La firma “Idris Patagonia S.A” fue autorizada por SENASA para el envío de truchas enteras o en filetes hacia la Unión Europea. Es la primera empresa del norte de la Patagonia que cuenta con este beneficio. Autoridades del ente sanitario inspeccionaron el establecimiento y acreditaron su óptima condición para el procesado y exportación del producto.
Categoría: Acuicultura y Maricultura
Reunión para continuar con el avance de un convenio entre la Universidad Tecnológica Nacional Regional Chubut y la Dirección Nacional de Acuicultura. El acuerdo está destinado a estimular el estudio y la innovación relacionada al desarrollo productivo del mar.
Explican que la acuicultura puede impulsar economías costeras, además de reducir la huella de carbono. Argumentan que con calidad podría ser el futuro suministro de pescado.
Reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO. Se llevó a cabo en la ciudad de Sonora (México) en esta edición número 12 donde la Argentina tuvo una importante participación.
Se llevó a cabo en la mañana del lunes la anunciada charla del investigador Rodolfo Petersen referida a la acuicultura. Brindó detalles de la actualidad en la actividad y el desconocimiento que aún existe.
El especialista brasileño en acuicultura expondrá hoy a las 10hs en el salón principal de la UTN Regional Mar del Plata. El eje de la charla será la Cultura del agua.
Articulan jornadas de intercambio técnico entre la Secretaría de Pesca de Santa Cruz y su similar de la provincia de Tierra del Fuego para avanzar en la producción acuícola.
Presentaron proyectos de acuicultura ante autoridades nacionales. Los mismos se desarrollan en la provincia de Chubut, donde existen varios emprendimientos acuícolas.
La Dirección Nacional de Acuicultura de la Nación ordena y registra la actividad para el procesamiento y evaluación de la acuicultura.
Argentina, un pais inmensamente grande y con condiciones naturales perfectas para la práctica de la acuicultura. La abundancia en el mar, impide profundizar en un camino con un potencial de crecimiento enorme, y un mercado de la demanda de productos, en expansion.
En mercados deprimidos, la demanda se hace fuerte. La misma es impulsada desde China, que cambió su estrategia y con ella, modificó hábitos que directamente impulsan a los mercados productivos de pescados y mariscos, en este caso de cultivo.
La India, que años atrás no participaba en el mercado mundial del langostino de cultivo, el año pasado alcanzó a exportar, solamente a China, de 22.000 toneladas. Este año impulsan la industria del langostino de cultivo de la especie Tigre o Jumbo para alcanzar 65.000 toneladas.
La reconocida empresa Amazon incursiona en un rubro nuevo. Creará una granja de algas de mar para fabricar distintos productos. ¿Sólo una aventura o la empresa fundada por Jeffrey Bezos va por más?.
El negocio de los bonos verdes podría ser el objetivo.
El mundo maneja porcentuales elevadisimos de crecimiento en cultivo de salmonidos y crustaceos. La acuicultura representa un 72% de las especies comercializadas, en Argentina, tan solo el 1%. Enorme potencial de crecimiento en una actividad con precios elevados en los principales mercados mundiales de consumo.
A la superproduccion de langostino de cultivo que tiene proyectado repetir Ecuador, se le suma el ambicioso proyecto de Indonesia, donde para el 2024 proyectan alcanzar a los dos millones de toneladas. El cultivo gana terreno a pesar de estar en desventaja con el langostino salvaje y natural del mar argentino.
Los precios de los productos del mar australianos subieron a niveles récord en el período previo a las vacaciones de Navidad y Año Nuevo debido a los efectos continuos de los problemas de la cadena de suministro y la escasez de mano de obra de la actividad pesquera.
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura firmó un convenio con la Universidad de Buenos Aires. Es en referencia a la cooperación científica sobre acuicultura.
Cambio de hábito en la demanda podría ser una clave en el éxito de las exportaciones de langostino vannamei de Ecuador.
Ecuador se convirtio en el principal productor mundial de langostino de cultivo, el destino principal es China, Estados Unidos de América y Europa, de este modo desplaza algunas compras hacia Argentina.
Los embates permanentes del sector medioambientalistas se dan cada día con mayor frecuencia. No solamente en el mar argentino, sino también en Chile, donde la actividad del cultivo del salmón lo convierten al 2do. productor más importante del mundo. Grupos ecologistas y ONG’s como Greenpeace, llevaron adelante una campaña para evitar su producción. Los productores, ofuscados, reaccionaron a la crítica con fundamento científico.
Representantes de la Organización de las Naciones Unidas fueron recibidos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La misión de la FAO apunta al desarrollo de la acuicultura en nuestro país.
Importante asignación de fondos para implementar un plan de alerta temprana y desarrollo en la cría de mejillones en aguas linderas a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas adyacentes del Atlántico Sur.
