Unas diecisiete unidades de rada/ría pescan el recurso a 15 millas de Mar del Plata. Buena demanda y expectativa de continuidad.
Categoría: caballa
El recurso está llegando al puerto local principalmente a bordo de los buques fresqueros de altura que se dirigen a merluza.
El comienzo de la temporada tiene a cinco buques operando sobre la Engraulis relativamente cerca de Mar del Plata, y a cuatro sobre la Scomber, más alejados.
El Consejo Federal Pesquero determinó el marco que tendrá la pesca de especies pelágicas durante esta temporada.
Un par de barcos fresqueros buscarán el recurso en los próximos días; mientras que los costeros esperarán hasta mediados o fines de agosto.
Así quedó expuesto en la comisión de seguimiento. Las conserveras necesitan materia prima, pero a la flota le cuesta localizar los recursos y siguen faltando campañas de investigación.
Un repaso por los datos oficiales que miden el rendimiento que obtuvo cada embarcación durante 2016.
La inquietud alcanza a las conserveras y los astilleros. El tema circuló en una mesa convocada por la Abin que reunió a industriales y funcionarios.
Durante esta temporada sólo se descargaron 8.665 toneladas; aunque el recurso faenado fue de mejor calidad respecto a la temporada pasada. Balance detallado.
La flota menor opera sobre el efectivo norte a unas 10 o 15 millas del puerto local. La faena se refleja en los muelles desde la última semana.
El Consejo Federal Pesquero cumplió en establecer los topes en el marco de otra temporada con bajos volúmenes.
Algunos buques fresqueros ya operan sobre el stock que se ubica al sur del paralelo 39°. Entre ellos, el «Salvador R», «Franca» y «Júpiter II».
Un recorrido por la actividad que tuvo la flota sobre estas especies a lo largo de 2015, según datos oficiales.
Más allá de la tradicional corvina, una importante empresa de ese país pretende importar volúmenes de caballa y polaca. Contactos comerciales en marcha.
Representantes de armadores, investigadores y autoridades repasaron detalles de la temporada. También se puso el foco sobre zonas de pesca y exportaciones.
Tras algunos días de buena producción, desde la Sociedad de Patrones Pescadores evidenciaron malestar por la baja de valores y el pago financiado. La posición de los industriales.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
El stock ubicado al sur del paralelo 39° quedó con un límite extractivo de 27 mil toneladas; el norte, con 14.200. Además, se estableció una reserva de 4 mil toneladas.
Con una serie de pautas diseñadas por el Inidep, el Consejo Federal Pesquero le dio luz verde a la propuesta. Buscan seguir el derrotero de las especies.
Fueron desembarcadas durante julio por la flota fresquera; aunque las embarcaciones costeras aportaron otras cien toneladas. Precios y expectativas.
La Subsecretaría de Pesca elevó al Consejo una propuesta para poner en funcionamiento ese espacio de debate en torno a caballa y anchoíta.
El empresario sintetizó la sensación que recorre al sector ante la abrupta caída en los rendimientos de anchoíta y caballa. Cautela en la operatoria de la conservera.
Agosto marcó el despegue de la temporada con más de mil toneladas en los muelles, de acuerdo al registro preliminar de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
El “Franca”, el “Nono Pascual”, y el “Salvador R.” comenzaron a operar sobre el recurso. Todavía no está firme la pesca; pero hay margen para su desarrollo.
El tope fue fijado en 27 mil toneladas para el stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°. En tanto, al efectivo norte le correspondió un límite extractivo de 14.200 toneladas.
La evaluación directa en el “El Rincón” permitió estimar la biomasa del área en 152 mil toneladas, el mayor registro obtenido en el historial de campañas; aunque surgen atenuantes.
La temporada revierte el regular rendimiento de 2012, con un salto interanual del 46,9 por ciento, según datos oficiales. En contraste, cayeron las descargas de caballa.
Desde el “Holmberg”, los científicos exploran el estado de la hubbsi entre 41° y 48°. Por otra parte, se trabaja sobre caballa del 39° al 42° a bordo del “Oca Balda”.
El organismo de control sanitario exige la confección de una planilla que rastrea diferentes etapas del trabajo. Buscan prevenir la formación de histamina.
Tras un flojo arranque de ambas zafras, en los últimos días pudo apreciarse en los muelles locales un salto en los desembarques. Calidades acordes a la época del año.
Los primeros barcos que fueron tras los recursos estacionales no lograron un buen rendimiento. Se aguarda que agosto marque el despegue de los desembarques.
El stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°, tendrá un tope de 28 mil toneladas; aunque con una reserva de administración de 4 mil. El stock norte quedó con 14.200.