El anuncio lo realiz贸 el Ministerio de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n que conduce Daniel Filmus, quien desde hace al menos dos a帽os atr谩s tambi茅n anunci贸 un proyecto con aristas similares en el predio del Faro de Punta Mogotes donde funcion贸 la ESIM Escuela de Suboficiales de Infanter铆a de Marina.
Varias son las instituciones que est谩n involucradas en lo que se denomina como 鈥淐entro Tecnol贸gico y Experimental de Especies Marino-Costeras, el cu谩l recibir谩 el aporte econ贸mico del Programa de Facilidades Cient铆ficas y Tecnol贸gicas.
El centro contar谩 con cuatro Unidades Funcionales, las que estar谩n dedicadas a experimentaci贸n y desarrollo, m谩s dos unidades de servicio, para lo cual recibir谩 la colaboraci贸n del CONICET, la Comisi贸n de investigaciones Cient铆ficas y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Oficialmente informaron que los n煤cleos de la 鈥淔acilidad Cient铆fico-Tecnol贸gica鈥 son las denominadas Unidades Funcionales altamente tecnificadas y complementarias, las que consisten en c谩maras compartimentadas, instrumentadas y aisladas, para as铆 realizar en ellas una gran variedad de desarrollos y experimentos de manera automatizada y con condiciones controladas.
Destacaron que la ubicaci贸n que tendr谩 el Centro (se ubicar谩 en la Estaci贸n Costera N谩gera en la zona sur de Mar del Plata), reportar谩 grandes beneficios como lo es el acceso al agua de mar de manera directa a trav茅s de una infraestructura que ya se encuentra en el lugar, algo que muy pocas instituciones cient铆ficas tienen con acceso directo en toda la costa argentina.
Las Unidades Funcionales tendr谩n monitoreo y control de la temperatura, ox铆geno, Ph, sonido, salinidad, nutrientes, contaminantes, luz y alcalinidad, con una capacidad para monitorear y controlar de manera continua escenarios de condiciones actuales y simulaciones de posibles escenarios ambientales tanto espec铆ficos como a futuro.
El vicedirector del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Tom谩s Luppi, destac贸 al respecto que 鈥渆ste tipo de iniciativas en general surgen por conjunci贸n de situaciones y oportunidades. La primera es la existencia de la Estaci贸n Costera N谩gera, una dependencia de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde desempe帽an sus actividades un importante n煤mero de miembros de nuestro instituto, y donde asumimos una responsabilidad compartida, tanto sobre el espacio como las actividades que all铆 se desarrollan.鈥
鈥淓sta flexibilidad de manejo de variables en unidades experimentables de distinto tama帽o como peceras, bateas, tanques, desde pocos cent铆metros hasta cientos de litros permiten realizar y desarrollar experimentos, ensayos y producciones piloto en una variedad muy amplia de organismos, desde microalgas, invertebrados, y hasta peces. No se dispone de este tipo de plataformas cient铆fico-tecnol贸gicas en la costa argentina, tanto por su tama帽o como por sus capacidades t茅cnicas鈥, sostuvo el funcionario.
La propuesta consiste tambi茅n en involucrar a diferentes instituciones, tal el caso del CONICET, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, el Instituto de Investigaciones Biol贸gicas, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnolog铆a.
Tambi茅n de manera oficial informaron que el espacio requerir谩 de la instalaci贸n, coordinaci贸n y puesta a punto de varios equipos, algunos de ellos de muy alta sensibilidad, para lo que 鈥渓e correcto funcionamiento de todos ellos en conjunto requiere de una tarea t茅cnica muy espec铆fica y temporalmente extensa鈥, como manifest贸 Luppi.
Las tareas para desarrollar y ejecutar el proyecto demandar谩n aproximadamente dos a帽os para alcanzar una funcionalidad completa, consider谩ndose que el alcance que tenga ser谩 a nivel nacional, contribuyendo a posicionar a la ciudad de Mar del Plata como un centro de desarrollo de ciencia y tecnolog铆a multipolar en distintos puntos geogr谩ficos, de acuerdo a la informaci贸n brindada.









