• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Editorial

    25 de Mayo de 1810: El inicio de la construcción de una Nación soberana

    PescarePor Pescare25 de mayo de 20257 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    A 215 años de la gesta que dio inicio a la Independencia de una naciente Nación, aún persisten atisbos desalineados que erosionan el futuro de la Patria.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Cada 25 de Mayo, la historia argentina se manifiesta como un espejo fragmentado: dividido en interpretaciones, pulido por evocaciones patrióticas, pero aún capaz de devolver una imagen inquietantemente vigente. Esta fecha no constituye únicamente la conmemoración de un acontecimiento fundacional, sino también una interpelación constante al proyecto de nación que, desde su nacimiento, ha oscilado entre los ideales de emancipación y las tensiones del poder, entre las promesas de construcción colectiva y las urgencias inaplazables del presente.

    En aquel viernes lluvioso de 1810, una élite criolla —formada, ilustrada y en gran medida funcional al orden colonial que decía cuestionar— decidió abrir las puertas de un proceso político que marcaría, con ambigüedades y contradicciones, el rumbo del antiguo Virreinato del Río de la Plata. No se proclamó aún la independencia, pero sí se quebró el principio de autoridad imperial, plantando la semilla del autogobierno y el derecho a la autodeterminación. Fue el inicio del largo, y todavía inconcluso, camino hacia la soberanía nacional.

    La Revolución de Mayo fue, en su núcleo, un acto de ruptura, pero también el punto de partida de una disputa que hasta hoy persiste: ¿quién detenta verdaderamente el poder en la Argentina? Aquel Cabildo no representaba a todos los pueblos, ni todas las voces populares fueron convocadas. No obstante, se estableció un principio novedoso: el poder ya no sería solamente vertical ni extranjero; comenzaba a insinuarse una nueva legitimidad, basada —al menos en lo declarativo— en la voluntad de los representados.

    En este 25 de Mayo de 2025, la Argentina atraviesa un tiempo de nuevas fragilidades. Crisis económicas persistentes, desgaste institucional, desigualdades sociales acentuadas y una ciudadanía cada vez más escéptica trazan un presente que, aunque lejano en siglos, no resulta ajeno a los dilemas de 1810. La distancia entre quienes gobiernan y quienes padecen esas decisiones se ha tornado abismal. La república, como entonces, se encuentra en plena redefinición.

    Conmemorar Mayo no debería limitarse a la estética de los actos protocolares ni a la repetición de discursos vacíos. Recordar aquel proceso exige una mirada crítica, lúcida, sin romanticismos ni complacencias. La nación —como bien supieron los hombres y mujeres de todas las épocas— no es un hecho concluido, sino una empresa permanente, colectiva, que requiere compromiso, memoria activa y voluntad de transformación.

    Las tensiones fundantes del país —centralismo versus federalismo, inclusión contra exclusión, autonomía frente a dependencia— aún laten bajo la superficie del debate nacional. Están presentes en cada reclamo social no atendido, en cada mesa de negociación frustrada, en cada ciudadano que se siente distante del poder y de su destino.

    El legado más profundo de 1810 no reside únicamente en los nombres propios ni en los gestos de aquel Cabildo abierto, sino en la posibilidad de que un pueblo, aún en condiciones adversas, se reconozca sujeto de su historia. Esa aspiración, tan potente como vulnerable, sigue siendo hoy una deuda pendiente.

    De izquierda a derecha: Belgrano, Castelli, Saavedra, Azcuénaga, Larrea, Matheu, Alberti, Paso y Moreno.

    Similitudes y viejas antinomias aplicadas al gran sector pesquero

    A la luz de la conmemoración del 25 de Mayo, y de aquella gesta que puso en movimiento los anhelos de soberanía, justicia y construcción de un destino colectivo, resulta inevitable volver la mirada hacia sectores clave del presente nacional que parecen, a pesar del paso del tiempo, repetir viejos errores. El sector pesquero argentino —columna vertebral de las economías regionales y custodio silencioso de uno de los recursos más valiosos del país— atraviesa hoy un laberinto de fragmentación, intereses contrapuestos y luchas internas que lo alejan peligrosamente de su potencial común.

    Como en aquella Buenos Aires de 1810, las diferencias entre los actores son profundas y cada vez más difíciles de conciliar. Empresarios y trabajadores, proveedores, clientes, constructores navales y usuarios, buques congeladores y fresqueros: cada sector defiende su posición con argumentos válidos, pero muchas veces sin mirar el mapa completo. Se privilegian los intereses inmediatos por sobre las estrategias de largo aliento, los parches circunstanciales por encima de los consensos estructurales.

    En este escenario, cualquier atisbo de acuerdo parece más un armisticio momentáneo que un verdadero contrato social. Lo que se presenta como solución es muchas veces apenas contención. Las mesas de diálogo se llenan de tecnicismos mientras se vacían de espíritu común. Los conflictos laborales, las suspensiones de prospección, las disputas entre cámaras y gremios no hacen más que profundizar una fractura que erosiona la competitividad y pone en jaque la sustentabilidad de toda la actividad. Todo, bajo el manto del dinero.

