Durante el encuentro del CFP, se asignaron cuotas de captura de merluza común a Santa Cruz y Chubut, se discutieron normativas sobre pesca de langostino, calamar, vieira, centolla y abadejo, y se promovió la participación en la feria «Seafood Expo Global 2025».
Categoría: Argentina
La crisis económica y productiva de Pescamarina SRL amenaza con dejar a más de cien familias sin sustento. La empresa propone retiros voluntarios como única salida para evitar el cierre definitivo, mientras los costos operativos y salariales superan ampliamente los ingresos.
El rompehielos ARA Almirante Irízar completó la primera fase de la Campaña Antártica de Verano 2024/2025, reabasteciendo bases y apoyando investigaciones científicas en el continente blanco.
El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) realizó una nueva campaña científica en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA), profundizando en el estudio de los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros.
La Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (DIRECTEMAR) y la Prefectura Naval Argentina han fortalecido sus lazos de cooperación con la designación del Capitán de Fragata LT Alfredo Acevedo Vera como nuevo oficial de enlace. Esta alianza estratégica busca promover la seguridad marítima, la protección ambiental y el desarrollo sostenible en la región.
El Gobierno liderado por Javier Milei impulsa la modernización de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay mediante un proceso de licitación transparente y exigente. Con altos estándares técnicos, el proyecto busca garantizar eficiencia en la principal arteria exportadora del país, movilizando el 80% de sus exportaciones.
Neuquén se posiciona como un polo estratégico para la acuicultura en Argentina, gracias a su estatus sanitario libre de enfermedades en embalses clave como Alicurá y Piedra del Águila. Con una producción actual de 2.000 toneladas anuales y un potencial de más de 13.500 toneladas, la provincia avanza con proyectos innovadores, fortaleciendo la sostenibilidad y el valor agregado local.
En un avance histórico, Argentina reconfigura su sistema portuario con la creación de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN), que asume la gestión, regulación y modernización del sector. Este decreto también elimina entidades previas y transfiere recursos para garantizar una gestión eficiente y transparente.
La pesca argentina: pilar estratégico de la soberanía nacional y motor de desarrollo económico. Una industria clave que enfrenta desafíos y se mantiene como guardián del Mar Argentino, defendiendo recursos y comunidades frente a amenazas externas e internas.
El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea representa un hecho trascendental para la política comercial de nuestra región. Más allá de los desafíos, abre la puerta a una mayor competitividad, reducción de costos y eliminación de barreras arancelarias, posicionando a Sudamérica como un jugador clave en el comercio global de productos ligados al mercado alimenticio.
La ampliación de la RedLab moderniza la infraestructura sanitaria nacional, promoviendo la descentralización y eficiencia analítica para garantizar la calidad e inocuidad de los productos argentinos, aunque persisten desigualdades regulatorias que deben resolverse para asegurar equidad y confianza en el sistema.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil estableció nuevos valores salariales para 2024 y 2025. A partir de marzo de 2025, el salario mínimo será de $296.832 para trabajadores mensualizados con jornada completa y $1.484 por hora para jornalizados.
El sector pesquero argentino alcanzó exportaciones por 1.732,7 millones de USD y 469.754,6 toneladas al 31 de octubre de 2024, destacando la merluza hubbsi y el langostino como productos principales. España, China y Estados Unidos lideran los destinos, mientras mercados emergentes en África y Asia ganan relevancia. El mercado de capturas y exportaciones esta en esplendor pero no goza de precios que hagan relucir el crecimiento operativo del sector primario.
El buque petrolero Serra Theresa concluye su mantenimiento en el astillero, garantizando operatividad y seguridad con intervenciones en mecánica, carenado y sistemas clave. Listo para retomar operaciones en la zona fluvial garantizando y privilegiando la seguridad para la navegación a bordo y para con terceros.
