• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    <
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    >
    Invitado Especial

    Agustin F. de la Fuente dejó la gerencia de la Capech

    Gustavo SeiraPor Gustavo Seira21 de julio de 202211 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Desde hace algunos días, Agustín Fernando de la Fuente, por su propia decisión, dejó de ser el Gerente de la Cámara Pesquera de Chubut Capech. Dialogamos con quien conoce de cerca la situación que enfrentan las plantas procesadoras de Rawson.
    Fotografía gentileza El Chubut
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Con un amplio recorrido en el sector pesquero y en ámbito político a través de distintas funciones, este chubutense de 46 años, ahora dedicado a la asesoría externa de empresas vinculadas al sector, dialogó con PESCARE brindando su visión sobre la actualidad de la industria pesquera en su provincia, Chubut.

    Comienza comentándonos que “si no se empieza a discutir un mapa general de los costos, nadie va a poder hacer ni valor agregado, ni nada, sobre todo las PyMEs, no van a poder ‘bancar’ este atraso cambiario. Los precios de la materia prima de referencia están muy altos. Es un conjunto de cosas, una mezcla explosiva”.

    ¿Esto también hace que se cambien los valores de la mano de obra?

    Siempre sucede que se ‘tira’ el Convenio Colectivo, pero es el ítem que más refleja cuanta gente vas a tener tomada en la planta. Después entran otras cuestiones, como si están fijos, si los tenés eventuales, con contrato, etc. etc. etc.

    Es una lástima porque con la abundancia que hay de materia prima, no poder establecer algunos parámetros de costos. Principalmente creo que ya arranca mal con una materia prima muy cara en comparación con la desaparición por completo del mercado externo, este año.

    Volviendo a unos días atrás, ¿a qué se debió el alejamiento de la CAPECH?

    Al inicio de la pandemia, esta era una Cámara que estaba conformada y se disolvió hace muchos años, y entre algunos empresarios, sobre todo de las PyMEs quisieron reflotarla. Me lo propusieron, yo hice un planteo de trabajo, de volver institucionalmente, por lo menos tener alguna opinión desde el sector, de dar algún debate desde la política pesquera, de ayudar en lo que estaba pasando y tener una voz desde el sector de las PyMEs… no había diálogo con las autoridades por ejemplo.

    Se cumplen ciertos ciclos, más allá de las relaciones con las autoridades. A veces uno toma estas decisiones. A mí me hubiera gustado tener algunas respuestas del Estado, porque habíamos diagnosticado ciertas crisis, sobre todo de las PyMEs.

    Hoy el diagnóstico que estábamos haciendo es distinto porque hoy estás con una crisis,  plantas paradas, plantas que quieren cerrar, plantas que están en oferta de venta y también porque todos estos años se estaban alquilando o se ponían en marcha durante la temporada e iban cubriendo, teniendo “todas las pelotitas en el aire” como ocurre en el circo.

    Cuando terminaba la temporada era complejo: AFIP, el garantizado, la no diversificación también porque vos tenés claro que todo el sector hoy apunta al langostino. Hoy con los valores que tiene en el mercado internacional, pero la opción es que alguien lo tiene que pescar, alguien tiene que acordar para los Convenios Colectivos, con los marineros para que salgan por ejemplo.

    Ese es el abismo que hay entre el langostino y todo lo demás. Volviendo a la pregunta original te digo que el alejamiento no fue ni con conflicto ni nada. Agradecido por el laburo y sigo participando del sector.

    ¿Cuáles eran las respuestas del Estado esperaba y no llegaron?

    Las respuestas te las pueden dar y no te pueden gustar, pero necesitás que haya un ida y vuelta con el Estado que tiene que tener un mapa de control de lo que está pasando. Yo escuché en estos días que en el área de pesca que estaba sobredimensionada de personal una planta.

    Eso es algo que tenés que saber. Yo eso se lo anticipé a todas las autoridades que FyRSA tenía un problema de mucha gente, se lo anticipé al intendente, dejo afuera al empresario porque no conozco el plan de negocio que ellos tenían establecido, pero cuando ves venir una crisis, uno lo que dice es vivamos anticipados por esta situación que nos puede pasar con 300 familias en Rawson, que es mucho para la ciudad.

    Lo hablé con el intendente, lo hablé con el secretario de Pesca y cuando no ves que se pongan en el lugar de lo que les puede llegar a pasar… a mí me preocupa mucho esta crisis social, porque son familias que son laburantes. Hoy están en una situación donde quieren saber si se los indemniza por ejemplo.

    Acá también hay otra cosa, antes vos decías estas 300 familias las reparto un poco en Iberconsa, un poco en Veraz, un poco en las demás plantas. Hoy no te va a pasar eso, por el Convenio Colectivo, por los parámetros de mercado internacional, por cola, por el entero, por China, por lo que sea, todo eso algo te está diciendo.

    ¿Por dónde o de qué modo sería la salida a esa coyuntura?

