Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
Categoría: mercados
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
Así lo destaca un trabajo elaborado por Cepa que muestra la diversificación geográfica de las exportaciones.
La Seafood Expo Global tendrá a más de veinte empresas del medio local ofertando sus productos. Comienza el próximo martes.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
Dirigentes de las cámaras abordaron cuestiones vinculadas al comercio exterior y la infraestructura del puerto local.
El registro del Senasa contabilizó envíos por 108.190 toneladas, con un crecimiento interanual del 17,2 por ciento.
La especie de cultivo que compite con nuestra merluza dejó ser comercializada en sedes europeas de Carrefour, incluyendo la española, y en supermercados italianos.
El empresario considera que se deben hacer mayores esfuerzos para vender la imagen de un producto natural y salvaje que contraste con sus competidores de la acuicultura. Su mirada sobre 2017, los mercados y el puerto local.
La zafra se manifestó en los muelles durante la primera mitad de octubre con más de 3.600 toneladas. Sin embargo, un freno en la demanda augura poco margen para la continuidad.
Acordaron llevar la propuesta a la Organización Mundial de Comercio. Se estima que representan unos 10 billones de dólares por año y que comprometen la sustentabilidad.
Problemas sanitarios afectan la producción en el país vecino y aquí creen conveniente gestionar la reapertura del mercado.
La zafra quedó abierta el pasado jueves tras la prospección “satisfactoria” realizada durante julio. Evolución de precios y mercados.
Lo hizo a través del subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, durante la reunión de FAO que se realiza en Roma.
Aunque con las algunas intermitencias, la flota tangonera obtiene buenos rendimientos. Predominio de L2 y L1 en la primera marea.
El aumento de costos, fundamentalmente del gasoil, combinado con bajos precios de venta y caída del dólar atentan contra la rentabilidad.
Las descargas cayeron un 39 por ciento en los últimos tres años. La tendencia siguió profundizándose en el primer cuatrimestre de este año.
Entre 2008 y 2015 las exportaciones se incrementaron un 168,6 por ciento; pero con precios que retrocedieron casi 30 puntos en el período.
Desde 2013 vienen cayendo los volúmenes y las divisas generadas por el recurso. Brasil sigue siendo el principal destino; aunque su crisis plantea interrogantes.
Más allá de la tradicional corvina, una importante empresa de ese país pretende importar volúmenes de caballa y polaca. Contactos comerciales en marcha.
Se está pescando por debajo de las diez toneladas diarias de promedio, lejos de las 24 que marcaron el inicio de la temporada.
Se enviaron 460.885 toneladas de pescados y mariscos a cambio de 1.465 millones de dólares, según datos oficiales. El langostino explica más de la mitad de los ingresos.
El informe destaca que la abundancia del recurso ya impactó sobre los valores el año pasado y que la tendencia es probable que se extienda a 2016.
Los datos se desprenden de un informe elaborado por la FAO. El trabajo señala como un factor la clave de la coyuntura el fortalecimiento del dólar frente a otras monedas.
El Consejo Federal Pesquero emitió una resolución que establece las condiciones para incorporar el signo distintivo en productos y folletería privada.
Durante los primeros doce días de noviembre se desembarcaron 3.271 toneladas, alcanzando un volumen global de 11.727. Por otra parte, viene llegando caballa de las lanchas.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
En el registro de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, las descargas totalizan 199.823 toneladas. Cae nuevamente el precio en los muelles locales.
Barcos costeros se toparon con el crustáceo frente a las costas de la ciudad. Otra muestra del crecimiento que experimenta la especie.
Hasta abril, los envíos alcanzaron las 25.901 toneladas, unas 8.053 toneladas menos respecto al mismo período de 2014, según datos oficiales.
En el primer cuatrimestre se desembarcaron 5.047 toneladas, un 40 por ciento menos que en el mismo período de 2014. Influencia de la crisis africana, principal mercado del recurso.
Durante el primer cuatrimestre se declararon desembarques por 60.424 toneladas, casi 7 mil toneladas menos respecto al mismo período del año pasado. Por otra parte, cae el precio de primera venta.
Las primeras mareas transcurrieron con un buen nivel de pesca; pero los bajos precios opacan la faena. El sector reclama medidas.
Varios barcos ya descargaron en el puerto local, tras 20/25 días de faena. Predomina el tamaño S; pero también ya apareció algo de M. Compleja situación de mercado.
El organismo proyectó que en 2022 serán un 27 por ciento más altos, pero hasta un 20 por ciento más bajos si la acuicultura se expande más rápidamente.
Ese es el objetivo que se planteó el Plan Estratégico y Agroalimentario que impulsa la administración nacional como política de mediano plazo.
El empresario sintetizó la sensación que recorre al sector ante la abrupta caída en los rendimientos de anchoíta y caballa. Cautela en la operatoria de la conservera.
Los desembarques superan las 80 mil toneladas, con un crecimiento interanual del 22 por ciento. Los buenos precios acompañan la faena en aguas nacionales.
La medida se da cuestiones sanitarias y supone la baja de 10 mil contenedores por año. Para Cafrexport, se abre una oportunidad para recuperar el valor de las exportaciones locales.
Estiman que habrá mayor presión sobre el resto de los mercados, donde tanto los países europeos como Estados Unidos intentarán colocar la mercadería que le vendían a los rusos.