El 13 de diciembre marca un evento deslumbrante en la historia argentina conmemorando el Día Nacional del Petróleo, recordando el descubrimiento del «oro negro» en Comodoro Rivadavia en 1907. Este evento fundacional cimentó la industria energética nacional, impulsó la soberanía económica y proyectó un modelo de desarrollo basado en el equilibrio entre progreso, sostenibilidad y diálogo comunitario. «Buscando agua, se encontró petróleo».
En su última sesión, el Consejo Federal Pesquero aprobó medidas trascendentales, incluyendo un plan de manejo sostenible del langostino, la renovación de permisos para especies como calamar y vieira patagónica, y la justificación de inactividad comercial para varios buques. Además, se asignaron cuotas de captura y se fortalecieron políticas para un manejo responsable en la Zona Económica Exclusiva Argentina. La próxima reunión será el 18 y 19 de diciembre de 2024.
En la sesión plenaria del Consejo Federal Pesquero, con la participación de representantes provinciales y nacionales, se aprobó la distribución de más de $1.196 millones del Fondo Nacional Pesquero. Los recursos se destinarán a investigación, patrullaje, control, y fortalecimiento de las actividades pesqueras en la Zona Económica Exclusiva Argentina, priorizando el equilibrio entre la sustentabilidad económica del sector y la protección sostenible de los recursos marinos.
La Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera agradeció a las autoridades por el esfuerzo colectivo en la renovación de las CITC de merluza hubbsi 2025-2039, destacando su impacto en la previsibilidad del sector y el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.
El Consejo Federal Pesquero aprobó la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2025-2039. Este régimen integra criterios históricos, técnicos y jurídicos, garantizando sostenibilidad y equidad en la administración pesquera.
El Consejo Federal Pesquero adapta los aranceles del Derecho Único de Extracción para especies pesqueras, asegurando criterios equitativos y sostenibles. Los nuevos valores entrarán en vigor el 1° de febrero de 2025 y multiplican varias veces las erogaciones de los administrados por el concepto de pago por los recursos vivos del mar argentino.
El pasado viernes, 89 nuevos oficiales completaron su formación en la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena. La ceremonia, llena de emotividad y orgullo, marca un avance significativo en la integración de profesionales a la flota pesquera argentina.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo habilitó una reserva de captura de gatuzo y ajustó el porcentaje de pesca incidental permitido para 2024. Estas medidas buscan equilibrar la sostenibilidad del recurso con las necesidades del sector pesquero.
La propuesta de reformas económicas plantea una modernización basada en libertad individual, desregulación y eficiencia estatal. Sin embargo, surgen dudas sobre la preparación social y la capacidad de una matriz productiva rezagada para adaptarse. ¿Es viable esta transición en el contexto argentino?
El Consejo Federal Pesquero abordó temas decisivos para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, incluyendo la cuotificación de la merluza hubbsi, manejo del langostino, y nuevas medidas precautorias para la pesca de centolla y vieira patagónica. Además, se convocó a una reunión extraordinaria decisiva para los días 4 y 5 de diciembre de 2024.
Se presentaron los avances en tecnología hidroacústica aplicada a la investigación oceanográfica durante el Foro Internacional sobre la Industria Naval y la Renovación de Flotas Pesqueras, destacando el compromiso de Argentina con la sostenibilidad y la conservación de los recursos marinos.
La reunión entre Javier Milei y Emmanuel Macron pone en debate el futuro del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur, destacando los desafíos para Argentina en sectores clave como la agricultura y la ganadería, y la posibilidad de incluir al sector pesquero en futuras negociaciones. Mientras Francia refuerza su proteccionismo agrícola, Argentina enfrenta la necesidad de redefinir estrategias comerciales en un escenario global cambiante.
La Justicia ha solicitado al Consejo Federal Pesquero (CFP) documentación sobre la asignación de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de merluza, en el marco de una investigación impulsada por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA). Este pedido está vinculado a denuncias de presuntas solicitudes de sobornos a empresarios pesqueros por parte de supuestos emisarios del gobierno.