    Uno no quiere que el Estado le solucione todo, pero tiene que haber una construcción conjunta entre el empresariado, el sindicato, los legisladores, diciendo: pasa esto. Hoy lo que necesitamos nosotros es un gestor de los problemas, no un diagnóstico que te vengan a decir que está pasando. Esa etapa ya pasó. Y lo veo en Rawson, en Trelew… y esto recién empieza. No soy de tirar mala onda, pero sí tenemos hoy entre FyRSA y Puerto Rawson más de 400 familias…

    La sensación que transmiten sus dichos es que hay una crisis más profunda o más grave de lo que se está viendo públicamente.

    Yo creo que sí, estas decisiones en las empresas grandes, en las multinacionales, ya las vieron venir, se los había anticipado cuando fue esta decisión absurda de las jurisdicciones, donde nos citaron a todas a las Cámaras y tuvimos una reunión con Liberman (subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación) y estaba el representante de Chubut y se aclararon esas cuestiones y me parecía totalmente absurdo. Objetivamente y con respeto, pero absurdo.

    Absurdo dice usted…

    Claro, porque uno leía la Resolución del Consejo y no decía nada ajeno a lo que había sido la del 7/2018. Vamos a la realidad, si vamos a las descargas por puertos y lo que está pasando, no es lo que miramos totalmente en masa, están todos trabajando igual, hay que ver el tema de las plantas que va a pasar. El hilo se corta por la mas debil. hoy lo son las plantas.

    Después la realidad es que el formato laboral de cada jurisdicción, son decisiones políticas mucho más profundas. Nosotros no podemos salir a pelearnos. Yo ahí pedí herramientas sociales para paliar lo que se venía, por ejemplo establecer un precio de referencia de la materia prima. Obviamente que eso en su momento lo establece la Aduana para exportar. Ahí tenemos un problema con lo dinámico que es el mercado quedando colgado de valores altos que en el mercado no se veían.

    También generar un costo de asistencia pesquera para Chubut, todas esas cosas que parece que se necesitaban, no pasan y hoy se están echando la culpa como por ejemplo lo que pasó con FyRSA, esto ya lo vivimos con Alpesca, con Harengus, por ejemplo con Alpesca todavía no está cerrado lo de la expropiación, no le han pagado a la gente, y justamente el laburante es el que siempre se termina perjudicado.

    Personalmente avisé que se venían tiempos complicados, que las herramientas para cuestiones sociales, no tenían nada de eso.

    ¿Hay algo más? ¿Es más grave de lo que parece la situación o al menos de lo que se muestra?

    Nadie mira que China salió del mercado y es importante ver como reconstruimos la relación con China con la pesca, porque la abundancia del recurso, sobre todo con el langostino hay que buscarla, el Vannamei sigue avanzando con Perú y Ecuador… ustedes mismos lo escribieron en PESCARE. Por esas cosas también hay que preocuparse. Rusia, Ucrania y hasta casi Europa no esta hoy demandando.

    En lo personal, por medio de algunos contactos, estoy tratando de que me reciba el Ministro de Desarrollo Productivo Daniel Scioli para ver estas cuestiones. Ha sido un gran gestor en Brasil con la merluza y demás, pero es como que fuimos a cerrar algo y después costó mucho que salgan a aplicarlo, son socios estratégicos que no hay que dejarlos, por eso me refiero a China, que no es un tema menor.

    Y no dejamos de estar inmersos también en la inflación que nos está agobiando a todos. Desde insumos, lo que es en dólares, si es internacional… si es el “por veremos”.

    Lo que no podemos dejar de discutir es un mapa de costo general donde cada uno ponga arriba de la mesa costos y servicios ideado coherentemente y ahí el Estado tiene que buscar incentivos adecuados para bajar, para subir, no intervenir, pero tiene que haber una mirada, un control desde el Estado.

    ¿Ese control del Estado al que se refiere es a nivel nacional o lo plantea desde lo micro? Desde lo más chico a lo más grande.

    Nosotros tenemos  muchas cuestiones internas para ver. Cuando vos cerrás para que vaya cierta flota a pescar a Comodoro –y esto no es en contra de nadie- pero cuando bajar el cajón es más caro que en cualquier lado, cuando el combustible es más caro en Comodoro que en otra parte… está buenísimo esto pero no cierran los números con un cajón “privado” de cierta forma, o el combustible o la tasa de puerto.

    Parece que nadie mira que hay un precio internacional que es lo que está pagando hoy el mercado y vos tenés que empezar como el almacenero a mirar cuanto es el valor agregado.

    La mayoría del langostino hoy es para “cola”, entonces lo que vos ves del rinde de la “cola” más insumos, más mano de obra… ¿qué te está dejando? Y no hablamos de pagar impuestos, la tasa tributaria… y es ahí donde tiene que salir a verse cuales son las herramientas y los funcionarios que tienen que gestionar para que esas cosas sucedan.

    Esto recién empieza, veremos en septiembre, como sigue la situación.

