• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Investigación

    El buque Oceanográfico del CONICET, completó estudios sobre la corriente circumpolar antártica

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira3 de diciembre de 20225 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    El buque ARA Austral del CONICET regresó tras una expedición de 21 días. El objetivo es conocer y caracterizar el área y relevar la influencia que puede existir sobre la Corriente Circumpolar Antártica.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    El buque oceanográfico A.R.A Austral, que es operado por la Armada Argentina, dio por finalizada la primera campaña de investigación al Área Marina Protegida (AMP) Yaganes, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, que con 6.883.431 hectáreas se constituye como la más grande de nuestro país.

    La expedición se denominó “Tres dominios”, y se llevó a cabo dentro de la planificación anual de campañas de la Iniciativa Pampa Azul y fue financiada de manera conjunta entre la Administración de Parques Nacionales (APN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Iniciativa interministerial.

    Durante 20 días, el Austral realizó tareas de muestreo en 46 estaciones de esta AMP y su zona de influencia, de las que participaron 24 investigadoras e investigadores como tripulación científica con el objetivo de estudiar la influencia sobre el AMP de la Corriente Circumpolar Antártica en las aguas del Canal Beagle y la Corriente de Cabo de Hornos. 

    “Pampa Azul no podría existir exitosamente sin una ley que la respalda, como lo es la Ley PROMAR (Programa Nacional de Investigación e Innovación Productiva en Espacios Marítimos Argentinos). Celebro el éxito de esta primera campaña, que demuestra que es fundamental contar con políticas de Estado para un conjunto de áreas estratégicas, en especial el Mar Argentino en donde la defensa de la soberanía se pone en juego todos los días. Es por eso que resulta más que necesario continuar investigando, conociendo sus recursos y su potencial productivo”, sostuvo el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

    Uno de los principales investigadores del CONICET e integrante del Consejo Asesor Científico de Pampa Azul, Gustavo Lovrich, comentó: “¿Por qué es importante una campaña científica al Área Marina Protegida Yaganes? Un área protegida tiene características que las hace únicas: aquí, cañones y montes submarinos, alta biodiversidad, área de cría de peces y fauna carismática como ballenas y albatros”.

    Según los especialistas, esta información servirá para establecer una línea de base ambiental, definida por factores abióticos y bióticos, que permitirá además diferenciar ambientes oceánicos para un mejor manejo para la conservación de esta importante área marina protegida a cargo de Parques Nacionales.

    A su vez, el grupo de expertos detalló que a través de esta expedición también se buscó caracterizar los sedimentos del fondo marino y su contenido en carbono, la comunidad microbiana, el zooplancton, el ictioplancton, mapear la comunidad de predadores y su distribución, además de estimar la biodiversidad planctónica y la tipología y cantidad de las partículas de microplásticos existentes en la columna de agua, todos ítems fundamentales para seguir conociendo, protegiendo y planificando sobre el recurso pesquero.

    En la campaña participaron investigadoras e investigadores de la Administración Nacional de Parques Nacionales (APN), del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADID), del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), del Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (CONICET-UBA), del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

    Por otra parte y en referencia a las actividades conexas a la pesca propiamente dicha, personal de la Prefectura Naval Argentina y del Servicio de Alerta y Socorro Satelital brindaron un curso virtual para los operadores que cumplen funciones en los 18 subcentros de búsqueda y salvamento que la Autoridad Marítima nacional mantiene en el ámbito marítimo, fluvial y lacustre.

    La capacitación, coordinada entre la Dirección de Tráfico Marítimo Fluvial y Lacustre y el Servicio de Alerta de Socorro Satelital (SASS), tuvo como propósito lograr que el personal adquiera conocimientos básicos sobre el funcionamiento del sistema COSPAS SARSAT y las nuevas tecnologías vinculadas, que forman parte del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM).