El Consejo Federal Pesquero aprobó cuotas de captura y permisos clave para diversas especies (merluza hubbsi, cola y langostino) y autorizó operaciones fuera de la ZEEA al BP Yani G. Surgieron desacuerdos en torno a la posible multiplicación por 2.5 de los Derechos Únicos de Extracción, destacándose las preocupaciones del sector sobre el impacto económico de la medida en férrea defensa del Dr. Carlos Liberman como representante de la provincia de Buenos Aires.
La Prefectura Naval Argentina ha aprobado la Disposición 1366/2024, actualizando la normativa de compartimentado y sistemas contra inundación para buques de matrícula nacional. Esta regulación alinea las normas locales con las exigencias de la OMI y el Convenio SOLAS, mejorando la seguridad y protección en aguas argentinas. Conozca los detalles de esta importante actualización en seguridad marítima.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) ha aprobado una veda de pesca de arrastre de fondo en la Zona Común de Pesca para proteger especies cartilaginosas. Del 1 de noviembre de 2024 al 31 de marzo de 2025, esta medida busca la conservación sostenible de tiburones, rayas y quimeras, protegiendo áreas clave de reproducción y cría.
Se inauguró el Ciclo Almirante Storni 2024, destacando la importancia de proteger los espacios marítimos argentinos y fomentar la colaboración entre instituciones del sector. Durante dos jornadas, se debatirán temas de relevancia, como la industria naval y la lucha contra la pesca ilegal, con avances que ya han reducido incursiones extranjeras a su mínima expresión.
Un evento con un importante significativo científico, una pieza más del rompecabezas biológico temporal que suma al conocimiento científico de la evolución de los seres vivos en los mares prehistóricos que podría dar certezas sobre causas y efectos de la naturaleza actual.
Mediante la aprobación del Congreso Nacional del Acuerdo de Ciudad del Cabo, Argentina se suscribió a garantizar un máximo de seguridad en los buques pesqueros.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó precisiones sobre la nueva legislación laboral vigente en el reciente Coloquio IDEA 2024. Los contratos son entre las partes, el Estado se corre de la negociación.
El Jefe del Estado General de la Armada Argentina, Vicealmirante Carlos María Allievi, garantizó la preservación operativa de esa casa de estudios, la continuidad laboral de los empleados y trabajadores civiles, como docentes a cargo de la instrucción.
Organizado por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México, este congreso se convirtió en una plataforma esencial para discutir los efectos devastadores que las especies invasoras pueden tener en nuestros ecosistemas acuáticos.
Hay que trabajar sobre los costos para tener rentabilidad. Mirar el Tipo de Cambio o los precios internacionales es una pérdida de tiempo que las empresas no se pueden dar el lujo de perder.
20 años de celebración desde una idea inicial al actual desarrollo que impulsa la industria naval patagónica. Una trayectoria con el espíritu de quienes hacen y construyen con manos argentinas.
Con motivo de cumplirse en ese día. un nuevo aniversario de la última llamada por parte de la tripulación del siniestrado submarino argentino, se fijó el día 15 de noviembre sea conmemorativo en reconocimiento a los caídos en y por acto de servicio.
Es la primera y marca una inflexión en la búsqueda por dar certezas sobre esta relevante especie a bordo de un buque de investigaciones. Recordemos, todas las anteriores campañas y prospecciones se realizaron en buques de la flota comercial.
Sin pena ni gloria pasó otro mes con incertidumbre y sin definición sobre la redistribución de la merluza hubbsi.
Es evidente que desde el seno propio de la más alta esfera de la política pesquera por el momento no están dadas las condiciones para la redistribución de merluza hubbsi. Nueva sesión que se posterga el tratamiento. Hasta noviembre no habrá novedades.
Esta resolución permite a quienes no han podido cumplir con su cuota de captura, mediante la devolución a la reserva de nación, redistribuir a participantes que la necesitan. De esta manera se optimiza la administración del principal recurso vivo del mar argentino.
