Representantes de plantas, supermercados y la Subsecretaría de Pesca fijaron como objetivo promocionar el consumo de pescado. Faltan estadísticas serias.
Categoría: Argentina
Un repaso por las capturas obtenidas por cada barco durante esta temporada, que finalizó con un global desembarcado de 86.470 toneladas en este estrato.
La conservación y gestión de los recursos junto a la lucha contra la pesca ilegal figuran entre los puntos de interés.
El debate se dio en el marco del taller “Consulta Nacional de Océanos y Sistema Nacional de Áreas Protegidas” que reunió a diversos ministerios.
El presidente de Cepa insiste en la necesidad que tiene la Argentina de ir hacia acuerdos comerciales a partir del impacto que los españoles prevén tendrá el Brexit en el eje con Malvinas.
Durante el primer bimestre del año, los envíos retrocedieron un 34,2 por ciento en volumen y un 24,2 en divisas. Mejora en los precios.
La Seafood Expo Global tendrá a más de veinte empresas del medio local ofertando sus productos. Comienza el próximo martes.
La incursión de algunos barcos al norte del 44° tuvo bajos rendimientos; mientras que al sur de ese límite la pesca se mantiene irregular.
La Comisión Técnica Mixta publicó la nómina con datos al 6 de abril. Contiene un total de 617 embarcaciones.
Las capturas de calamar apenas repuntaron. Algunos pocos buques obtienes entre cinco y diez toneladas diarias, otros nada. Datos de la operatoria durante marzo.
Las capturas al sur del 44° declinaron en la última semana, por lo que las cámaras empresarias están pidiendo operar por encima de ese límite.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
Once empresas del medio local tomarán parte de la Seafood Expo North America que comenzará el próximo domingo. La agenda de Gerpe.
Un informe de Oceana expone que el área adyacente argentina cobija a escala global el 20 por ciento de las operaciones realizadas en altamar.
La temporada tuvo un buen arranque. El promedio por unidad rondó las 29,6 toneladas diarias, de acuerdo a información oficial.
En promedio, las capturas bordean las 20 toneladas diarias por unidad, de acuerdo a los reportes que llegan desde la zona de pesca.
Quedó habilitado el ingreso a la zona ubicada al sur del paralelo 44°. Expectativa entre los armadores para mejorar el rendimiento del año pasado. Precios en alza.
El límite extractivo será de 40 mil toneladas durante 2017, dos mil menos respecto a 2016; aunque se establece una reserva de administración de 4 mil.
Son dos mil toneladas que pertenecían a Uruguay. La reasignación fue realizada para los pocos días que restan de este año.
Inspectores del servicio sanitario de ese país analizaron con sus pares del Senasa el trabajo de fiscalización y visitaron plantas en Chubut. Crece ese mercado como destino de exportaciones.
Los desembarques superan las 136 mil toneladas, según datos preliminares. El rendimiento se acerca a las 143 mil de 2015 y por cuarte vez consecutiva supera la barrera de las 100 mil.
La alianza apunta a fortalecer el vínculo y busca el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros en ambos países.
Se conoce el cuadro de firmas que dominaron el registro de operaciones durante 2015, según datos oficiales. Además, las líderes por especies.
Manifiestan interés en habilitar algunos establecimientos productivos para exportar a ese destino y en proveer al mercado argentino de bacalao.
Acordaron llevar la propuesta a la Organización Mundial de Comercio. Se estima que representan unos 10 billones de dólares por año y que comprometen la sustentabilidad.
Problemas sanitarios afectan la producción en el país vecino y aquí creen conveniente gestionar la reapertura del mercado.
El ministro de Ciencia, Lino Barañao, adelantó que se creará una agencia descentralizada para tal fin. “Nos preocupa la industria pesquera”, agregó; aunque se refirió fundamentalmente a la acuicultura.
Se realizará en Mar del Plata entre el próximo 23 y 27 de agosto. Participarán unos doscientos investigadores de diversas disciplinas.
La decisión involucra a unos veinte barcos y se enmarca en una política tendiente a resguardar zonas marinas vulnerables. Beneplácito de empresas locales.
El “Holmberg” aún no está en condiciones de realizar el crucero; sigue en etapa de pruebas técnicas. Desde el Inidep estiman que el estudio comenzará en octubre.
Sesenta y un buques de la flota potera sumaron 4.917 días de pesca y 49.053 toneladas de captura hasta el pasado 20 de junio. El lunes vuelven a zarpar algunos.
Lo hizo a través del subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, durante la reunión de FAO que se realiza en Roma.
Entre enero y junio se descargaron 46.874 toneladas, un 19,8 por ciento más que en el mismo período de 2015. Precios en baja.
El primer oficial de máquinas del buque, José Luis Strano, registró con un drone cómo navega y trabaja el potero. Mirá el resultado.
El Gobierno asiático puso a disposición el sistema de posicionamiento satelital de su flota, según se informó desde la Subsecretaría de Pesca.
Un recorrido por el rendimiento que obtuvo cada uno de los sesenta buques que participan de la temporada. En total, 34.883 toneladas hasta abril.
Las descargas cayeron un 39 por ciento en los últimos tres años. La tendencia siguió profundizándose en el primer cuatrimestre de este año.
Entre 2008 y 2015 las exportaciones se incrementaron un 168,6 por ciento; pero con precios que retrocedieron casi 30 puntos en el período.
El subsecretario de Pesca de la Nación y el director del Inidep fueron confirmados como autoridades del organismo binacional.
El presidente de Cedepesca, Ernesto Godelman, aseguró que es demasiado pronto para decir si sería posible certificar la pesquería de aguas nacionales. Avances para Rawson.
Un grupo de ocho firmas locales toma parte de la muestra que comenzó en Bruselas marcada por fuertes medidas de seguridad.