    Con estos puntos que usted marca, una vez terminada la temporada de langostino ¿qué panorama vislumbra?, sobre todo pensando en el sector de los trabajadores.

    Va a ver que tener mucha paciencia y sobre todo mucho diálogo y olvidarse de la historia, porque acá todos tienen historia y lo que hay que ver es como poner lo mejor de sí.

    Hoy estaríamos hablando de otra cosa si no tendríamos recurso y el mar no estuviese sano.

    La única convocatoria que vi, que fue una puesta en escena, fue con esta situación de la jurisdicción. Si vos hablás con algún empresario de alguna multinacional o bien gente de acá, te va a hablar de lo mismo, de los costos, del atraso cambiario, más allá de que ciertas empresas se pueden financiar distinto porque tienen otra espalda o son otros sus negocios.

    Las empresas chicas van a terminar desapareciendo y esa abundancia ¿dónde se va a procesar? Los establecimientos en la Argentina son contados. Hoy todo el sector está sobredimensionado. Y hay que ver también el “fresco” como va y a donde va a procesarse.

    Este no es momento de funcionarios enojados ni nadie echando culpas. Hay que pararse sobre la situación, no situarse tanto en las malas o buenas decisiones de los empresarios, sino mirar lo que está pasando. Lo que le pasa a FyRSA o a otras empresas o alguna Pyme que ha vendido algún barco para que armen toda la cadena.

    ¿Se mezcla lo político también en estas cuestiones?

    Sí y no es menor eso, porque se mezcla lo electoral. Ya hay legisladores de Trelew que se han sentado con los sindicatos, me parece que va a tener que primar la cordura.

    Así, dejamos un dialogo donde Agustín vislumbra un futuro algo complejo, por el tema mercados, por los costos y por sobre todo porque los números no son los mismos que hace 6 meses atrás. La cadena siempre se corta por el eslabón mas débil y hoy el mas débil es la Pyme, es la planta elaboradora chica que tiene costos altísimos y un mercado que no demanda. Los problemas están a la vista en Chubut, lo había anticipado Adrián Awstin algunos meses atrás, hoy esto recién empieza y es probable se complique aun mas en los próximos meses. Este es el panorama que percibimos en un dialogo completo con Agustín de La Fuente.

    Comparte esto:

    • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
    • Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X

    Relacionado

    Compartir: Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Noticia AnteriorJornada de intereses marítimos y protección de sus recursos
    Siguiente Noticia Nuevo formulario. Planilla de Pesaje en el Muelle
    Gustavo Seira

    Gustavo Seira periodista.

    Noticias Relacionadas

    Invitado Especial

    Riesgos y oportunidades ante la reciente modificación al REGINAVE

    Por Pescare9 de febrero de 202512 Minutos
    Invitado Especial

    «Demorar la adjudicación de cuotas de pesca es grave» Dr. César Augusto Lerena

    Por Pescare10 de noviembre de 20248 Minutos
    Invitado Especial

    El día después del intento de enajenar la pesca y la industria naval

    Por Pescare1 de febrero de 20248 Minutos
    Invitado Especial

    La ineficiencia de las licitaciones pesqueras en la República Argentina

    Por Pescare9 de enero de 20243 Minutos
    Invitado Especial

    «¿Quien es el autor de este engendro?», Dr. Cesar A.Lerena

    Por Pescare31 de diciembre de 202316 Minutos
    Invitado Especial

    Hacia un Modelo Pesquero Competitivo

    Por Pescare24 de septiembre de 20234 Minutos
    Invitado Especial

    Dos mil buques pesqueros sin control en el puerto de Montevideo

    Por Pescare21 de agosto de 20239 Minutos
    Invitado Especial

    Julian Suarez, detrás del funcionario

    Por Gustavo Seira16 de abril de 202315 Minutos
    Invitado Especial

    César Lerena » los aciertos, han sido escasos; los errores ¿? «

    Por Pescare27 de marzo de 202324 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • 215 Años de Historia, Solidaridad y Deporte: Una Carrera en el Corazón del Puerto
    • 20 de junio: Una jornada para honrar la Bandera y el legado de Belgrano
    • Grave incidente a bordo del BP Virgen María: Un tripulante herido de arma blanca en momentos del amarre
    • Hubo acuerdo en el sector fresquero y podrá empezar la temporada de langostino 2025
    • SOMU y Estremar acuerdan medidas para asegurar la continuidad de la pesca de merluza negra hasta fin de año
    • Relevamiento hidroacústico en el Parque Submarino Cristo Rey
    Institucional
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Resp. Social Empresaria
    • Comercio Exterior
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Puerto
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    ㅤ
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    • Comercio Exterior
    • Actividad
    • Emergencia
    ㅤ
    • Pesquerías
    • Administración
    • Puerto
    • Investigación
    • Gremios
    • Barcos
    © 2025 Pescare.com.ar Todos los derechos reservados - Desarrollado por Beenaria

    Escriba lo que esta buscando