por el DNU 340/2025, que habilita el cabotaje con buques extranjeros y generó fuerte rechazo. También se tratará la paralización de la pesca de langostino.
El sector fresquero suspendió temporalmente el paro tras el dictado de una conciliación obligatoria, mientras que el sector congelador continúa con la medida de. La negociación sigue abierta en busca de un acuerdo que parece no llegar.
Se celebra el Día Mundial de los Océanos para concientizar sobre su papel vital en la vida del planeta y promover su protección. Los océanos regulan el clima, generan oxígeno y sustentan a millones de personas, pero enfrentan graves amenazas por la acción humana. Este año, la ONU impulsa el lema “Maravillas oceánicas: sostener lo que nos sustenta” rumbo a la conferencia global en Niza.
El SOMU lanzó un paro total e indefinido en la flota congeladora y fresquera desde el 7 de junio tras fracasar las negociaciones salariales con las cámaras empresarias, profundizando el conflicto en el sector pesquero nacional.
La Prefectura Naval Argentina combina patrullaje, tecnología satelital, inteligencia y cooperación internacional para controlar la pesca extranjera en la milla 201, logrando sancionar y disuadir incursiones ilegales sin necesidad de capturas físicas, y posicionándose como referente regional en la lucha contra la pesca ilegal.
Sin acuerdo salarial, el SOMU y las cámaras empresarias siguen enfrentados. Vencida la conciliación obligatoria, el gremio advierte que retomará medidas de fuerza.
El empresario advirtió que la actividad dejó de ser rentable por el desplome internacional del precio, los altos costos operativos y la falta voluntad de los gremios para adaptar los ingresos a la realidad del mercado: “No se creen que perdemos dinero”. Habrá que adaptarse a la realidad del mercado.
La Administración Portuaria firmó un contrato con Astillero Patagonia Naval S.A. para la recuperación de la infraestructura naval en el puerto local. La iniciativa, impulsada por el gobierno provincial, busca generar empleo, atraer inversiones y consolidar a Chubut como un polo industrial con proyección marítima.
Este 5 de junio se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, en coincidencia con la entrada en vigor del primer tratado internacional para combatir esta práctica. La pesca INDNR amenaza la sostenibilidad de los océanos, afecta a millones de personas y genera pérdidas anuales por hasta 23.000 millones de dólares. La FAO impulsa medidas globales para frenar este delito, pero también llama a los consumidores a tomar conciencia y elegir productos pesqueros de origen legal y responsable.
El 30 de mayo se llevó a cabo en Mar del Plata la primera reunión del año de la Comisión Asesora para el Seguimiento de la Pesquería de Variado Costero. El encuentro se realizó en la sede del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y reunió a representantes del sector público, científico y empresarial.
INIDEP y la Dirección de Pesca bonaerense alertan por el aumento de juveniles en las capturas de corvina (80% en 2024). Recomiendan medidas urgentes de manejo para proteger la pesquería y evitar su colapso.
La pesquería de arrastre de fondo en aguas nacionales inicia una nueva etapa con la selección de revisores externos.
En el Congreso, empresarios, gremios y autoridades expusieron la crisis del sector pesquero: barcos paralizados, baja rentabilidad y falta de diálogo. Coincidieron en que el consenso es clave para evitar un colapso.
En una nueva audiencia realizada este martes, la empresa Apolo Fish confirmó el despido de 34 trabajadores y ofreció un plan de pagos en cuotas que fue rechazado por el SOIP. Los operarios se manifestaron frente a la casa de uno de los dueños, mientras la planta sigue clausurada por operar con equipos que contienen amoníaco sin habilitación.
Se analizarán abundancia, estructura poblacional, dieta y variables oceanográficas clave para un manejo pesquero sustentable.
Sin avances, la reunión entre gremios marítimos y cámaras pesqueras terminó sin acuerdo ni nueva fecha. Las cámaras fueron con propuestas económicas, pero el SOMU y otros gremios rechazaron discutir los convenios colectivos. El conflicto continúa.
La Prefectura Naval Argentina llevó adelante un exigente simulacro de búsqueda y rescate en aguas de Mar del Plata, como parte del Plan de Instrucción Anual de su Escuela de Aviación de la Marina (EAMP).
