La exploración comercial del área localizada entre los paralelos 45° y 44° arrojó buenos resultados; mientras que fue pobre el rendimiento entre 46°20’ y 47°.
Categoría: Pesquerías
Se trata del área diseñada para proteger juveniles durante el invierno. Regirá hasta el 30 de septiembre.
Se autorizó la exploración comercial de la franja ubicada entre 44° y 45°. Además, parte de la flota volverá a prospectar la zona entre 46°20’ y 47°.
Según datos oficiales, se descargaron 68.081 toneladas hasta el pasado 21 de junio. El volumen es similar al registrado el año pasado.
El organismo que rige la actividad en la Zona Común de Pesca fijó las capturas totales permisibles de gatuzo, pez ángel, pez palo, besugo y lenguado.
La flota potera va cerrando la zafra 2018, aunque los armadores propusieron realizar una prospección en julio sobre el área norte.
El Consejo Federal Pesquero las redujo a diez toneladas o al 3 por ciento de la captura total, lo que resulte menor. Los desembarques crecieron un 18 por ciento interanual.
Se trata de la zona que aún no fue abierta en aguas nacionales. La exploración se realizará durante la segunda quincena de junio.
Desde este jueves, la flota podrá incursionar en las subáreas 1 y 2, ubicadas entre los paralelos 45° y 46°20’ S. Por ahora, la subárea 3 quedará cerrada.
Pese a las condiciones climáticas adversas, las capturas oscilaron entre las 9 y 13 toneladas por barco. Predominio de L2 y L1.
Fueron equiparados los ingresos de los monotributistas respecto de los contratados. “El conflicto se destrabó” expusieron desde el Simape.
En el arco empresario local predomina la idea de no instrumentar nuevas medidas de manejo a pocos días de la temporada. Consensuaron posición con la Provincia.
El reclamo partió de la Cámara de Armadores, Costeros y Udipa con el apoyo de Simape, Siconara y el Centro de Patrones. Buscan que esas flotas no pierdan posiciones.
Quedó armada la lista de tangoneros que explorarán las tres subzonas localizadas entre 47° y 49° a partir del 19 de mayo. Silencio de Bosch sobre el plan de manejo.
Un recorrido por los desembarques que dejó la temporada 2018 hasta los primeros días de abril, cuando se habían descargado unas 84 mil toneladas.
La opinión partió del experimentado capitán del Grupo Valastro, Enrique De Rosa, quien condujo al “María Alejandra 1°” hacia la Argentina.
Así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero. La exploración del área será de cinco días con la participación de 33 buques.
La queja la expresó el presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, frente a la intención de recortar la capacidad de carga de los buques fresqueros de altura.
El rendimiento del área norte decayó en los últimos días, por lo cual varios buques poteros vuelven a puerto.
La cámara lo formalizó mediante una nota remitida al Consejo Federal Pesquero. Indicios de abundancia en la zona sustentan el pedido.
Se desembarcaron 42.887 toneladas, un volumen similar al registrado en el mismo período del año pasado; aunque se pescó menos en la zona norte.
Los poteros que se ubican por encima del paralelo 44° obtuvieron un promedio de diez toneladas diarias en los últimos días.
El pasado sábado fue reabierta la zona tras cumplirse los seis meses de veda. Sigue pendiente la evaluación científica del área.
Los armadores de esa cámara pretenden operar sobre el Stock Bonaerense Norpatagónico de manera anticipada.
Regirá desde el 1° de abril hasta el 30 de junio en un área que va de los 35° hasta los 37°38’S. Baja en los desembarques de la flota argentina.
Frente a la caída de las capturas del Stock Sur, se plantea llevar adelante el estudio durante el mes de abril.
Durante el primer bimestre las descargas retrocedieron un 18,1 por ciento. En cambio, el valor de comercialización creció un 10 por ciento.
Durante la última semana retrocedió el nivel de illex disponible para la flota. Los barcos pasaron de 40 toneladas diarias a un promedio de 10.
El subsecretario de Pesca de la Nación se manifestó en favor de introducir cambios en el esquema de manejo. Se esperan definiciones.
Desde el “Bogavante Segundo” se buscarán evaluar las concentraciones del recurso en áreas ubicadas entre los paralelos 43° y 47°.
En los primeros cincuenta días de la temporada, el puerto local recibió 22.935 toneladas de calamar y vuelve a liderar el segmento.
Se ubican sobre el paralelo 41°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza. En tanto, el recurso acumula desembarques por 23 mil toneladas.
Comenzará el 9 de marzo con la participación de ochos buques fresqueros de altura. El trabajo se enfocará en el talud y áreas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva.
En el primer mes del año se acumularon 46.364 toneladas, un 41,5 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Entre el 10 y el 31 de enero las capturas del illex alcanzaron las 21.906 toneladas, con un promedio diario en torno a las 35 toneladas por barco.
Según reportó la Provincia, los buques lograron buenos tamaños en los primeros días. “Los datos anticipan una inminente habilitación de la zafra”, se informó.
El Consejo Federal Pesquero autorizó la incursión de la flota entre los paralelos 44° y 45° a partir de este viernes. Por otra parte, el cuerpo confirmó la reapertura de calamar.
La Dirección Provincial de Pesca habilitó la pesca del recurso; aunque estableció un área de veda temporal. En tanto, los desembarques ya alcanzan las 17 mil toneladas.