    Sin embargo, el problema es de todos, y entre todos debe enfrentarse. Como en toda comunidad viva, no puede haber futuro si cada parte tira del mantel sin reparar en lo que arrastra consigo. La distinción entre “ellos” y “nosotros” —tan habitual en el discurso cotidiano del sector— es un espejismo tan cómodo como estéril. Porque cuando un puerto se paraliza, cuando una campaña científica se suspende, cuando un barco no zarpa o una planta no compra, la consecuencia no distingue bandos: la sienten todos, empresarios, trabajadores y un Estado que debe esmerarse en encontrar el caldo de cultivo para que el desarrollo productivo e industrial genuino y exportador sea una cuestión de política de Estado por encima de funcionarios con visiones a veces miopes hacia el sector exportador.

    Y mientras tanto, desde afuera, potencias extranjeras, -incluso mixtas en Argentina que aun pretenden canjear realidades por espejitos de colores, como en aquellas épocas-, observan con atención —y muchas veces con voracidad— las riquezas del mar argentino. Los recursos no explotados, los huecos normativos, la falta de cohesión interna y la debilidad institucional son las fisuras por donde se cuelan intereses globales que no reconocen banderas. Frente a eso, la desunión interna no es solo un obstáculo: es una vulnerabilidad estratégica.

    En este 25 de Mayo, la historia ofrece su espejo no solo para mirar hacia atrás, sino para interrogar el presente con coraje. El espíritu de aquella revolución fue, ante todo, un llamado a ejercer soberanía desde lo colectivo, a romper las cadenas del egoísmo y la indiferencia. Tal vez sea tiempo de que el sector pesquero argentino se mire en ese reflejo con honestidad y decisión. Y proyecte.

    El mar —como la patria— no se defiende solo con declaraciones. Se protege con políticas integrales, con acuerdos reales, con justicia en la distribución de los beneficios y, sobre todo, con unidad. No se trata de negar los intereses legítimos de cada parte, sino de asumir que no habrá desarrollo sin integración, ni futuro sin una causa común.

    Porque si hay algo que la historia enseña, es que cuando el pueblo se dividió en facciones irreconciliables, la Nación tambaleó. Y cuando entendió que el destino debía ser compartido, supo construir grandeza. Hoy, más que nunca, el mar argentino espera que la generación que lo explota también sea capaz de protegerlo —no sólo de otros, sino de sí misma.

    En este nuevo aniversario, la revolución sigue viva como idea, como símbolo y como llamado. Una sociedad que se mira en el espejo del pasado no para rendirse al ritual, sino para animarse a corregir su rumbo, es una sociedad que honra su historia de verdad. Porque los procesos de emancipación no se heredan: se construyen a diario y entre todos, de lo contrario; en 215 años, la sociedad no ha aprendido nada.

    Por DMC

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    25 de mayo 2025
    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorPesca paralizada, marineros en la calle: El conflicto en Chubut es insostenible
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Noticias Relacionadas

    Editorial

    El Ambientalismo y la trazabilidad como pretexto para colonizar el Mar Argentino

    Por Pescare18 de mayo de 20256 Minutos
    Editorial

    La apreciación real del peso: ¿Éxito antiinflacionario o amenaza a la competitividad?

    Por Pescare27 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La libertad en ruinas: Comercio exterior, la tragedia de un Estado desfondado

    Por Pescare20 de abril de 20258 Minutos
    Editorial

    Nace un nuevo régimen económico: El poder cambia a manos del privado

    Por Pescare13 de abril de 202511 Minutos
    Editorial

    Guerra Comercial: El choque irreversible entre la eficiencia sistémica y el poder unilateral

    Por Pescare6 de abril de 202510 Minutos
    Editorial

    La Competencia Empresarial: Un modelo acorde que diferencia la igualdad

    Por Pescare23 de febrero de 20259 Minutos
    Editorial

    La actividad rumbo al cambio de modelo económico

    Por Pescare16 de febrero de 202510 Minutos
    Editorial

    PESCARE, repudia actos de violencia hacia el periodista Nelson Saldivia

    Por Pescare8 de febrero de 20252 Minutos
    Editorial

    Trump, el comercio global y el desafío económico: Impacto en la industria pesquera

    Por Pescare2 de febrero de 20257 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • 25 de Mayo de 1810: El inicio de la construcción de una Nación soberana
    • Pesca paralizada, marineros en la calle: El conflicto en Chubut es insostenible
    • Confirman la suspensión de la prospección de langostino en aguas nacionales por falta de buques
    • Botaron el buque pesquero «Siempre Don Oscar» en el Astillero Naval Federico Contessi
    • Horacio Tettamanti participó del 1° Foro Portuario Marítimo en Caleta Olivia
    • Prospección de langostino: Solo dos buques se postularon
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando