La reducción en el consumo de pescado y mariscos en España es alarmante. Desde el sector se impulsa la idea de bajar drásticamente los impuestos al consumo, empezando por el IVA, con la idea de poder iniciar un ciclo que frene al menos la importante caída de la actividad comercial de las especies de origen marino.
Categoría: españa
Acusan a Uruguay y España de permitir trabajos forzosos en el sector pesquero. Fueron señalados luego de un informe que denuncia a ambos países. Un duro informe generativo, que lastima a ambos sectores pesqueros.
El secretario general de CEPESCA y presidente de Europeche, Javier Garat, confeccionó un detallado informe para nuestros colegas de la “Voz de Galicia”. Un análisis que nos permite ver desde el otro lado del océano, como se ve justamente la actividad pesquera, extractiva, primaria y exportadora en momentos críticos en los mercados del consumo mundial.
Malas nuevas en España. Concurso de acreedores para empresas del sector pesquero y conservero. Desaparición de mercados de consumo, precios en baja y encarecimiento del crédito. Aparecen primeras empresas heridas con un modelo que desde Argentina se nota en la demanda y precio.
La mano de obra capacitada y con experiencia para el sector pesquero, en España, según el referente del sector pesquero Javier Garat, titular de CEPESCA con datos estadísticos del Instituto Social de la Marina manifiesta un importante cuello de botella. Falta gente interesada y capacitada en la actividad pesquera.
Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, quien posee el 80% del paqueta accionario del gigante pesquero Español Nueva Pescanova, hizo publico la fallida negociacion con el grupo Cooke por la compra de la misma. Nueva Pescanova apuesta a la reestructuración y eficiencia, como así también con variables del mercado financiero algo menos hostil hacia el futuro inmediato.
Una medida contraciclica, con aporte directo al consumo de pescados y mariscos, pero por sobre todo a las alicaídas arcas de los consumidores, en España eliminaran el Impuesto al Valor Agregado para productos de origen marino. Esperan una sobre demanda de 100 millones de kilogramos.
La Unión Europea alerta a la industria procesadora como consecuencia de la revisión de cuotas de importaciones.
En medio de un cambio de modelo en el esquema de consumo que redefine toda la cadena hasta la industria primaria y extractiva, ahora, desde Bruselas, se presiona a una actividad que aun no encuentra el modelo óptimo para perfilar su destino.
El panorama de la actividad pesquera se resiente con diferentes esquemas y entornos de trabajo. Precios internacionales y la propia economía en Argentina, mientras que el nivel de endeudamiento y embates medioambientalistas empañan la actividad en España.
La empresa, controlada por Abanca y que está a la espera que se concrete una operación que la deje en manos de la canadiense Cooke, indica que el personal afectado trabaja en los servicios centrales de Galicia y Madrid.
Cerro hoy la temporada de sardina ibérica en Portugal y España. Se capturó más que el año pasado y a partir de hoy solo se podrá descargar como incidental hasta el 15% de otras especies pelágicas.
Uruguay y España ahora “socios” para que la flota ibérica tenga un puerto prácticamente propio. Tendrán prácticamente 1.000 metros de espacio para amarrar buques con bandera española.
España es uno de los paises donde se consume mayor cantidad per cápita de pescados y mariscos, incluso de otras latitudes, como FAO41. Es un tester para saber como anda el consumo por Europa. Hoy la caída continua con fuerte retracción.
Apenas finalizada la Seafood Expo Global Barcelona 2023, ya se trabaja y desde hace tiempo para una de las mayores exposiciones de la industria naval realizada en España, dentro de algunos dias.
Apunta desde la industria artesanal pesquera hasta grandes diseños de buques militares y motores marinos de todo tipo.
Movimientos de paquetes accionarios, cambio de manos, absorciones, ventas y fusiones son el común denominador de los últimos años. La informacion llega desde Vigo, donde la canadiense Cooke Inc. se quedaría con el paquete accionario de Nueva Pescanova que está en manos del grupo financiero Abanca de España.
COn beneplácito el sector pesquero celebra el tratado alcanzado después de 15 años de tratativa en la ONU respecto a la Conservación y sostenibilidad de los recursos marinos y diversidad biológica en el mar.
En un ambicioso proyecto diferentes organismos de altos estudios de España investigan y promueven la recuperación del material plástico del mar y residuos del sector acuícola, para su posterior reciclado.
Es evidente que el giro hacia un mundo más limpio también lo hará mas caro. A partir del 1 de enero 2023, España tributa en sus importaciones un arancel por plásticos contaminantes sin poder de reciclado. En cada pais miembro de la Unión Europea cada aplica este tributo según sus propios criterios.
La actividad pesquera de España se encuentra jaqueada entre el descenso en el consumo de pescados y mariscos y la fuerte presión de entidades proteccionistas que cierran permanentemente áreas de pesca cercanas a la costa. Crecen los costos y bajan fuertes las rentabilidades. Una manera de paliar la dura situación, es impulsar el mayor consumo de pescados y mariscos a través de una baja en el Impuesto al Valor Agregado.