    El COSPAS SARSAT es una organización internacional que tiene como misión la búsqueda y salvamento de las personas en peligro, desarrollando una red global de satélites y estaciones terrestres, que conforman un sistema para detectar y retransmitir las señales que generan las radiobalizas de emergencia instaladas en aeronaves y embarcaciones.

    Detallado derrotero del ARA Austral en el Canal Beagle y el AMP Yaganes NOV2022

    La temática fue desarrollada por expertos del SASS, que instruyeron a más de cincuenta supervisores y operadores de los subcentros de búsqueda y salvamento de la Prefectura que tienen jurisdicción en los escenarios marítimos, fluviales y lacustres de la República Argentina.

    En el transcurso de la capacitación se profundizaron los principios de funcionamiento del sistema en su componente terreno y espacial, con ejemplos reales de alertas recibidas y las diferentes situaciones que se pueden presentar ante la activación de una radiobaliza por hundimiento, colisión, incendio e incluso por un ataque pirata donde la Prefectura tiene que intervenir en virtud de ser autoridad de aplicación del Convenio de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), otro de los conocimientos esenciales que se debe tener todo el personal con actividades relacionadas a los distintos puertos.

    Uno de los componentes más importantes y eficientes para la toma de conocimiento de un suceso de búsqueda y salvamento, es la tecnología satelital, la cual se encuentra en constante evolución, lo que implica la necesidad de mantener permanentemente adiestrado al personal encargado de la asistencia.

    Relacionado

    AMP Yaganes ARA Austral Argentina conicet corriente circumpolar antártica investigaciones
    Noticia AnteriorEscuela Nacional de Pesca. Nuevos egresados se incorporan a la actividad pesquera
    Siguiente Noticia Nueva resolución para el rotulado en productos elaborados de origen marino y de cultivo
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Investigación 7 de noviembre de 2025

    INIDEP desaconseja realizar una nueva prospección de abadejo por riesgo biológico

    Por Oscar Martin Leguizamón7 de noviembre de 20253 Minutos
    Investigación 3 de noviembre de 2025

    Chubut: La prospección de langostino anticipa un inicio alentador de la temporada comercial

    Por Pescare3 de noviembre de 20253 Minutos
    Investigación 1 de noviembre de 2025

    INIDEP y DINARA evalúan el estado de la merluza común en aguas compartidas

    Por Antonella1 de noviembre de 20252 Minutos
    Investigación Pesquerías 31 de octubre de 2025

    Se autorizó el inicio de la prospección de langostino en aguas provinciales de Chubut

    Por Antonella31 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Misterios del abismo: Las últimas exploraciones revelan nuevas formas de vida en el Mar Argentino

    Por Pescare28 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 28 de octubre de 2025

    Campaña argentino-uruguaya de evaluación del stock norteño de anchoíta

    Por Antonella28 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 23 de octubre de 2025

    Récord operativo para el INIDEP: 338 días de navegación científica en nueve meses

    Por Antonella23 de octubre de 20253 Minutos
    Investigación 22 de octubre de 2025

    El motovelero Dr. Bernardo Houssay inicia una nueva campaña científica en el Atlántico Sur

    Por Antonella22 de octubre de 20252 Minutos
    Investigación 16 de octubre de 2025

    El INIDEP finalizó la calibración de aparejos de media agua a bordo del BIP Víctor Angelescu

    Por Pescare16 de octubre de 20252 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Herederos del mar: La mística intacta de la escuela de la vieja banquina marplatense
    • A ocho años del hundimiento del ARA San Juan, confirman la fecha del juicio oral
    • El INIDEP conmemora 48 años de investigación con una propuesta científica abierta al público
    • Nueva licitación para obras de bacheo y pavimentación en el puerto marplatense
    • Acta CFP Nro. 31/2025: Pedirán informes sobre el langostino procesado a bordo
    • INIDEP desaconseja realizar una nueva prospección de abadejo por riesgo biológico

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.