Categoría: Argentina

El SOMU y las cámaras pesqueras CAPIP, CAPeCA, CAPA y CEPA firmaron este jueves 10 de julio un acuerdo salarial en el Ministerio de Capital Humano, con vigencia del 1 de abril al 30 de septiembre de 2025. Se establecieron incrementos acumulativos del salario básico, se actualizaron los valores del plus de bodega según tipo de buque y tonelaje. Se convocó una nueva audiencia para el 14 de julio a las 12:30 horas.

Se autorizó la apertura a la pesca comercial de langostino en la subárea 12 de la Zona de Veda Permanente para Juveniles de Merluza a partir del 9 de julio a las 7:00, y decidió extender por 24 horas la prospección en la subárea 7. La medida se basa en recomendaciones del INIDEP y fue comunicada a la Prefectura Naval Argentina, que deberá informar por radio a los buques pesqueros afectados

La actividad se manifestó impulsada principalmente por el aumento en la captura de moluscos, especialmente calamar. En cambio, la pesca de langostino sufrió una fuerte caída debido a la crisis del sector. Aunque el panorama es mixto, el resultado refleja un balance positivo para la actividad en el primer semestre del año.

La pesca enfrenta conflictos en Argentina y Uruguay, con flotas paralizadas y fuertes disputas entre gremios y cámaras empresarias. Mientras en Argentina el SOMU denuncia lockout y falta de salarios, en Uruguay el sindicato SUNTMA es acusado de desconocer un convenio vigente, afectando la actividad. Dos crisis distintas, pero con un mismo resultado: barcos amarrados y trabajadores sin ingresos.

El SOMU denunció a las cámaras CAPeCA, CAPIP y CEPA por llevar adelante un lockout patronal desde marzo, mantener paralizada la flota congeladora y dejar a los trabajadores sin tareas ni salarios. El gremio reclama el pago inmediato de los sueldos básicos y advierte que la responsabilidad del conflicto recae exclusivamente en las empresas.

Marineros autoconvocados y sus familias realizarán una marcha de antorchas el martes 1° de julio a las 18:30 en Puerto Madryn, partiendo desde la sede del SOMU. Bajo la consigna “En defensa del trabajo, del convenio colectivo y del salario”, rechazan la baja del 30% en los sueldos y denuncian un “lockout patronal” por parte de las cámaras empresarias que, según sostienen, paralizan la actividad para forzar una reducción salarial.

La pesquería argentina de merluza negra muestra estabilidad y signos de sostenibilidad, aunque enfrenta desafíos por la concentración del esfuerzo pesquero, el acceso restringido a áreas protegidas y la necesidad de implementar planes de manejo pendientes. El INIDEP recomienda reforzar controles y diversificar la pesca para sostener los avances logrados.

Tras la suspensión por mal clima, la Subsecretaría de Pesca reanudará la prospección de langostino en aguas nacionales. El operativo se trasladará a las subáreas 11 y 13 de la ZVPJM y contará con ocho buques autorizados. La campaña comenzará el 29 de junio bajo estricto control científico y será clave para evaluar una posible apertura comercial del recurso.

En el Día del Biólogo, se reconoce la labor fundamental de quienes dedican su vida al estudio de la diversidad biológica, con especial énfasis en quienes investigan los ecosistemas marinos y sus recursos. Su trabajo en instituciones como el INIDEP y el CONICET permite sostener la sostenibilidad de la pesca, proteger el océano y garantizar un equilibrio entre producción y conservación.

La Subsecretaría de Pesca suspendió oficialmente la prospección de langostino en las subáreas 4 y 5 de la ZVPJM debido a condiciones climáticas adversas. La flota no logró iniciar tareas y la campaña quedó trunca. Hasta nuevo aviso, no se autorizará la pesca comercial del recurso en esa zona.

Las cámaras CAPIP y CAPeCA denunciaron la supuesta participación de buques fresqueros sin permiso en la prospección de langostino, calificándola como una violación al marco regulatorio. Sin embargo, la Subsecretaría de Pesca respondió que, todos los barcos involucrados cuentan con permisos y cuotas vigentes, descartando así cualquier irregularidad.

La Organización Internacional Agropecuaria (OIA) iniciará el 15 y 16 de julio la auditoría anual remota de vigilancia de la pesquería de vieira patagónica en el Mar Argentino, certificada bajo el estándar del Marine Stewardship Council (MSC) desde 2006. La evaluación verificará el cumplimiento de condiciones de sostenibilidad y será liderada por un equipo técnico especializado.

Abril, marca el primer mes de fuerte deterioro como consecuencia de la crítica situación que atraviesa el sector, con profundos reacomodamientos y parálisis en algunos sectores referentes de la actividad pesquera. Abril, es el inicio de un proceso de deterioro de variables expresadas en números que luce el inicio de la decadencia de un sector que fue pujante y dinámico que aun no encuentra piso para volver a iniciar el ciclo prospero que marcó su historia.

El Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU) reafirmó de manera categórica su postura frente a las recientes propuestas empresariales que buscan reducir hasta un 30% el “sueldo proporcional de la producción” establecido en los convenios colectivos de trabajo (CCT) vigentes en la actividad pesquera.

El DNU 340/2025 de Milei impone fuertes cambios laborales que limitan el derecho de huelga, recortan ingresos sindicales, modifican indemnizaciones y extienden el período de prueba laboral. Generó amplio rechazo gremial y posibles disputas judiciales por vulneración de derechos.

El ritmo en el puerto marplatense toma verdadero sentido sin importar que día y hora de la semana sea. El fin de semana, el movimiento fue enloquecedor. Poteros, Arrastreros mayores y fresqueros de porte, congregados en una parada que busca dinamizar y optimizar la pesca sin pérdida de tiempo para dar continuidad a la segunda mitad de la temporada de calamar illex 2025.

La pesca marítima exhibe crecimiento interanual del 6% en marzo, pero evidencia una caída mensual interanual del 12,2%, en un contexto de marcada estacionalidad y heterogeneidad sectorial. Se destacaron las capturas de chubut en materia de langostino salvaje y natural y el fuerte aporte de la flota liderada por congeladores poteros dedicados al calamar illex.

En el Congreso de Salud CoSaPro 2025, fue el centro de atención para destacar los trabajos y la labor sanitaria en la Marina Mercante, visibilizando el rol del personal de enfermería a bordo y la necesidad de fortalecer la atención médica en buques, con propuestas concretas para mejorar la prevención, la asistencia y el reconocimiento profesional en un entorno poco explorado.