Desde el Ministerio de Agroindustria subrayaron la posibilidad de ejercer soberanía y acceder a especies sedentarias como langosta, mejillones y vieiras.
Fernando Mellino, titular de la firma 27 de Noviembre, rescata el valor de la plaza. Además, repasa sus características y evolución. El nivel de consumo, un enigma.
Así lo afirmó el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lu Kang. «Esperamos que pueda resolverse de forma adecuada lo antes posible», agregó.
Más allá de la tradicional corvina, una importante empresa de ese país pretende importar volúmenes de caballa y polaca. Contactos comerciales en marcha.
Desde Prefectura justificaron de esa manera los disparos que se efectuaron sobre el potero chino. Queja y preocupación del Gobierno asiático.
Se trata del “Lu Yan Yuan Yu 010”, cuya tripulación fue rescatada. Los orientales habían ignorado las distintas advertencias de la fuerza.
Diversas empresas pretenden que las capturas de altura obtengan una etiqueta azul que les permita mejorar posiciones en el mercado.
Se está pescando por debajo de las diez toneladas diarias de promedio, lejos de las 24 que marcaron el inicio de la temporada.
Se trata del “Hua Li 8”, de unos cincuenta metros de eslora. Prefectura desplegó un operativo para capturarlo. Sin embargo, los orientales consiguieron escapar.
El informe destaca que la abundancia del recurso ya impactó sobre los valores el año pasado y que la tendencia es probable que se extienda a 2016.
El Gobierno asiático publicó la nómina 2016 de plantas autorizadas. China ya es el segundo mercado más importante para la producción local.
La iniciativa surgió de un taller que contó con la participación de investigadores argentinos y uruguayos. Buscan profundizar el conocimiento sobre distintas especies.
Desde la Subsecretaría de Pesca de la Nación informaron que el Consejo Federal Pesquero podría darle curso favorable al pedido de los asiáticos.
Desde la Subsecretaría de Pesca subrayan el aumento de la demanda y la participación de empresas locales en la feria de Qingdao.
Así lo advierten operadores y despachantes. Consideran que la entrega de dinero por parte del Estado a empresas patagónicas choca contra las reglas internacionales.
Pertenecen a la reserva administrativa fijada por la Comisión Técnica Mixta, que informó capturas en el área de casi 3.500 toneladas. Además, renovó zona de veda.
Un repaso por los veinticinco buques que más pescaron en el marco de una zafra que dejó en los muelles locales algo más de 120 mil toneladas.
Será durante un seminario organizado por la Federación Argentina de Capitanes de Pesca y el Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay.
Será el próximo 12 de septiembre. El acto estará encabezado por el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante. Habrá degustación de productos.
Afectada por problemas de competitividad, la industria pesquera del país vecino tambalea. Acaba de cerrar su mayor empresa. “Es un camino que no queremos seguir”, dicen aquí.
Ocurrió en el puerto de Gioia Tauro, perteneciente al municipio Calabrés. El illex habría sido enviado desde el puerto local; aunque no la droga, según autoridades de Aduana.
La mira está puesta en recursos como corvina, la fabricación de barcos, redes y equipamiento para el sector. Visitarán establecimientos.
La apertura de aguas nacionales estiró el nivel de desembarques hasta las 43.596 toneladas, según datos provisorios de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Se determinó en 19 mil toneladas; aunque con una reserva de hasta el 10 por ciento de ese límite. Los desembarques del recurso, en aumento.
El acuerdo se enfoca en el desarrollo de artes de pesca, selectividad, el procesamiento de productos, la reducción de combustible y acuicultura, entre otros aspectos.
Si bien se observó una disminución del rendimiento en los últimos días, hasta abril los valores se habían conservado entre las 24 y 31 toneladas diarias de promedio por unidad.
La Argentina y el país asiático sellaron un acuerdo de cooperación para impulsar los intereses de ambos países en materia de puertos. Financiación para obras, en la mira.
Veinticuatro empresas argentinas participaron de la importante feria a través del stand de Mar Argentino, que sigue sumando firmas.
Se estableció un límite de 42 mil toneladas, con una reserva adicional de hasta 6 mil. Monitoreo satelital obligatorio para toda la flota en 2016.
Prefectura lo detectó pescado a la altura de Bahía Camarones, dentro de la ZEE. El barco llevaba 600 toneladas de calamar. Fue llevado a Puerto Madryn.
Desde la Subsecretaría de Pesca aseguran que allí la demanda de productos pesqueros argentinos está en alza. Catorce empresas locales en la feria de Boston.
Desde la Asociación de Capitanes repasaron el historial de la iniciativa, a propósito de una similar que por estos días se pone en marcha en Europa.
Diputados aprobó el proyecto que venía de Senadores. Ahora, resta la identificación de los sitios a proteger por su biodiversidad e importancia.
Los gremios de ambas orillas buscan fomentar la capacitación de sus afiliados, la investigación y la preservación de los recursos. Firmaron un acta.
El objetivo es cumplir con las demandas de la Convención sobre El Comercio Internacional de Especies Amenazadas; entre ellas, rayas y tiburones.
Ese es el objetivo que se planteó el Plan Estratégico y Agroalimentario que impulsa la administración nacional como política de mediano plazo.
A través de líneas espantapájaros se busca reducir la interacción con cables de arrastre. Los ensayos se extenderán durante seis meses en la flota congeladora.
La Administración Nacional de Certificación y Acreditación de China hizo pública la información en su sitio web con datos actualizados al 25 de septiembre.
Del 17 al 28, delegados de la zona euro volverán a inspeccionar barcos, plantas y el trabajo del Senasa para verificar el cumplimiento de normas sanitarias.