Dos carreras con una importante salida laboral. Desde la casa de estudios que ofrece en el puerto de Mar del Plata ambas dos carreras de las denominadas «largas», la Dra. Zanfrillo nos dio detalles en áreas de innovación y desarrollo dentro de las propias carreras.
La Facultad cuenta con un cuerpo de investigadores que se ha ido consolidando en el tiempo, con áreas muy bien definidas que tienen que ver con las ingenierías en particular, de las cuales la Dra. Zanfrillo nos dio detalles.
Hay un área transversal, tenemos todo lo que es la parte de ingeniería naval, lo que es ingeniería pesquera y acuicultura, y estudios ambientales como un eje transversal respecto de las otras dos disciplinas.
En esas líneas de investigación se inscriben nuestros grupos y nuestros proyectos que siguen en general las convocatorias a nivel nacional de la UTN, además las convocatorias que se realicen en otro de instituciones, ya sea a nivel nacional o internacional. En esas líneas trabajamos distintos proyectos de investigación que tienen que ver, ya sea con la adopción o la aplicación de diseño sustentable para la recolección de residuos, a través de un tipo de embarcación que se está diseñando específicamente para hacer ese estudio y esa recolección para limpieza del puerto de Mar del Plata.
¿Ese diseño se está haciendo plenamente en la Facultad de Mar del Plata? ¿Qué detalles se pueden conocer?
Tiene dos partes muy bien definidas. Una tiene que ver con el relevamiento de muestras, respecto de lo que es hoy la contaminación en el puerto de Mar del Plata, y por otra parte con el diseño de una embarcación sustentable, para poder hacer la recolección de esos residuos.
¿Quiénes participan del proyecto?
El proyecto lo dirige el Ing. Alejandro Vaccari y lo codirige el Dr. Santiago Urquiza. Participan también los estudiantes, además de otros docentes investigadores de la Facultad, donde están incluidos en estos momentos varios estudiantes que son becarios, es decir que han accedido a la categoría de becarios de nuestra Universidad.
¿Desde la Facultad lo consideran como un proyecto superlativo o es uno más de los tantos que han hecho que realizan incluso en otras áreas?
Todos los proyectos tienen alguna característica que los hace distintivos. Aquí lo que encontrás es la confluencia de distintos saberes. Es decir, vos tenés por una parte todo lo que tiene que ver con la ingeniería naval, pero también tiene que ver con estudios ambientales, con la contaminación, con los objetivos de desarrollo sostenible en esto de tener instalaciones y espacios que resulten amigables con el ambiente.
En el último tiempo se ha visto un crecimiento importante de la Facultad, incluso en lo edilicio con ampliación de aulas. ¿Están necesitando más espacio porque también hay más demanda de parte de nuevos estudiantes? La diversificación de proyectos es importante en calidad y cantidad.
Justamente este que te comentaba es uno de los últimos proyectos que se incorporan al conjunto de todos esos proyectos que tenemos. Debo mencionar otros porque tienen una trayectoria amplia.
Uno de los últimos proyectos que se incorporó y al cual se suman becarios a ese proyecto, tiene que ver con la Ingeniería Naval, donde se trabaja con simulación. Es decir, en todo lo que tiene que ver con resistencia al avance. Para eso está también el Canal de Ensayos.
En lo que tiene que ver con Pesquera y Acuicultura, están abocados principalmente a todo lo que sea el desarrollo de subproductos, de lo que antes se denominaban desechos de la industria pesquera.
Lo que se utiliza es residuos por ejemplo de anchoas saladas, residuos de langostinos, residuos de rayas. Con eso se produce un subproducto, o una enzima, o un alimento para otra industria.
Como ocurre con la Ingeniería Naval, la Ingeniería Pesquera está también bajo un paradigma de economía circular. Lo que tratamos siempre es de encontrar las configuraciones para poder contribuir con el bienestar de, no solamente de las personas que están abocadas a la industria local, sino en definitiva a preservar los recursos que tenemos.
Como este proyecto también tienen otro que requiere un gran desafío y que está netamente vinculado a la Acuicultura.
Hay uno reciente con una nueva línea que se desarrolla en el laboratorio de acuicultura, que es una línea de truchas, que se va a cultivar acá. Teníamos una línea muy sólida respecto a la investigación sobre Tilapia y en esa línea se han hecho diversos ensayos, incluso con otras Facultades Regionales y hoy estamos haciendo un cambio de rumbo, así que es muy importante para nosotros, es todo un desafío.
El acceso a otro tipo de agua como el agua de mar, donde se cambia la parte de temperatura, donde se pasa de tener una temperatura más alta en el laboratorio a una más baja. Hay todo un cambio porque entendemos que hoy hay una necesidad de la comunidad en el sector productivo para orientarnos hacia la producción de truchas.
También están trabajando en otro desarrollo con la piel de la Tilapia, anexado a la Industria Textil.
