La campa帽a consiste en evaluar el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el 谩rea del talud entre los 37掳 y los 41掳 de latitud sur, realiz谩ndose la misma en el B/P Argenova XIV.
Las actividades se encuadran en el estudio de la estructura poblacional de merluza negra alrededor del cono sur de Am茅rica, iniciado en el聽鈥淧rograma de Pesquer铆as de Peces Demersales Australes y Subant谩rticos鈥澛燿el Instituto, donde adem谩s se tomar谩n muestras de m煤sculo y otolitos de la especie para el an谩lisis de is贸topos estables.
El personal del INIDEP se acerc贸 al Puerto de Rosales, lindero a la ciudad de Bah铆a Blanca, para otorgar el material necesario al asistente de investigaci贸n pesquera proveniente de Tierra del Fuego, donde adem谩s se lo capacit贸 en la toma y conservaci贸n de las muestras de g贸nadas y m煤sculos.
La merluza negra argentina, conocida cient铆ficamente como Dissostichus eleginoides, es una especie de pez que se encuentra en las aguas fr铆as del oc茅ano Atl谩ntico sur, incluyendo las zonas cercanas a Argentina, Chile, las Islas Malvinas y otros territorios del Atl谩ntico Sur. Es uno de los peces m谩s valiosos y apreciados en la pesca comercial debido a su sabor y textura.
La merluza negra es un pez de gran tama帽o y puede alcanzar longitudes de hasta 2 metros y pesos de m谩s de 100 kg. Tiene una coloraci贸n oscura en la parte superior de su cuerpo, de ah铆 su nombre com煤n de 芦merluza negra禄. Es una especie de crecimiento lento y larga vida, lo que la hace vulnerable a la sobreexplotaci贸n pesquera, por lo que medidas de administraci贸n de la especie llevan adelante un estricto control de las tallas juveniles, por lo que se considera adulta, despu茅s de los 65cm de longitud.
Debido a su importancia econ贸mica y a la necesidad de garantizar su sostenibilidad, la pesca de la merluza negra argentina est谩 regulada por normativas y cuotas establecidas por los gobiernos y organismos pesqueros. Estas medidas tienen como objetivo proteger las poblaciones de merluza negra y asegurar su conservaci贸n a largo plazo.
Para asegurar su conservaci贸n y la sostenibilidad de su pesquer铆a, se han implementado una serie de medidas de conservaci贸n. Estas medidas incluyen:
- Cuotas de pesca: Se establecen l铆mites anuales de captura para evitar la sobreexplotaci贸n de la especie. Estas cuotas se asignan a trav茅s de un sistema de administraci贸n y control.
- Tallas m铆nimas: Se establece una talla m铆nima de captura para garantizar que los ejemplares tengan la oportunidad de reproducirse antes de ser capturados. Esto ayuda a proteger a los individuos j贸venes y asegura la continuidad de la poblaci贸n.
- Cierre de 谩reas de pesca: Se han establecido 谩reas de prohibici贸n de pesca para proteger las 谩reas de reproducci贸n y alimentaci贸n de la merluza negra. Estas 谩reas son designadas como reservas marinas y su acceso est谩 restringido para evitar la interferencia humana.
- Observadores a bordo: Se requiere la presencia de observadores a bordo de los barcos pesqueros para monitorear las capturas y garantizar el cumplimiento de las regulaciones. Los observadores recopilan datos importantes sobre la pesquer铆a y ayudan a prevenir la pesca ilegal.
- Documentaci贸n y trazabilidad: Se exige un estricto sistema de documentaci贸n y trazabilidad para controlar y rastrear las capturas desde el punto de extracci贸n hasta el punto de venta. Esto ayuda a prevenir la pesca ilegal y garantiza la legalidad y la sostenibilidad de los productos pesqueros.
- Investigaci贸n cient铆fica: Se llevan a cabo estudios cient铆ficos para monitorear la poblaci贸n de merluza negra, evaluar el estado de la pesquer铆a y determinar las medidas necesarias de conservaci贸n. La investigaci贸n proporciona informaci贸n actualizada y fundamentada para la toma de decisiones.
Estas son solo algunas de las medidas de conservaci贸n implementadas para proteger la merluza negra argentina. Es importante destacar que la cooperaci贸n entre los pescadores, las autoridades y los cient铆ficos es esencial para garantizar la sostenibilidad de la especie y preservar los ecosistemas marinos en los que habita.