La Secretaría de Agricultura otorgó a Iberconsa de Argentina SA el uso del sello “Alimentos Argentinos” para su calamar Illex congelado, destacando su calidad y origen nacional. La medida busca impulsar su presencia internacional y regirá por dos años.
En medio del conflicto por el convenio del langostino, esta semana se realizarán dos audiencias clave entre sindicatos y cámaras empresarias para intentar destrabar la parálisis de la flota tangonera, parada desde el 19 de septiembre de 2024.
La campaña 2025 del calamar Illex marcó un récord en eficiencia, volumen y coordinación, consolidando a la Argentina como actor clave en el mercado internacional.
La Municipalidad clausuró una planta pesquera en Mar del Plata por usar amoníaco sin habilitación. En paralelo, la empresa despidió a sus 34 operarios, desatando un fuerte conflicto laboral que ahora interviene el Ministerio de Trabajo.
Conforme al régimen legal y considerando que aun las partes no encontraron un punto de equilibrio, la Secretaría de Trabajo extendió por 5 días hábiles la Conciliación Obligatoria. Hasta el próximo viernes 6 de junio, sin cambios.
El Consejo Federal Pesquero no objetó la solicitud de EE. UU. para que el buque científico Falkor (too) realice una campaña en aguas argentinas en julio de 2025, con participación del INIDEP y bajo condiciones de entrega prioritaria de datos a la Argentina.
La Prefectura Naval Argentina participó en la primera reunión del Mecanismo de Diálogo Oceánico Bilateral entre Argentina y Chile, un espacio clave para coordinar políticas de conservación marina, lucha contra la pesca ilegal y uso sostenible del océano.
Tras la falta de buques para iniciar la prospección de langostino, el CFP propuso retomarla de forma escalonada, habilitando subáreas con al menos cuatro embarcaciones inscriptas, según lineamientos del INIDEP.
El INIDEP dispuso el cierre de la pesca del calamar argentino desde el 10 de junio de 2025, tras detectar una baja en la abundancia del recurso según datos científicos, con el fin de preservar su sostenibilidad.
Establecen rango de velocidad nocturna entre 2 y 6 nudos. No se dio lugar a pretensión de extender las 72 horas efectivas de pesca.
Nuevas medidas de manejo de la especie langostino y cierre de la temporada de pesca de calamar illex argentinus para el dia 10 de junio próximo.
El FO.NA.PE. asignó más de $22.000 para pesca, control y capacitación en el año 2025.
Sin acuerdo en la paritaria entre SOMU y el sector pesquero; sigue la conciliación obligatoria y fijan nueva audiencia para el 4 de junio.
La Prefectura lanzó un protocolo para detectar y prevenir la trata de personas en buques pesqueros extranjeros, con enfoque en derechos humanos y coordinación interinstitucional.
El INIDEP realizó una nueva campaña en la EPEA para monitorear el ecosistema marino y el impacto del cambio climático, continuando una serie de estudios iniciada hace 25 años.
Investigadores del CONICET identificaron por primera vez en el Golfo Nuevo a Botrylloides diegensis, una ascidia exótica invasora que podría afectar la biodiversidad y estructuras marinas.
El clima social se tensa mientras se agota el plazo de la Conciliación Obligatoria, que vence el viernes 30 y podría extenderse hasta el 6 de junio.
Carlos Casini, presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, expresó su preocupación tras el varamiento del buque Yasa Tokyo debido a una sedimentación inédita en el canal de acceso, que redujo la profundidad a 6,50 metros. Este fenómeno, causado por un temporal extraordinario, obligará a realizar un dragado masivo equivalente a tres años de sedimentación, con un alto costo económico y un impacto grave para la operatividad del puerto y la región.
Los gremios que integran la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF), entre ellos el Sindicato de Conductores Navales y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, decretaron un paro total de actividades por 24 horas para el martes 27 de mayo. La medida se adopta en rechazo al Decreto 340/2025, que profundiza la desregulación del transporte por agua y la pesca. La protesta incluye la paralización de buques pesqueros, remolcadores, lanchas de prácticos y otras embarcaciones, con guardias mínimas. Los sindicatos denuncian un intento de avanzar sobre los salarios, los derechos laborales y la soberanía nacional.
