Pasó un “19” más y continúa la promoción en la Argentina para incentivar al consumo de pescado. Un tema que abordamos con habitualidad y que es de preocupación en otras latitudes: el consumo de pescados y mariscos no solo que no aumenta sino que disminuye.
FEDEPESCA es la Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de España, la que fue constituida en el año 1978 y es una de las entidades que puso el tema otra vez sobre la mesa.
La entidad española alertó de que en los últimos años se está produciendo un desplome preocupante del consumo de pescado y mariscos en España.
En el análisis que han realizado consideran que es un momento en el que los consumidores perciben que el precio de los pescados y mariscos es elevado, debido a la espiral inflacionaria que se vive, destacando que estos productos han experimentado menores incrementos de precios en comparación con otros alimentos de la canasta cotidiana.
Desde estas tierras parece inaudito, es cierto. En la península ibérica sienten lo mismo ya que la inflación en julio se situó en un 2,3%, cuatro décimas más que en el mes de junio último, llegando a una inflación interanual del 6,2%..!
Lo que destacan es que en los últimos años la población española ha ido reduciendo el consumo de pescados y mariscos con caídas preocupantes que alcanzan hasta el 16% y una reducción de 3 kilogramos por persona al año.
Un panorama que no es bueno para el sector ni para la salud, sostienen. Los pescados y los mariscos deben ser considerados como de primera necesidad y de interés público, es uno de sus lemas.
Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, en promedio, marcan que el incremento en los precios alimenticios ha sido del 17%. Sin embargo, en el sector pesquero, esta suba ha sido del 9,4% y el marisco, solo del 7,8%.
Estas cifras contrastan notablemente, por ejemplo, con el incremento del 15,7% observado en la carne de cerdo durante junio donde, en el mismo período, el pescado y marisco han registrado incrementos de solo 3% y 4,6%, respectivamente.
María Luisa Álvarez, quien es la directora general de la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescado y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid, señaló un “alarmante desplome del consumo de productos pesqueros en España”.
Lo que percibe la población española es que los productos del mar son caro, más allá de darle valor al aporte nutricional que poseen, considerándolos además esenciales para la salud del ser humano.
En este escenario, las estrategias de comunicación adquieren una relevancia sin precedentes, por lo que bajo la premisa de “educar a los consumidores sobre los beneficios del consumo de pescado y marisco” es vital, resaltando sus contenidos de Omega-3, proteínas de alta calidad y vitaminas, además de transmitir que el precio refleja el esfuerzo incansable de productores acuícolas y pescadores españoles por llevar productos frescos a la mesa de los consumidores, basándose en que el consumo de pescados y mariscos no es solo un deleite gastronómico sino que es una decisión inteligente para la salud.
La mencionada Federación (FEDEPESCA) reclama medidas en varios frentes para mejorar la competitividad del sector y garantizar su supervivencia, entre las cuales destacan impulsar definitivamente la Formación profesional Pública para el Comercio de Alimentación, la promoción de los productos pesqueros, permitir la adaptación de los comercios a través de actividades y experiencias como degustaciones, régimen fiscal adaptado a la realidad del pequeño comercio o la rebaja en las cotizaciones sociales, entre otras.
La misma entidad, que representa al sector de las pescaderías tradicionales españolas, nucleando a más de 7.000 comercios, ha trasladado las principales demandas del sector a los partidos políticos, en un contexto de subida de costos de la actividad para estos negocios y de un drástico descenso de consumo de los productos pesqueros, que se cifra en una reducción del 20% en su consumo, en el primer trimestre de 2023.
Entre las principales demandas se encuentra la de la eliminación del IVA para los productos pesqueros.
Esta demanda histórica del sector, la que llevan demandando desde hace 15 años, se quedó fuera del paquete de medidas extraordinarias, anunciado por el Gobierno español a finales de 2022, que sí supuso una reducción en el tipo impositivo para ciertos alimentos.
Para ello han instado a los partidos políticos a aplicar una fiscalidad saludable para el fomento de una dieta saludable y accesible para toda la población, solicitando además la inclusión de una educación nutricional en los colegios.
En lo que se refiere netamente a le económico, FEDEPESCA demanda un régimen fiscal y contable adaptado a las pequeñas empresas de menos de 5 trabajadores con el mantenimiento del Sistema de índices, signos y módulos para empresas de hasta 5 trabajadores y facturación inferior a 250.000 euros y el Mantenimiento del Recargo de equivalencia del IVA para estas empresas.
“Disminuir la sobrecarga burocrática que asfixia a las micropymes, que las empujan al incumplimiento por desconocimiento e incapacidad, (sirvan de ejemplo registro de productores de Envases, obligación de verificar instrumentos de pesaje cada dos años y después de reparación, modelos informativos de la Agencia Tributaria y muchos otros), es otra de las prioridades, además de la rebaja de las cotizaciones sociales”, han señalado.
Otro dato llamativo es que contabilizaron que se ha perdido un 25% del consumo de productos pesqueros desde 2008, y que la situación inflacionista ha penalizado especialmente al consumo de estos productos, a pesar de que han sido productos que no han registrado grandes subidas de precio.
En este contexto, dicen que es imprescindible fomentar y promocionar el consumo de productos pesqueros y acuícolas y reclaman una financiación al 100% de proyectos colectivos impulsados por asociaciones sin fines de lucro que permitan la digitalización del ecosistema de comercios y su tránsito hacia un desarrollo sostenible.
FEDEPESCA recordó no sin preocupación que España es el país en el que se consume mayor variedad de especies pesqueras, pudiendo encontrar siempre en los mostradores de las pescaderías tradicionales opciones adecuadas para todos los gustos y presupuestos, y siendo fundamental consumir al menos 3 veces a la semana productos pesqueros para llevar una vida más natural y sana, también en tiempos de crisis, de acuerdo a sus sugerencias. Recordemos también, que España es un tester del consumo de pescado y mariscos en Europa, donde aun, por los datos recibidos, no se ve un panorama alentador al menos en el futuro inmediato.