Cada evento donde la pesca se junta con compradores, brokers y participantes del sector, deja un saldo, una visión, como una caja de resonancia de la actividad. Se repite la misma sensación que en Vigo. La pesca española atraviesa costos preocupantes y embates medioambientalistas que pusieron por parte de la Comunidad Económica Europea a 87 áreas desafectadas de la pesca comercial. La incorporación de nuevos actores al espacio pesquero puede traer dolores de cabeza. La actividad y el desarrollo de los pueblos ribereños afectados en sus actividades. Futuro incierto en el sector.
Abre a las 9 de la mañana la segunda jornada de eiNaval 2022 con una variada programación de participantes nacionales e internacionales. La visión de la industria naval desde los mejores diseñadores de buques pesqueros del viejo continente. Con un panel que tratará un tema muy importante para la ciudad y el país, el sector petrolero y la explotación de los recursos naturales aguas afuera de la provincia de Buenos Aires.
Con la importancia que tiene en cada realización, comenzará hoy martes, una nueva edición de la eiNaval. Serán tres jornadas con destacados disertantes en el Museo de Arte Contemporáneo, organizadas por la Asociación Bonaerense de la Industria Naval
En las Jornadas habrá un foro híbrido, es decir de manera presencial (con aforo y plazas limitadas) y también se podrá participar de forma on-line a través del streaming en directo mediante acceso a internet, tal cual ocurrió en el año 2021 y que tanta convocatoria tuvo en ambas modalidades. Una buena ocasión para reunir a los participantes del sector y elaborar la estrategia de la política pesquera hacia el año próximo, después de agravantes situaciones que enfrenta el sector.
Nada más rico que la historia de la industria pesquera. Tanto en nuestro país como allende los mares. Historias que…
Como es usual en toda presentación de la Feria de Vigo Conxemar, la Cámara de Armadores Poteros Argentinos -CAPA- agasajo con una cena a los participantes de la delegación Argentina en España, junto a prestigiosas autoridades locales, funcionarios de Pesca, junto al Sr Embajador argentino, en aquel país, Dr. Ricardo Alfonsín.
Directivos de la Camara de Armadores de Chubut mantuvieron una importante reunión informativa con el Embajador de Argentina en España en la sede diplomática en Madrid. Avanzaron en la problematica del sector y compartieron las metas de esa cámara en la pesquería de langostino. Compromiso y predisposición para incrementar el comercio para el sector.
La Comisión Europea parece extralimitarse al haber impulsado el cierre de 87 áreas de pesca en profundidades de 400 a 800 metros. España, Francia e Irlanda proponen un fuerte cuestionamiento a este embate ecologista que tiene un tinte política mas que biológico y medioambiental. Se acerca la fecha limite del 9 de octubre y las presentaciones de la junta de pescadores va in crescendo.
Preocupacion en España, Francia e Irlanda por el cierre de 87 areas de pesca con una profundidad menor a 400 metros. Avanzada del lobby ambientalista pone en jaque el desarrollo y la sustentabilidad de comunidades que han nacido, crecido y desarrollado gracias a la pesca.
La pesca de Vigo y el mundo conmovida por la pérdida de José Pereira Álvarez, mítico referente de la pesca, procesamiento, industrialización y comercialización de productos de mar de Galicia.
Una Leyenda de la Industria Pesquera Viguense. Dueño del Grupo Pereira y de un conglomerado de 20 empresas del sector.
Caída en el consumo en paises clientes de Argentina en productos de mar, afecta la demanda. La crisis energética, y los costos en que se encuentran atravesando las familias españolas, repercute en el consumo de pescados y mariscos. España retrae compras, por caída de demanda en el mercado interno.
Se busca bajar el impacto por desechos de langostino y vísceras de distintas especies marinas. Varias instituciones locales y españolas avanzan con la extracción de omega-3 y quitosano del exoesqueleto del marisco. Podría ser una solución al impacto ambiental producido por las plantas procesadoras en la provincia de Chubut.
La zafra de anchoíta en el norte de España, un tradicional producto muy demandado en las mesas de la madre Patria, fue desdibujando la calidad y cantidad con la que había iniciado la zafra los primeros dias de abril pasado.
Los conserveros se quejan, pescado chico, discontinuo y caro.
Los subsidios a una actividad son métodos de protección desleal que imponen paises para sostener una actividad. Las reglas de juego no son parejas a la hora de competir en los mismos mercados. La OMC debiese invitar a un esquema mas transparente. Se reunieron la semana pasada y continúan los subsidios. Lamentable.
Ecuador, con presencia récord en el mercado mundial del Langostino de cultivo Vannamei, a instancias de una nueva zafra argentina, el mercado mundial está ofrecido, sin tomadores a la vista para el entero.