La Comisión Federal Marítima de EE.UU. advierte sobre riesgos laborales y de seguridad vinculados al abanderamiento laxo. El mismo día, Argentina habilita el cabotaje a embarcaciones extranjeras mediante el Decreto 340/2025.
Según los legisladores firmantes, esto configura “un proceso de desbanderamiento masivo bajo el pretexto de una supuesta crisis de competitividad”.
El evento abordó avances tecnológicos, sostenibilidad y capacitación en sistemas de señalización marítima, bajo los lineamientos estratégicos de la IALA.
Botadura número 152 en las gradas del Astillero Naval Federico Contessi. El turno del BP Siempre Don Oscar, un prototipo AC 20 con destino de operaciones el puerto de Rawson.
Tettamanti proyecta a Caleta Paula como eje del desarrollo naval patagónico, estacando el potencial estratégico del puerto y del astillero en construcción durante el 1° Foro Portuario de Caleta Olivia, impulsando una agenda de desarrollo naval para la Patagonia.
En un acto de trascendencia histórica, solo dos buques, un fresquero y un congelador se anotaron para prospectar las áreas dentro de la ZVPJM. Incertidumbre por el futuro inmediato.
Un nuevo pesquero con destino al puerto de Rawson se bota hoy en el Astillero Naval Federico Contessi. Será madrina la Sra.Liliana Beatriz Martella.
Casi un año después de haber firmado el Tratado de Altamar en la sede de las Naciones Unidas, Argentina aún no avanzó en su ratificación.
Con emotivo acto en Mar del Plata, la Prefectura Naval Argentina homenajeó a sus héroes caídos en Malvinas, al conmemorarse 43 años del Combate Aeronaval del Guardacostas Río Iguazú.
Expresaron que el incremento golpea de lleno a un servicio esencial como la energía eléctrica, con impacto inmediato en la operatividad de las plantas.
Desde distintos sectores gremiales expresaron un generalizado rechazo al DNU promulgado hace 48 horas para desregular la Marina Mercante. Vientos de cambio en aspectos laborales generan tensión.
En un esfuerzo por mantener vigente los certificados de seguridad y navegación, pero en una clara voluntad política de preservar las unidades navales con la que cuenta el Instituto de Investigaciones, se llama a licitación desde el 21 de mayo al próximo 18 de junio del corriente. Mantenimiento preventivo en una importante plataforma de investigaciones.
Durante la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Capital Humano, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) volvió a rechazar una propuesta de aumento salarial por parte de las cámaras pesqueras, calificándola como insuficiente. Además, denunció a cuatro empresas por no retener aportes sindicales, en violación de la ley vigente. El Gobierno fijó una nueva audiencia para el próximo miércoles 28 de mayo.
El nuevo Régimen de Excepción para la Marina Mercante permite a los armadores inscriptos solicitar el cese provisorio de bandera de sus buques comerciales para inscribirlos en registros extranjeros por hasta 10 años. Quedan excluidos los buques pesqueros, de recreo y los menores de 500 TRB destinados a pasajeros o vehículos.
Los trabajos mejoran la operatividad y seguridad en un área clave del puerto, en el marco de un plan integral de modernización de infraestructura.
La medida busca mejorar la competitividad del sector marítimo y fluvial, considerado estratégico para el desarrollo económico y la integración regional.
El secretario general del SOMU, Raúl Durdos, declaró el estado de alerta y movilización para las flotas congeladora de altura y fresquera. La medida responde a la falta de acuerdo salarial y a intentos de las cámaras empresarias de imponer una rebaja en los valores de producción establecidos en los convenios colectivos. El gremio denuncia presiones mediáticas y rechaza cualquier modificación sin justificación legal.
Se destaca el predominio del stock patagónico (71% del total) y marcadas diferencias biológicas con el stock bonaerense. El documento atribuye estas variaciones a factores ambientales como la temperatura del mar, aportando datos clave para una gestión pesquera sostenible.
Temporada de calamar illex 2025 con números, tallas y calidades que apuestan por una decorosa campaña. Buenas tallas comerciales, buena calidad y concentración de biomasa, encuentra mejor demanda de mercados internacionales dejando un saldo expectante hacia la última parte de esta temporada con datos oficiales alentadores.
Argenova y Estremar impulsan definición al CFP para el plan de manejo de la especie merluza negra en AMP Namuncura-Burdwood y Yaganes.