Como se puede observar el paradigma circular es lo que nos atraviesa, el desarrollo sostenible, porque entendemos que todo lo que antes se pensaba que era un desecho, que no servía, en realidad es hoy nuestro objeto de estudio para la Facultad, donde desde la Secretaría se impulsa el desarrollo de este tipo de proyectos.
Si los resultados son satisfactorios se trasladarán a la industria correspondiente seguramente.
Se traslada a la industria inmediatamente. Estamos en permanente desarrollo de proyectos como el de Acuaponia que tenemos este momento, con un sistema de recirculación y el cual usamos para actividades también en las escuelas.
No quiero dejar de mencionar los proyectos que tienen que ver con las tecnologías 4.0 y que tenemos también estudios ambientales que se ocupan de la calidad de agua en las playas.
Todo esto hace un poco el “mapa” de lo que se está haciendo en investigación, donde hay una transferencia concreta al medio, respecto de la simulación que se puede hacer en términos de resistencia de buques con astilleros locales, respecto de proyectos de acuicultura en lo que se habla de las cavas o el pasivo ambiental, lo que queda después de la explotación de las canteras, entonces ese tipo de lugares se aprovechan hoy como espacio para la producción de peces de forma controlada. Espacios ociosos que representaban un peligro para el ambiente, porque comenzaban a constituirse en basurales directamente. Hoy lo que se hace es proveer algún soporte de transferencia en ese sentido y hacemos desarrollos de proyectos de acuicultura.
Todo pasa por la tecnología y sus nuevas modalidades que son cada vez más amplias.
Así es. Hemos trabajado también en la asesoría y desarrollo para lo que es la nueva revolución tecnológica, que tiene que ver con la industria 4.0 como te mencionaba.
¿Hoy la tecnología 4.0 está encuadrada a nivel global, más allá de que en la Argentina tiene un amplio desarrollo? ¿Estamos algún escalón más abajo?
La pregunta es amplia y uno a veces quiere hacer una expresión general y resulta complejo. Incluso si mirás un sector solamente vas a encontrar diferencias. Si nosotros queremos mirar por ejemplo el sector pesquero, tenemos que preguntarnos ¿que parte del sector pesquero?
Si miramos las plantas elaboradoras solamente te diría que hay profundas asimetrías en el sector que se asientan básicamente en el tipo de producto. Cuando vos tenés un producto más artesanal, encontrás que en general no tienen tanto desarrollo incipiente, respecto de aquellas que tienen un producto que se genera en serie, lo que se llaman las preformas.
No hablo tanto de tecnología de plantas, porque muchas veces se incorpora un tipo de tecnología más sofisticada, pero en general las tecnologías de gestión, sí sufren cierto atraso respecto de lo que tiene que ver hoy con la incorporación de “internet de las cosas”, o sea a través de sensores que te envíen datos, el análisis de grandes volúmenes de datos o incorporación de inteligencia artificial o incorporación incluso de sistemas integrados, con dispositivos que te permiten hacer el monitoreo en el lugar en tiempo real.
Hoy tenés la persona que cumple esa función que es el planillero, que continúa su función y no utiliza otros medios u otros dispositivos, aunque sea una primera sustitución a una tablet, por ejemplo. Esos datos no se registran en línea en el momento y no alimentan un tablero de control donde vos puedas monitorear la producción de esa forma, pero lo iremos viendo con el paso del tiempo.
¿Eso tiene que ver con la economía del lugar o el uso y costumbre hacen que no se incorpore más tecnología?
No se observan todavía las ventajas que puede traer la incorporación de este tipo de tecnologías en ese sector en particular, y sí por ejemplo respecto de una envasadora, de un etiquetadora y eso también es un desafío. No porque las personas no se encuentren preparadas para hacer uso de la tecnología. Hoy todos estamos descargando aplicaciones a diario y en general interactuamos con las tecnologías de esa forma, sino porque en realidad tenés un sistema manual que está funcionando y a veces el costo de los cambios es muy grande, sobre todo para una industria que tiene una demanda tan alta respecto de carga laboral.
Nos mencionaba la interacción con otras instituciones y sobre todo con escuelas.
Hemos diseñado distintos módulos, cada uno de los cuales se llama “Cultivando Ciencia”, y otro se llama “Innovando en cada ola”. Esos módulos tienen una transferencia, una puesta en escena en las escuelas de la ciudad. Nos han contactado distintos docentes y eso ha hecho que inscribamos en el programa un área que se denomina “jóvenes en la ciencia” y lo que hacemos es llevar un proyecto acuapónico, un modelo escala de proyecto del sistema de recirculación cerrado y se hace la demostración en la escuela.
Lo hemos hecho con la escuela Perito Moreno con estudiantes de tercer grado y la semana próxima nos ha invitado el colegio Ilia para su jornada Ludociencia y en la cual vamos a ir con “Cultivando ciencia” se van a llevar el cultivo de peces y vegetales en forma sostenible y además van a llevar nuestro proyecto de hongos.