Ambientalistas españoles presentaron una peticion de prohibicion de la pesca de arrastre. El parlamento Europeo no dio lugar al reclamo azul priorizando la calidad nutricional de pescados y mariscos, y el desarrollo manufacturero industrial generado por la pesca.
Los recursos migratorios de la plataforma pesquera argentina mas allá de la Zona Económica Exclusiva Argentina, siempre es un motivo de preocupación. Aun en el siglo XXI, hay buques pesqueros que no tienen AIS, o peor aun, lo apagan en maniobras de pesca, lo que garantiza pescar sin ser visto electrónicamente. La importancia del control in situ.
La importancia de mostrar los productos de cada pais, se concentra en una de las ferias mas importantes del mundo. Esta vez, en Barcelona, España donde será el punto de encuentro entre productores y clientes.
Aumenta la preocupación. Tendencia a la baja en la flota viguense que hoy, pos pandemia y con fuertes costos al alza de la energía ponen en peligro la rentabilidad de las empresas pesqueras españolas. Oportunidad Argentina frente a estos acontecimientos.
A dias del desafortunado evento, con varias víctimas fatales en aguas de Terranova (Canadá), la comunidad pesquera de Marin Pontevedra impulso un día de respeto y reflexión, para todo el territorio Español.
Pasaron siglos y aun ciertos españoles siguen “vendiendo espejitos de colores”. La pesca ilegal no solo es propiedad de buques Chinos en la milla 201.
Al parecer, es la cifra mas alta de buques operando al borde de la Zona Económica Exclusiva Argentina. La extensión de la isobata de los 200 metros de profundidad, por fuera la ZEEA, permite el rebalse del preciado recurso.
El próximo 15 de enero, se apresta a zarpar con rumbo a las ilegales aguas de las Islas Malvinas, la flota arrastrera de Vigo, (España) en una nueva maniobra de vulneración de tratados internacionales. Cancillería mira.
Desde la ciudad marítima de Cartagena, España, zarpó el 16 de diciembre del pasado año, el Buque de investigación oceanográfico, Hespérides, de bandera española. El mismo, realizando la 35° Campaña Antártica de ese país, recaló ayer, en los muelles de la BNMDP.
El receso de fin de año y el final de una nueva temporada de muy alta cantidad de capturas en zonas aledañas al Oeste de Islas Malvinas, llevan a descansar la flota española que totalizó el segundo volumen mas importante de la historia en el lugar.
Una nueva variante presentada al consumidor final busca en el viejo continente tener la aceptación de consumidores.
Es la segunda zafra del año del calamar loligo en aguas circundantes de Malvinas. Hay sobrepesca en aguas territoriales en disputa según Naciones Unidas, mientras gozan de aval del gobierno español y la venia del Reino Unido. Crece la posibilidad de una certificación MSC.
Fue durante un encuentro en la sede de la cámara. La unidad de la industria, la representación institucional y la milla 201, algunos de los ejes.
Fue en el marco de la feria Conxemar, durante el primer encuentro de la comisión binacional que sigue la agenda del memorándum de entendimiento firmado en 2018.
La prensa española aseguró que la Argentina bajaría los aranceles para la importación de barcos; sin embargo, el tema aún no está definido.
La vicepresidenta se reunió con empresarios de ese país junto al subsecretario de Pesca, Juan Bosch, y el secretario de Política Económica, Miguel Braun.
Se trata del “Dorneda”, que navegaba a 308 millas de Comodoro. La Armada informó el fallecimiento de un tripulante, la desaparición de otro y el rescate de veinticinco.
Las autoridades argentinas buscan aplicar la sanción máxima prevista por ley, unos 500 mil dólares. El barco operaba con artes de pesca prohibidos.
La fuerza informó que se trata del “Playa Pesmar Uno”. Estaba operando a a la altura de Comodoro Rivadavia y llevaba 320 toneladas a bordo.
Desde hoy, las empresas pueden registrarse para formar parte del stand que Mar Argentino tendrá en ambas muestras.
El presidente de Cepa insiste en la necesidad que tiene la Argentina de ir hacia acuerdos comerciales a partir del impacto que los españoles prevén tendrá el Brexit en el eje con Malvinas.
La decisión involucra a unos veinte barcos y se enmarca en una política tendiente a resguardar zonas marinas vulnerables. Beneplácito de empresas locales.
“Argentina suaviza las tasas para favorecer a las exportaciones de las pesqueras gallegas”, tituló el diario Faro de Vigo. Empresarios locales buscan reunirse con autoridades nacionales.
La agenda de promoción incluye para los próximos meses escalas en Conxemar, Barcelona Seafood, China Fisheries and Seafood y Seafex.
Se trata del “Piscator”, un arrastrero de 72 metros de eslora. Prefectura lo interceptó frente a las costas de Comodoro Rivadavia con 252 toneladas a bordo. Intentó escapar.