El gigante complejo pesquero y alimenticio canadiense Cooke Seafood Inc., lanzó una oferta de compra de la empresa de acuicultura y salmónidos mas grande de Australia, Tassal.
Después de varias negociaciones a lo largo de un semestre, encuentran el punto de equilibrio. Hoy, en la madrugada de Argentina, Cooke informó dicha operación en la Bolsa de Valores de Australia, lugar donde cotizan las acciones de Tassal.
Es el evento de langostino de cultivo vannamei mas importante del mundo, siendo Ecuador el primer pais productor mundial de esta especie.
Con motivo de la celebración por el 45º aniversario del INIDEP, visitó Mar del Plata el Director Nacional de Acuicultura Lic. Guillermo Abdala Bertiche. Luego de acompañar al Subsecretario de Pesca y Acuicultura Dr. Carlos Liberman en la extensa agenda que desarrollaron, el responsable de acuicultura nacional brindó una charla en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mar del Plata.
Avanza el cultivo de langostino, se vende y muchas veces por encima del entero congelado a bordo. Esta cambiando el mercado del consumo mientras el cinturón ajusta en los mercados de consumo.
Un nuevo logro de la acuicultura en Argentina es la apertura de un potencial comprador como Brasil para dar salida al producto de cultivo PREMIUM como es la trucha arcoíris.
Desde hace mucho tiempo, se trabaja y bien, para dar volumen y concientizar el potencial que ofrecen los ríos de la Patagonia para el cultivo de estas especies. Celebramos el trabajo en equipo de inversores, las actuales autoridades de Pesca y acuicultura como su director, que junto a SENASA, abrieron camino para un importante y potencial cliente como es el vecino país.
En la acuicultura ya nada parece imposible. A las distintas especies que ya son parte del mercado internacional, ahora se suma el calamar que promete beneficios de costos y eficiencia, parece increíble, pero tal vez no lo es tanto.
Avanza la Acuicultura en el interior del país. El gobierno de la provincia norteña de Tucumán y la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación fortalecen vínculos con inversiones directas de $22 millones.
Fuerte impulso en los dos últimos años muestran números alentadores y muy favorables. Una actividad con mucha posibilidad de expansión y un mercado interno y externo insatisfecho. Buena gestión de Director Nacional de Acuicultura Guillermo Abdala Bertiche.
Se afianza una alianza estratégica entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y FAO, buscando promover la acuicultura sustentable, actividad que tiene mucho por crecer en el suelo nacional.
Catalogado como uno de los “rompe récords” de Latinoamérica, Ecuador no deja de sorprender por sus exportaciones. Mes a mes sus números reflejan que van por un camino deseado que les permite un sostenimiento de su propia economía digno de admiración. El cultivo de langostino sitúa a Ecuador como de los jugadores mas activos y pujantes.
Desde la cartera de Pesca, siguen impulsando la acuicultura y maricultura con fuertes potenciales de crecimiento, mercado interno insatisfecho y mercado internacional demandante. Argentina, tiene mucho por crecer, los grandes participantes del sector pesquero ya comenzaron a hacer inversiones en el sector.
Los cambios en materia alimentaria ya parecen inminentes ante la variable de costos, sobre todo en lo que son insumos o materia prima que se debe pagar en dólares. Lo que para unos tal vez es un problema, otros parecen convertirlos en una oportunidad.
La empresa Newsan, cierra el primer ciclo completo, desde el cultivo a la exportación de trucha arcoiris a Japón. Fue motivo de una importante reunión en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La importancia de la logística que envuelve a la acuicultura. Alimentos balanceados, asistencia a productores, congresos y capacitación en un centro experimental de tecnología acuícola en la provincia de Corrientes. El Director Nacional de Acuicultura visitó el lugar.
En el marco de apoyo y sostenibilidad hacia la maricultura y la cría de cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, la Comisión Asesora Técnica en Acuicultura -CATA-, aprobó el proyecto de equipamiento al laboratorio de toxinas marina en Ushuaia.
Ambos paises estrechan vínculos para el intercambio de productos de origen marino y el cultivo de especies cuya programas están ampliamente superados en Ecuador.
Se abren posibilidades para programas de apoyo y cooperación mutua.
Un viejo anhelo del presidente de Chile, Gabriel Boric, desde su bancada en la Camara de Diputados del pais trasandino vuelca a poner freno a la salmonicultura. 4000 familias dependen de esta actividad que genera u$s 5200 millones de ingresos.
Con un margen de crecimiento colosal comparado a otros paises que practican la actividad, Argentina se ve como potencial desarrollo a futuro. La opaca la abundancia del mar argentino aunque con especies y mercados distintos.
Se afianza el mercado mundial del langostino de cultivo vannamei. Ecuador roza el millón de toneladas de producción proyectadas para este año.