Ranking con los últimos datos disponibles de la pesquería. En tanto, la Comisión de Seguimiento volverá a reunirse el próximo miércoles.
Categoría: barcos
Desde este viernes unos dieciséis buques explorarán la disponibilidad del recurso con diferentes puertos de desembarque.
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la incursión de 35 barcos congeladores y 10 fresqueros, que estarán esparcidos en el área que va del 41° al 47°. Comenzará el 6 de junio.
Hasta los primeros días de abril se habían pescado 7.699 toneladas en el área, con predominio de L1 y L2. Operan unos 61 buques, entre congeladores y fresqueros.
La conclusión se desprende de un informe realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La pesca, con pedidos en puestos administrativos y gerenciales.
La iniciativa está siendo discutida en el Consejo Federal Pesquero; pero aún no encuentra el consenso necesario.
Desde el astillero entienden que se dio un paso adelante con el decreto presidencial, aunque esperan por las normas complementarias. Mientras tanto, amplían su capacidad.
Tal el título que lleva la norma firmada por el presidente Macri. Un repaso por los ejes de la iniciativa.
Cuál fue el rendimiento de cada embarcación durante 2018, según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Manuel Bosch, explica los detalles del proyecto impulsado por el Gobierno.
Se trata de un fondo por 500 millones de pesos. El Gobierno oficializó la iniciativa durante el encuentro que reunió a los representantes del sector con el presidente Macri.
El director del astillero, Domingo Contessi, adelanta que el 30 de noviembre bajarán un costero, describe planes de ampliación, y se manifiesta contra la importación de barcos usados.
Más allá de la buena temporada de langostino, el presidente de Armadores, Diego García Luchetti, advierte que el alicaído circuito de tierra condiciona la actividad de la flota.
Representantes de armadores, astilleros y gremios están exponiendo sus miradas frente a las autoridades. Financiación e incentivos, dos de los ejes.
En la previa de una nueva temporada, un repaso en detalle por los desembarques registrados durante el año pasado.
Cómo se repartió el volumen récord del marisco capturado el año pasado. Por otra parte, un repaso al pulso relativamente estable de la hubbsi.
El gremio aceptó el paréntesis impuesto por el Ministerio de Trabajo. Se fijó una audiencia de negociación para el próximo viernes.
Ante la falta de entendimiento entre los armadores y el Siconara, el Ministerio de Trabajo dispuso un nuevo plazo para negociar. Por su parte, Capitanes acordó mejora salarial.
Se realizó el pasado viernes en la sede central del gremio y contó con la colaboración de Prefectura.
Debido a que los proveedores aún no cuentan con la cantidad de equipos necesarios, la fuerza otorgó un plazo extra de veinte días hábiles.
Frente al insuficiente stock disponible en el mercado local, solicitan un plazo razonable. “Estamos poniendo nuestra mejor voluntad”, aclaran.
El secretario general del sindicato, Jorge Frías, llevó a la reunión una iniciativa para “avanzar en la mejora del equipamiento de salvamento”.
El mercado no cuenta con el stock de unidades como para satisfacer la demanda de la flota. En el diagnóstico coinciden los armadores, que piden una prórroga.
Los gremios Simape, Somu, Siconara y Patrones señalaron que durante ese compás de espera apoyarán a los tripulantes que no quieran zarpar. Los armadores pedirán una prórroga.
Personal embarcado del instituto reclamó por la puesta en valor de la flota y la realización de campañas para evaluar diferentes recursos.
Quedó armada la lista de tangoneros que explorarán las tres subzonas localizadas entre 47° y 49° a partir del 19 de mayo. Silencio de Bosch sobre el plan de manejo.
El subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Bosch, explicó que el límite establecido en la Resolución 1113/88 acumuló excepciones a través de los años, por lo que podría modificarse.
El subsecretario de Pesca de la Nación se manifestó en favor de introducir cambios en el esquema de manejo. Se esperan definiciones.
Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera señalan al director del Inidep como responsable. La nueva rotura del “Holmberg” encendió la queja.
Un repaso por las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) asignadas a cada embarcación.
El servicio sanitario de ese país dio de alta a nuevas firmas y barcos en el sistema que posibilita los envíos. Se negocia apertura para la harina de pescado.
Denuncian el mal estado de los buques de investigación “Oca Balda” y “Capitán Cánepa”. Además, piden tripular el “Angelescu”.
Así lo remarcó el secretario general de la Asociación de Capitanes, Jorge Frías, después de reunirse con el responsable máximo de Prefectura, Eduardo Scarzello.
Un repaso a la actividad ejercida por los poteros que operaron durante la temporada con un promedio de 17,1 toneladas por día.
Un acuerdo entre ambas entidades permitirá el entrecruzamiento de datos. De fondo, la necesidad de reducir abusos en el sistema.
El recurso está llegando al puerto local principalmente a bordo de los buques fresqueros de altura que se dirigen a merluza.
Apuntan al desarrollo de proyectos conjuntos. Están en carpeta la construcción de buques de pasajeros de alta velocidad y lanchas multipropósito.
El encuentro tuvo lugar en Casa de Gobierno y permitió avanzar en el diálogo sobre diversos temas vinculados a la industria pesquera.
Con la zafra en aguas nacionales en cuenta regresiva hacia el cierre, varios buques fresqueros están volviendo a Mar del Plata.