Se trata del Airbus EC 225 Súper Puma. La unidad está especialmente preparada para realizar salvamentos. Puede operar hasta la milla 200.
Categoría: Sin categoría
El Ministerio de Agroindustria bonaerense emitió una resolución para prohibir el arrastre en un sector costero ubicado entre los paralelos 36° y 37°.
Desde el sector expresaron malestar por las recientes manifestaciones violentas. Reclaman la acción del Estado para garantizar derechos.
La cámara empresaria concedió un aumento del 30 por ciento sobre la producción y del 20 por ciento sobre los fijos. Se abonará en una cuota.
Ante la falta de acuerdo salarial con Capa, el sindicato se declaró en libertad de acción. Nueva audiencia el próximo 16 de febrero.
El intendente prometió ponerse al frente de los reclamos que le trasladaron los dirigentes sindicales del Supa y Simape.
En ese sector se generará capacidad para abastecer hasta treinta buques de manera simultánea. Por otro lado, en Escollera Sur se avanza con la instalación de balizas.
Desmintieron que cobren incentivos por parte de los armadores, tal como lo denunció un artículo periodístico días atrás.
El funcionario mantiene un estricto silencio público. Asegura que no está autorizado por el Ministerio de Agroindustria para conceder entrevistas.
El gremio reclama que la empresa movilice sus buques fresqueros. “Desde hace tres años venimos con problemas”, expresan los trabajadores.
Después de un par de intentos fallidos, diversos actores del sector pudieron entrevistarse con Arroyo. Buscan respuestas a diversas problemáticas.
El tesorero del sindicato, Elio Mansilla, participó del acto donde asumió el comando de la fuerza el vicealmirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur.
Los 35 buques que registraron mayores capturas. Otro año con producciones por encima de las 1.300 toneladas por unidad.
La apertura de sobres se realizará el 3 de marzo y no el 8 de febrero, como originalmente estaba previsto. La actual flota, salvo los trackers, sigue sin operar.
El trabajador había sufrido una fractura expuesta en su mano izquierda cuando el barco navegaba a 102 millas náuticas de Mar del Plata.
El nuevo presidente de Capa entiende que la temporada de calamar 2016 será clave para el futuro del sector. Algunos datos previos, mientras continúa la discusión salarial.
El cronograma tentativo para este año incluye a las muestras de Boston, Bruselas, San Pablo, Vigo, París y Qingdao.
Desde sus dos trackers, el instituto recopilará información sobre el recurso y el ambiente. Buscan explicar el fenómeno de abundancia registrado en los últimos meses.
“Hoy nos encontramos con algunas inequidades con respecto a los reembolsos por puertos patagónicos”, advirtió. También se habló de transparencia para el sector.
El prefecto mayor Gustavo Daniel Campanini tomó el lugar que dejó Osiris López tras un año de servicio en Mar del Plata. Viene de Paraná. Aquí enfrentará desafíos más complejos.
Pocos barcos salieron en estos primeros días de 2016. “El arranque debería haber sido otro”, reconoció el secretario general del Simape, Pablo Trueba.
El gremio envió nota al Ministerio de Trabajo para que convoque a representantes Capa y Cepa. Pretenden actualizar convenio y, además, cuidar puestos de trabajo.
Fue este jueves por la tarde en Buenos Aires. Participaron representantes de diversas cámaras. Agenda vinculada a la operatoria.
El directivo del grupo El Marisco ocupará el lugar de José Gil de Muro y también iría al Consejo Federal Pesquero. El ordenamiento de la costa, uno de los desafíos.
Se trata del instrumento administrativo que certificará la captura de diversas especies. Aún no está disponible la estructura administrativa para ponerlo en práctica.
Las gradas del astillero tendrán plena ocupación hasta marzo por la demanda del sector. Influencia del nuevo contexto económico.
Representantes de armadores, investigadores y autoridades repasaron detalles de la temporada. También se puso el foco sobre zonas de pesca y exportaciones.
La iniciativa surgió de un taller que contó con la participación de investigadores argentinos y uruguayos. Buscan profundizar el conocimiento sobre distintas especies.
Se estableció un límite de 42 mil toneladas, con una reserva adicional de hasta 6 mil. Monitoreo satelital obligatorio para toda la flota.
Según la estadística oficial, durante este año se acumularon 137 mil toneladas en los muelles. Se trata de la marca histórica más alta de la pesquería.
Si bien reconocen que se dio un gran paso, consensuaron una serie de puntos que le reclamarán a las nuevas autoridades. Reunión en vista con el intendente Arroyo.
El área de protección regirá desde el 1° de enero y hasta el 31 de marzo. Por otra parte, cerraron la pesca de “rayas de altura” por lo que resta de diciembre y habilitaron reserva de pez palo.
El tema volvió a circular esta semana en las reuniones de comisión realizadas en el Consejo Federal Pesquero. Los armadores piden mejorar la calidad de la información científica.
Mediante el decreto 133/2015, determinó la baja de los derechos de exportación. La medida inyectará unos 50 millones de dólares por año en la industria pesquera local.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la FAO. El trabajo señala como un factor la clave de la coyuntura el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
Diferentes voces destacaron el impacto positivo de la medida; aunque algunos también alertaron que se necesitan otras iniciativas complementarias.
Se trata de “Gioacchino y la fábrica de colores”, un texto pensado para chicos. El acto contó con la presencia de empresarios y funcionarios.
El flamante ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que trabajará para ofrecer reglas de juego claras. También habló de terminar con “nichos de corrupción”.
El Consejo Federal Pesquero emitió una resolución que establece las condiciones para incorporar el signo distintivo en productos y folletería privada.
El funcionario resaltó en una nota algunos de los objetivos alcanzados en su gestión. Tras cuatro años en el cargo, lo reemplazará Tomás Gerpe.