El intendente prometió ponerse al frente de los reclamos que le trasladaron los dirigentes sindicales del Supa y Simape.
Categoría: exportaciones
Representantes de armadores, investigadores y autoridades repasaron detalles de la temporada. También se puso el foco sobre zonas de pesca y exportaciones.
Buscan mantener las condiciones operativas del canal de acceso. Circulan los primeros estudios de costos y opciones de financiamiento para un dragado periódico.
De acuerdo a información oficial, hasta septiembre se habían enviado 70.473 toneladas, un 17,1 por ciento menos en relación al mismo período del año pasado.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
Así lo advierten operadores y despachantes. Consideran que la entrega de dinero por parte del Estado a empresas patagónicas choca contra las reglas internacionales.
Más de tres mil toneladas de carga movilizaron en apenas 48 horas los portacontenedores de Maersk y MSC. Ambas firmas proyectan mantener de dos a cuatro escalas mensuales.
El subsecretario de Pesca consideró que la decisión del Ejecutivo fue un primero paso y se manifestó en favor de lograr un ordenamiento económico justo en toda la actividad.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
El presidente de Caipa aseguró que los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos generan condiciones desiguales en la industria.
Se realizará entre este martes y jueves en la sede de la UTN. Especialistas del país vecino ofrecerán asistencia técnica a las empresas locales.
El “Tabago Bay”, buque al servicio de Maersk, saldrá este domingo de Mar del Plata con más de 150 contenedores. Se trata del mayor volumen tras la recuperación del servicio.
A partir del pedido cursado por las cámaras empresarias, la administración actualizó el piso de precios en concordancia con la baja experimentada en los mercados.
Será el próximo 12 de septiembre. El acto estará encabezado por el subsecretario de Pesca, Miguel Bustamante. Habrá degustación de productos.
Así lo informó el juzgado de Italia que entiende en la causa. Sospechan que la droga fue colocada en una instancia posterior a los escaneos locales.
Según datos del Indec, la industria exportó entre enero y mayo 186.354 toneladas por 523,4 millones de dólares. Los envíos de merluza retrocedieron un 25,9 por ciento.
Se analizaron desembarques, exportaciones y tallas al norte del 41°. “La biomasa está compuesta mayoritariamente por ejemplares chicos”, alertaron los investigadores.
El ente publicó la resolución que establece un valor de cincuenta dólares por unidad; aunque la norma exceptúa a los que exporten vía el puerto local.
Tras el dragado del muelle, el “Henriette Schulte”, de la firma MSC, volvió a tocar Mar del Plata en la ruta que une Rosario, Zárate y Navegantes.
Hasta abril, los envíos alcanzaron las 25.901 toneladas, unas 8.053 toneladas menos respecto al mismo período de 2014, según datos oficiales.
Las empresas que estaban suspendidas para consolidar carga en sus plantas podrán hacerlo durante los próximos quince días, informaron desde el Municipio.
Los despachantes trasladaron inquietudes al administrador local, Eduardo Jaureguy. Varias firmas siguen imposibilitadas de consolidar cargas en sus plantas.
Algunas plantas fueron suspendidas del registro y otras dadas de baja por deudas impositivas y aduaneras. Las medidas impiden consolidar carga en esos establecimientos.
El Grupo Caputo aparece señalado por el organismo, cuyos agentes realizaron diversos operativos en busca de documentación. Una firma uruguaya también aparece involucrada.
El encuentro tendrá lugar el 15 de abril en el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Buscan aportes del sector, más enredado en el corto plazo.
El presidente del ente, Jorge Hidalgo, propuso bonificar tasas portuarias a las cargas despachadas desde Mar del Plata. Reunión con empresarios del sector.
Desde la Subsecretaría de Pesca aseguran que allí la demanda de productos pesqueros argentinos está en alza. Catorce empresas locales en la feria de Boston.
Con su ingreso, el puerto local comienza a recuperar capacidad exportadora. De aquí se llevará setenta contenedores con pescado rumbo Brasil. Regresará cada diez días.
Cerca de los muelles funcionará una oficina descentralizada del organismo judicial. Podrá intervenir en cuestiones relacionadas con drogas ilícitas, delincuencia y terrorismo.
“Por segundo año consecutivo se superó la barrera de los 1500 millones de dólares”, apuntaron. El langostino, con una temporada récord, fue el eje de las operaciones.
Los empresarios plantearon la necesidad de adoptar cuatro medidas para recuperar rentabilidad. “Asumo el compromiso de estudiarlas”, fue la respuesta del Jefe de Gabinete.
El organismo recaudador publicó en el Boletín Oficial un listado de veintitrés pesqueras bajo revisión. Se abre un plazo de quince días para presentar respuestas.
Participaron de la China Fisheries and Seafood Expo, realizada entre el 5 y 7 de noviembre en Qingdao. La apuesta por el langostino.
Según información que hizo circular la Dirección de Fiscalización de Exportaciones, se pretende establecer un control específico por empresa.
Ese es el objetivo que se planteó el Plan Estratégico y Agroalimentario que impulsa la administración nacional como política de mediano plazo.
La Administración Nacional de Certificación y Acreditación de China hizo pública la información en su sitio web con datos actualizados al 25 de septiembre.
Frente a los optimistas informes oficiales, la cámara aclaró que la industria local sigue atravesada por una crisis de proporciones. Repaso a la problemáticas.
El Supara dejó sin efecto la medida de fuerza que tenía proyectada para los próximos días tras acordar una nueva escala salarial con la Afip y el Ministerio de Economía.
Marcan un salto interanual del 30 por ciento durante el primer semestre. Bustamante visita China por estos días. Inversiones en la mira; pero la baja de aranceles sigue postergada.
Estiman que habrá mayor presión sobre el resto de los mercados, donde tanto los países europeos como Estados Unidos intentarán colocar la mercadería que le vendían a los rusos.