Integrantes del programa de pesquerías de peces demersales, australes y subantárticos y del programa adquisición de información biológica, pesquera y ambiental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) fueron los destacados para el evento.
Duro diagnóstico de la Argentina en la apertura del Coloquio de IDEA con la esperanza en un «año bisagra». La visión de la historia Argentina y una luz a la que apuestan los empresarios reunidos en Mar del Plata.
La embarcación, que participaba del intercambio comercial entre la Argentina y Chile, se hundió en 1906. Fue hallada intacta en el brazo Tristeza del lago Nahuel Huapi.
Merecido premio que destaca la excelencia y el reconocimiento del trabajo individual y en equipo por parte del Ing.Ezequiel Cozzolino en el INIDEP.
En una ruidosa manifestación gremios, personal de la institución y alumnos se movilizaron ante el posible cierre de la cincuentenaria casa de altos estudios, exigiendo certezas y decisiones claras respecto a su futuro.
EL Centro Desarrollo y Pesca Sustentable (CeDePesca) expresa su profunda preocupación ante las versiones que circulan sobre un posible cierre de la Escuela Nacional de Pesca Comandante Luis Piedra Buena, ubicada en Mar del Plata.
Bajo la excusa del máximo interés social, Santa Cruz reclama mayor volumen de cuota social de merluza hubbsi, mientras Mar del Plata termina procesando gran parte de los actuales excedentes que no alcanza a procesar esa provincia.
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras firmó un acuerdo de colaboración con el Director Gerente del grupo empresario PTP España en Cádiz.
Profundo pesar en el ambiente legislativo y en el pesquero. Falleció Héctor Stefani a los 64 años de edad producto de un cáncer de piel que afecto en los últimos 2 años.
La Junta de Seguridad del Transporte, dio a conocer el informe acaecido luego del incidente producido por el buque en cuestión en julio de 2021.
Reencontrados los participantes luego del receso provocado por la mayor feria y exposición de productos congelados en Vigo, España; las partes volvieron a una nueva sesión donde aún no hay consenso definitivo acerca de la redistribución de cuotas de Merluza Hubbsi.
El Consejo Federal Pesquero (CFP) ha definido las cuotas de captura máxima permisible para las especies de anchoíta y caballa para el año 2024, con el objetivo de asegurar la conservación de los recursos marinos.
Diputados presentan un proyecto de resolución rechazando el cierre de la Escuela Nacional de Pesca «Comandante Luis Piedra Buena» en Mar del Plata. La medida, que afectaría a 180 estudiantes y 90 trabajadores, pone en riesgo la formación de marinos y profesionales pesqueros. Los legisladores consideran la decisión «imprudente» y subrayan la importancia de la institución para la industria pesquera nacional, instando a las autoridades a reconsiderar el cierre y preservar los empleos.
La publicación de la Disposición 23/2024 determina que todos los buques y convoyes de barcazas que transiten la Vía Navegable Troncal deben contar con un certificado que busca preservar la calidad del agua del rio.
Una comisión conjunta estableció la Captura Total Permisible para el ejercicio 2024/2025 en la Zona Común de Pesca.
Se abre un nuevo capítulo en la historia de la industria naval de Quequén. El Astillero Aloncar recibe a los congeladores más grandes del país para hacer reparaciones.
El modelo de negocios cambió radicalmente como permeabilidad al nuevo modelo económico actual. La empresa pesquera o se acomoda a la nueva era o entrará en pérdida. De su manejo depende.
Como una escuela práctica del arte de pescar, la banquina tradicional a través de sus representantes muestra que no todo está perdido. Una nota que insta a la búsqueda de una salida decorosa. Desde la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera, su presidente, el Dr. Sebastián Agliano suma votos para una pronta solución.
Con estas modificaciones y sin ninguna observación de los participantes hasta el 20 de septiembre pasado, límite perentorio para realizar cualquier modificación y/u objeción formal, queda en firme establecida definitivamente la reglamentación por 15 años a partir del 1 de enero de 2025.
