El Consejo aceptó evaluar la disponibilidad del recurso en la zona localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 63°30’ de longitud Oeste.
Categoría: Pesquerías
La reapertura parcial del área ubicada al norte del 44° no cubrió las expectativas de los armadores. Esperan encuentro de la Comisión de Seguimiento para obtener mayores detalles.
Un recorrido por el desempeño de cada embarcación entre enero y el 15 de julio, cuando la flota había acumulado unas 92 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero ordenó la clausura de una subárea localizada entre 45° y 45°40’. Al mismo tiempo, autorizó prospección hacia el Oeste entre 43° y 44°.
El volumen obtenido entre enero y julio se aproxima al del mismo período del año pasado. Durante julio se descargaron 31.231 toneladas.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó los límites de captura en 2.000 y 2.250 toneladas respectivamente.
El Consejo Federal Pesquero autorizó una nueva prospección entre los paralelos 43° y 44°. Comenzará el martes con la participación de dieciocho barcos.
Frente a la continuidad de las condiciones climáticas adversas, la Provincia decidió extender la evaluación comercial del recurso hasta el 26 de julio.
Hasta el pasado 28 de junio se habían descargado 71.762 toneladas, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Debido a las condiciones climáticas adversas de las últimas semanas, la evaluación del recurso se realizará hasta el 12 de julio en el Río de la Plata.
El Consejo Federal Pesquero decidió habilitar la incursión de un buque potero por empresa en la zona localizada al norte del paralelo 44°. Será a partir del 20 de julio.
El Inidep recomienda esa posibilidad frente a la aparición del Stock Desovante de Primavera en la última campaña de investigación. Los empresarios alientan una “apertura controlada”.
Entre enero y mayo se descargaron 129.106,2 toneladas, un 36 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Ranking con los últimos datos disponibles de la pesquería. En tanto, la Comisión de Seguimiento volverá a reunirse el próximo miércoles.
Desde este viernes unos dieciséis buques explorarán la disponibilidad del recurso con diferentes puertos de desembarque.
Se habilitarán tres subáreas de las quince prospectadas durante los últimos días. La flota comenzará a operar a las siete de este jueves.
Debido a las malas condiciones climáticas registradas durante domingo y lunes, se decidió extender la evaluación del recurso en aguas nacionales.
Mediante 41 barcos con observadores, se detectaron áreas con buenos rendimientos y otras con ausencia del marisco o ejemplares chicos. Destacan la calidad del trabajo.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la incursión de 35 barcos congeladores y 10 fresqueros, que estarán esparcidos en el área que va del 41° al 47°. Comenzará el 6 de junio.
Los pescadores de la flota amarilla recuerdan que en 2009 la merluza “desapareció” durante catorce meses tras las detonaciones producidas en la búsqueda del hidrocarburo.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que exprese si considera necesario impulsar el uso del Disela II, Hargril o Arsel tras la suspensión normativa de 2016.
Esa es la fecha que estiman las autoridades. El Consejo Federal Pesquero dispuso que la prospección se inicie el 6 de junio, tras lo cual se espera el arranque de la zafra.
El Consejo Federal Pesquero comenzará a discutir la evaluación del recurso en aguas nacionales. Por otra parte, se espera la convocatoria de la comisión de by-catch.
Están en análisis a partir de la información científica que dejaron las campañas de investigación. Además, crean comisión para abordar la problemática del by-catch.
La cámara alerta que la exploración de tres cuencas en el Mar Argentino podría tener consecuencias sobre el caladero. Nota al Consejo Federal Pesquero.
Hasta los primeros días de abril se habían pescado 7.699 toneladas en el área, con predominio de L1 y L2. Operan unos 61 buques, entre congeladores y fresqueros.
Las escasas capturas de calamar registradas al norte del paralelo 44° empujan el repliegue de los barcos. Podría ser el final de la temporada 2019.
La campaña de investigación realizada en marzo ratificó un descenso porcentual de ejemplares adultos y el incremento de individuos en proceso de reclutamiento.
Se siguen registrando buenas capturas fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En Mar del Plata se descargaron 1.538 toneladas del marisco.
El dato se desprende de la reciente campaña de investigación realizada desde el “Víctor Angelescu”. Buscan las causas.
Las primeras horas de trabajo por encima del paralelo 44° resultaron con rendimientos por buque que oscilaron entre las 2 y 20 toneladas.
La flota obtiene un promedio diario que no pasa de las dos toneladas. En tanto, los desembarques acumularon 77 mil toneladas.
Detalles de las mareas realizadas por los buques de este estrato hasta el pasado 18 de febrero, cuando habían acumulado capturas por 47.946 toneladas.
Se ubican sobre el paralelo 41°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza. Buenas capturas en los primeros días de trabajo.
Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio en lo que va de la temporada; aunque se observó un leve declive en las últimas semanas.
Realizarán un taller una vez finalizada la tarea de investigación. Servirá para analizar los resultados y proyectar el año. Se acumulan desembarques por 22 mil toneladas.
Según datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, el inicio anticipado de la zafra tuvo un buen arranque.
Según los científicos, es posible que el volumen disponible en la próxima temporada sea menor; aunque deberá esperarse la campaña de marzo para obtener mayores precisiones.
El promedio diario de pesca por buque está en el orden de las 25 toneladas. Como es habitual en esta época del año, predominio de doble S y S.
Datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación señalan que se desembarcaron 244.066 toneladas durante esos doce meses.