En la comparativa interanual, caen los desembarques de todos los stocks, exportaciones y precios promedio. Dificultades a pie de muelle en el puerto local.
Categoría: descargas
Hasta el pasado 2 de septiembre se habían descargado 103.893 toneladas. De todas maneras, la cifra representa una caída interanual del 28,4 por ciento.
En total, la estación marítima local recibió 205.298 toneladas durante el primer semestre, un 16,4 por ciento más respecto al mismo período del año pasado.
Las descargas cayeron un 8,1 por ciento entre enero y mayo; mientras que los envíos retrocedieron un 13,3 por ciento hasta abril.
Hasta el 27 de mayo se habían descargado 89.714 toneladas. Se registran mermas en todos los stocks.
Durante el primer cuatrimestre, las descargas del marisco retrocedieron un 34 por ciento; mientras que las del variado costero, excluyendo a las rayas, un 39 por ciento.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron casi 120 mil toneladas, un 10,9 por ciento más que en el mismo período del año pasado; aunque por debajo de 2017 y 2018.
El servicio de la estiba continúa operativo en esa rama, pero desde el Supa anunciaron que mientras dure la cuarentena no atenderán congeladores ni poteros.
Un repaso por la actividad registrada de buques fresqueros, congeladores y costeros, entre otros, durante enero-octubre.
En la primera quincena de noviembre se descargaron 2 mil toneladas; aunque el acumulado cae un 50 por ciento en relación a 2018.
Las descargas sumaron 605.257 toneladas hasta septiembre, un 0,5 por ciento más en relación al mismo período del año pasado.
Los datos oficiales señalan que se desembarcaron 16.157 toneladas durante esos treinta días. El acumulado del año suma 161.382 toneladas.
Los desembarques de la hubbsi sumaron 209.547 toneladas entre enero y agosto, un 22 por ciento más que el año pasado. Las exportaciones acompañan este crecimiento.
De acuerdo a datos oficiales, durante el último mes se descargaron casi 34 mil toneladas, un volumen similar al de julio. Las descargas del recurso suman 145 mil toneladas.
Entre enero y julio se desembarcaron 210 mil toneladas en el puerto local, un 3,3 por ciento más respecto al mismo período del año pasado. Merluza, una de las claves.
El volumen obtenido entre enero y julio se aproxima al del mismo período del año pasado. Durante julio se descargaron 31.231 toneladas.
Hasta el pasado 28 de junio se habían descargado 71.762 toneladas, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Entre enero y mayo se descargaron 129.106,2 toneladas, un 36 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Durante el primer cuatrimestre, la estación marítima local recibió 109.661 toneladas de pescados y mariscos, un 13,2 por ciento menos respecto al mismo período del año pasado.
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
Según datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, el inicio anticipado de la zafra tuvo un buen arranque.
Aunque sigue siendo un volumen relativamente menor, durante este año volvió a crecer la participación del puerto local como destino primario del marisco.
Durante octubre se descargaron 27 mil toneladas y marcó un pico mensual en coincidencia con el último tramo de la temporada de langostino.
En la cuenta regresiva hacia el cierre de aguas nacionales, el acumulado en los muelles hasta el pasado 25 de octubre fue de 212.886 toneladas.
Hasta fin de año, el desembarque máximo de la especie no deberá superar el 10 por ciento del total de cada marea.
El dato se desprende de la estadística oficial. La abundancia del marisco en aguas nacionales permite sostener altos rendimientos.
La calidad del recurso que llega al muelle oscila entre las 45 y 60 piezas por kilo. Se están descargando unos 6 mil cajones diarios.
Entre enero y agosto se descargaron 513.630 toneladas. Por su parte, la baja interanual en Mar del Plata alcanzó el 13,4 por ciento.
En los primeros seis meses del año se descargaron 113.263 toneladas. Fundamentalmente se pescó menos al norte del 41° y en Zona Común.
Según datos oficiales, se descargaron 68.081 toneladas hasta el pasado 21 de junio. El volumen es similar al registrado el año pasado.
La medida fue decidida ante el fallecimiento de un trabajador del sector. En principio, se extenderá hasta el mediodía del viernes.
En los primeros cincuenta días de la temporada, el puerto local recibió 22.935 toneladas de calamar y vuelve a liderar el segmento.
En el primer mes del año se acumularon 46.364 toneladas, un 41,5 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Entre el 10 y el 31 de enero las capturas del illex alcanzaron las 21.906 toneladas, con un promedio diario en torno a las 35 toneladas por barco.
Algunos buques poteros ya están completando la segunda marea de la temporada. También mejora el tamaño de los ejemplares.
Crecieron un 8,6 por ciento en relación a 2016. El langostino y el calamar fueron claves. Pero la caída de otras especies coloca al balance en un nivel similar al de 2015.
Un repaso a la actividad ejercida por los poteros que operaron durante la temporada con un promedio de 17,1 toneladas por día.
Se acumularon descargas por 191 mil toneladas cuando todavía faltan algunos días para el cierre de la temporada en aguas nacionales.
El recurso está llegando al puerto local principalmente a bordo de los buques fresqueros de altura que se dirigen a merluza.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.