Después de intensas tratativas desde hace algo más de 65 días y permanecer 26 con los buques congeladores en el muelle como consecuencia de un paro decretado por la central que nuclea a la marinería, ayer acordaron firmar un Acta de recomposición salarial. Los barcos quedaron en libertad de acción.
Fue informado a traves del Boletín Oficial, quedando oficialmente promulgado en el cargo de delegado dentro de la Comisión Técnica MIxta del Frente Marítimo compartido por Uruguay y Argentina.
La reestructuración lleva a la reducción de aranceles de importación; paso previo a una mejor y mayor eficiencia en los ingresos del Estado que repercute en las empresas y a la actividad productiva. El sector pesquero ligado a las exportaciones busca, en una segunda etapa, un frente común con la agroindustria donde se apunte a los Derechos de Exportación. Por el momento, los exportadores pueden esperar.
A partir de las 11:30hs de hoy, un nuevo intento que parece estar más cerca de la solución dará cita en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de BUenos Aires.
Con la construcción de este buque, Argentina, recupera capacidades logísticas, constructivas y promoción de la Marina Mercante.
«Una medida inesperada, inadmisible, certera e inoportuna», fue la calificación con la que el común denominador de los gremios nucleados del sector marítimo describieron una pésima medida estatal para el sector pesquero en general. Se confirma el cierre de la Escuela Nacional de Pesca
En la última reunión de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, aprobaron una nueva resolución para conservar y proteger la merluza hubbsi por el estadío primaveral en la Zona Común de Pesca.
Esta medida responde a los principios de transparencia, eficiencia y mejora continua, establecidos en las leyes y decretos relacionados con la administración pública.
Mediante dos resoluciones, se estableció el límite máximo de capturas para el próximo año a contar desde hoy, 1 de octubre hasta el 30 de septiembre de 2025.
Establecida en 1937 por la Liga Naval Argentina, esta conmemoración invita a reflexionar sobre la importancia estratégica del mar argentino, no solo como fuente de sustentabilidad de los recursos vivos, sino también como eje clave en la conectividad global. El control del transporte interoceánico y la proyección geopolítica hacia la Antártida resalta su relevancia para el país y el mundo.
A instancias de las próximas campañas de investigación sobre la especie lithodes santolla , el INIDEP fijó pautas para las mismas.
Es el valor de las Unidades de Pesca, coeficiente de conversión para el pago de infracciones menores a la Ley y para el pago por la extracción de todos los recursos vivos del mar argentino conforme a Ley Federal de Pesca.
Con muy pocos tangoneros congeladores operando al norte del paralelo 42°Sur y por fuera de la ZVPJM, dieron por finalizada la zafra de langostino pleoticus muelleri en aguas bajo jurisdicción nacional.
La esperada redistribución de merluza hubbsi aun transita borradores en el seno del Consejo Federal Pesquero. Mientras tanto el interés por una pronta solución es directamente proporcional a las necesidad de un sector que lucha por encontrar un marco de equilibrio y previsibilidad que se hace desear.
En la reunión del pasado miércoles, el Consejo Federal Pesquero, en una atribución propia de su función, distribuyó los fondos del FO.NA.PE. para el normal desempeño de las entidades satélites del sector pesquero y la coparticipación de las 5 provincias con litoral marítimo argentino.
Preocupación en el ambiente gremial por iniciativas no desmentidas, acerca de la posible desvinculación de la Escuela Nacional de Pesca de la órbita de la Armada de la República Argentina.
Mediante la publicación hace horas en el Boletín Oficial del Decreto Nro. 847/2024 se aprobó la reglamentación del empleo registrado y la modernización laboral.
El P-3C Orion, una de las más recientes incorporaciones a la flota de la Armada Argentina, realizó su primer vuelo de vigilancia sobre el litoral marítimo nacional.