A las 15hs en la sede del INIDEP el Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Dr. Julián Domínguez, junto al Subsecretario de Pesca Dr. Carlos D. Liberman, sellaran una reunión con el sector productivo pesquero. Cámaras y gremios fueron convocados a través del Consorcio Puerto Regional Mar Del Plata.
Categoría: Administración
Referentes del sector fresquero, se expresaron a favor de la baja en las retenciones de varias posiciones arancelarias. Es un camino que marca previsibilidad y certezas hacia dónde va la política pesquera.
En una idea de interpretar el pulso de la pesca, este espacio muestra hacia dónde va la información pesquera y procesadora local. Que se habla y cuál es la preocupación de participantes.
Fueron anunciadas obras en el Centro comercial puerto que darán un fuerte impulso en el sector.
El representante de Chubut dentro del Consejo Federal Pesquero, habló sobre la zafra de langostino en aguas nacionales. Justificó los intereses económicos en el accionar de fresqueros marplatenses pero manifestó su desagrado por incumplimiento de lo pautado.
Se presentaron dos firmas a la licitación. Una de ellas, Cantera Fátima, denunció una serie de graves irregularidades planteada en la oferta de Arenera Puerto Mar del Plata que viene explotando esa actividad desde hace más de dos décadas.
Con el afán de eliminar límites y potenciar el vinculo ciudad-puerto, el Consorcio Puerto Regional Mar del Plata esta poniendo en valor y presentó un plan de mantenimiento del paseo que permite obtener un recorrido panorámico de la Reserva Natural del puerto local.
¿Qué hacemos con la basura? Una buena iniciativa, es la que marca la diferencia, la responsabilidad y el compromiso de los licenciatarios de los locales del Centro Comercial Puerto. Su unen para clasificar los desperdicios generados por la gastronomía.
La ex manzana de los circos es un predio que hoy no goza de la imagen que se desea fomentar desde el Consorcio Puerto Regional Mar del Plata y que era la función para lo cual se dispuso en su contrato. Algunas irregularidades podrían dar inicio a una reformulación de todo el predio en pos de mejorar un paseo comercial a futuro.
Las Islas Malvinas ofrecen al mundo una riqueza invalorable dentro de la plataforma de nuestro país, en un caladero que es el único que crece en el mundo. Por estos dias se disputan en las islas referentes del sector Legislativo que utilizan la pesca como estandarte proselitista. A pesar que las Naciones Unidas no garantiza ni avala la pesca en aguas de litigio, hoy las Islas Malvinas ofrecen licencias al mundo habilitantes para pescar.
Una nueva reunión del Consejo Federal Pesquero, cerró la semana ayer con una nueva ACTA CFP NRO.24, la cual marcó el fin de la pesca de langostino en aguas nacionales.
Hace unos dias pasó el Consejo Federal Pesquero por los salones del INIDEP, acá en Mar del Plata, y aprovechamos para charlar con su presidente, el Dr. Carlos D. Liberman, quien con los mismos principios del primer día refrescaba esa idea de trasladar la pesca en generación de trabajo y desarrollo de los pueblos. Adelantó que el Consejo Federal Pesquero está analizando modificar el régimen de manejo del recurso langostino.
El Consejo Federal Pesquero sesionó en el INIDEP; fue, además, el arribo de la primera campaña del BIP Mar Argentino, y la presentación del Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación frente a los principales empresarios del sector pesquero, cámaras y gremios.
Un claro mensaje del Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación Dr. Julián Andrés Domínguez, junto al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Dr. Carlos D. Liberman. Elocuentes palabras de apoyo y compromiso con el sector. Empresarios y cámaras, conmovidas por la contundencia de ambos discursos.
Las palabras del Subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Nación, Dr. Carlos D. Liberman fueron una arenga para todos los representantes que acudieron al ingreso del BIP Mar Argentino, en el muelle del INIDEP, dando inicio de una nueva sesión del Consejo Federal Pesquero en la ciudad de Mar del Plata. Fue el inicio de una gran jornada presenciada por el flamante Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de La Nación Dr. