Se dará en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería el próximo 26 de abril. La sede será el Consejo Federal Pesquero.
Categoría: consejo federal pesquero
El representante del poder Ejecutivo ante el Consejo Federal Pesquero expone su mirada sobre el trabajo del organismo y la agenda del sector.
Realizarán un taller una vez finalizada la tarea de investigación. Servirá para analizar los resultados y proyectar el año. Se acumulan desembarques por 22 mil toneladas.
La Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura entiende que no están dadas las condiciones, ni los tiempos para implementarlo en la temporada 2019.
El Consejo la determinó en 280 mil toneladas para el stock sur y en 33 mil para el norte. También fijó límites de captura para merluza de cola, polaca y merluza negra.
Las novedades se desprenden de la reunión que mantuvo este jueves el Consejo Federal Pesquero.
Lo confirmó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, en la reunión que mantuvo con armadores y empresarios.
En la cámara buscan evitar los baches productivos que genera la temporada de langostino en las plantas locales de procesamiento.
Aunque no se vienen realizando campañas de investigación específicas, desde el instituto plantearon limitar la captura en un sector cercano a la zona de veda de merluza.
Se autorizó la exploración comercial de la franja ubicada entre 44° y 45°. Además, parte de la flota volverá a prospectar la zona entre 46°20’ y 47°.
Habilitó el reemplazo de barcos por otros nuevos con mayor capacidad de pesca o usados de hasta diez años de antigüedad.
La sesión prevista para este miércoles fue cancelada por el naufragio del “Rigel”. En tanto, el subsecretario se sumará al Comité de Crisis que armó el Ministerio de Seguridad en Mar de Plata.
El Consejo Federal Pesquero las redujo a diez toneladas o al 3 por ciento de la captura total, lo que resulte menor. Los desembarques crecieron un 18 por ciento interanual.
Presentó la renuncia al cargo, argumentando que “no se logró considerar convenientemente los intereses de la Provincia” en el reciente plan de manejo para langostino.
Las medidas de administración buscan contemplar los distintos intereses que confluyen sobre la pesquería y priorizar la calidad del producto.
Comenzará el 9 de marzo con la participación de ochos buques fresqueros de altura. El trabajo se enfocará en el talud y áreas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva.
El estudio lo había solicitado la Cámara de Armadores en diciembre. Buscan explorar el talud y el área adyacente a la ZEE, pero el Consejo aún no lo define.
El representante bonaerense ante el Consejo Federal Pesquero, Francisco Di Leva, entiende necesario discutir el manejo del recurso con una mirada abarcativa.
Un recorrido por los planteos realizados ante las autoridades en las diferentes reuniones que tuvieron lugar en Mar del Plata.
Los consejeros se trasladarán a las provincias entre diciembre y marzo. Argumentaron que esto facilitará el intercambio de opiniones.
Desde Capa proponen comenzar a operar el 10 de enero y el Inidep lo considera factible. El Consejo Federal Pesquero lo definirá en las próximas semanas.
El Consejo Federal Pesquero eliminó el tope de 5 mil cajones por viaje; aunque mantuvo el anual en 20 mil.
Así lo dispuso el Consejo Federal Pesquero. Los despachos a la pesca se autorizarán hasta el 21 de octubre. La campaña de investigación comenzará el 6 de noviembre.
Quedó abierta el área que va de 42º 30´ a 43´, entre 62º y 62º 30´. Mientras que esta semana se discutirá evaluar nuevamente el área ubicada al sur del 45º.
Referentes de la actividad alertan ante la falta de trabajo en la banquina chica y el Muelle 10. Reclaman rever medidas restrictivas.
Es un desarrollo de la firma Solimeno basado en una grilla rectangular. El Consejo Federal Pesquero autorizó su uso tras las pruebas realizadas.
Comenzará este domingo con la participación de diez buques. Serán cuatro días de exploración. Los desembarques alcanzan las 165 mil toneladas.
Enviaron una nota al cuerpo donde exponen el impacto sobre el conjunto que trajeron las restricciones a la pesca de raya.
El Consejo Federal Pesquero le pidió opinión técnica al Inidep. Al mismo tiempo, se analiza el posible cierre entre 44° y 45°.
El representante bonaerense señaló que el debate sobre la calidad del recurso elaborado no puede centrarse en un estrato de flota.
El Consejo dejó sin efecto hasta el próximo año el ajuste que estaba previsto. Además, elevó descuentos para determinadas especies con elaboración en tierra.
Desde Caipa pidieron flexibilizar el máximo de cinco mil cajones por marea que rige para los despachos a esa zona de operaciones.
Comenzará el próximo 5 de septiembre, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros.
El Consejo Federal Pesquero determinó el marco que tendrá la pesca de especies pelágicas durante esta temporada.
El Rincón, Corredor Chubut, Agujero Azul y Talud de Burwood, entre otras, figuran como potenciales zonas a vedar en un proyecto del Ministerio de Ambiente.
Los desembarques alcanzan las 2.463 toneladas; mientras que el tope previsto para este año es de 2.500 toneladas.
“Queremos llegar a un plan integral que abarque todos los aspectos y no sólo cuestiones puntuales”, refirió el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe.
La publicación en el Boletín Oficial de la Resolución 10/17 instrumenta los cambios introducidos por el Consejo en las zonas de veda y los límites por marea.
Fue designado como representante del Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 526/2017, publicado hoy en el Boletín Oficial.
Comenzará el próximo 25 de julio, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros congeladores.
El Consejo Federal Pesquero flexibilizó el cierre de las zonas que rodean a los “pozos” de abadejo, aunque aumentó el límite de captura por viaje.
Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 8/17 del Consejo, que permite redistribuir capturas de merluza hubbsi durante este año.
Se trata del área comprendida entre el 64°15’ y el límite de la jurisdicción provincial y los paralelos 45° y 47°. Allí aparecieron ejemplares L4 y L5.
El cierre regirá desde las 8 del próximo lunes. La merma registrada en la abundancia y la detección de individuos inmaduros justifican la medida.
Dada la abundancia del recurso, se abrió la posibilidad de extender los cupos 2017 entre un 50 y 150 por ciento. En tanto, se vedará el Golfo San Jorge.
La medida regirá desde el próximo lunes a partir de la merma que registra el stock.
Tras haber recibido información por parte de armadores y capitanes, estudian ir hacia una sintonía fina. Datos de desembarques y biomasa.
Los temas circularon en la comisión de seguimiento, donde también se abordaron aspectos del trabajo científico y la representación ante la Comisión Técnica Mixta.
El análisis de las capturas y el estado biológico del recurso dominaron la agenda del encuentro. También se abordó la situación del abadejo.
Se evaluarán tres subzonas en paralelo. Intervendrán unos diez barcos por zona y con observadores a bordo.
El Consejo Federal Pesquero clausuró seis áreas localizadas entre 40° y 42; y 47° y 48°. La medida busca desalentar la pesca dirigida al recurso.
Los poteros podrán pescar allí desde el próximo viernes. Expectativas moderadas entre los armadores.
Desde Cepa y Caipa enviaron una nota al Consejo Federal Pesquero, donde piden operar en la zona de veda de merluza en los términos y condiciones que se han venido repitiendo.
Las capturas al sur del 44° declinaron en la última semana, por lo que las cámaras empresarias están pidiendo operar por encima de ese límite.
El tope de captura para 2017 fue establecido en 5 mil toneladas. Por otra parte, el cuerpo reglamentó el uso de líneas espantapájaros en congeladores.
Así lo comunicó oficialmente el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires. Buscan focalizar la tarea en el cuerpo federal.
La posibilidad de que se veden los pozos de captura genera inquietud entre los armadores. El tema está siendo discutido en el Consejo Federal Pesquero.
Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera ponderaron que el cuerpo haya justificado la inactividad del “Lekhan I” en el marco de una demora administrativa.
Mediante una disposición transitoria que regirá para 2016, bajó el porcentaje mínimo de explotación para no perder cuota. Pasó del 90 al 55 por ciento.
El límite de pesca para la hubbsi será igual al que rigió este año: 290 mil toneladas para el stock sur y 30 mil para el norte. Baja considerable para merluza de cola.
Los buques poteros podrán operar desde el 18 de enero. Así lo estableció el Consejo Federal Pesquero, que también difirió los compromisos de proceso en plantas faltantes de este año.
La Captura Máxima Permisible 2017 se fijó en 2.500 toneladas, contra las 3.250 de este año. La tendencia es decreciente para el efectivo, alertan desde el Inidep.
Pese a la derogación de la Resolución 14/16, el Consejo Federal Pesquero mantuvo el 20 por ciento como límite de by-catch admitido fuera de temporada.
El cuerpo finalmente dejó sin efecto la polémica norma, tal como habían pedido las diferentes cámaras de Mar del Plata.
La idea circula en ámbitos empresarios como una alternativa ante la exclusión de los arrastreros de la pesca del calamar. Capitanes también rechaza la norma.
La postura fue expresada desde el Simape, Supa, Siconara, Soip y Centro de Patrones. Los gremios exhiben malestar por la gestión del representante bonaerense ante el Consejo.
Los armadores entienden que el representante de la provincia de Buenos Aires ante el Consejo Federal Pesquero volvió a equivocarse al apoyar una norma que golpea a la industria local.
Las cámaras empresarias se pronunciaron contra la Resolución 14/16 del Consejo Federal Pesquero, que excluye a los arrastreros de la pesca dirigida y limita la incidental.
Los despachos a la pesca se cerrarán el viernes 28 de octubre y no se podrá operar más allá del 7 de noviembre.
La medida podría instrumentarse hacia fin de mes mediante la prohibición de nuevos despachos para operar en aguas nacionales.
El Consejo Federal Pesquero cumplió en establecer los topes en el marco de otra temporada con bajos volúmenes.
El Consejo Federal Pesquero dejó sin efecto los topes de pesca para esta temporada. Además, autorizó nuevas prospecciones.
El pasado 31 de agosto finalizó la prueba piloto que permitió aplicar límites de captura sobre el resultado de seis viajes consecutivos. El Consejo debe decidir si continúa, o no, ese esquema.
El subsecretario de Pesca señaló que desde marzo vienen discutiendo la iniciativa y que ya tienen una propuesta para trasladarle a las provincias.
El Inidep juzgó viable la posibilidad de comenzar la zafra 2017 el 1° de enero para un mejor aprovechamiento del Desovante de Verano.
El descuento que tenían las especies que se procesan en tierra pasa del 50 al 70 por ciento, de acuerdo a la nueva Resolución 10/16.
Fue durante la reunión del pasado viernes; mientras tanto se analizaron desembarques y datos de comercio exterior. 95 mil toneladas acumuladas.
La inquietud volvió al Consejo Federal Pesquero mediante un informe del Inidep. Caen desembarques mientras se estudian nuevas medidas de protección.
La insólita decisión fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero “a fin de asegurar la equidad”. Buenos Aires pide que todos los barcos puedan operar.
Lo dispuso tras recibir notas de las cámaras empresarias de Mar del Plata contra la fuerte actualización de valores fijada en la Resolución 7/16.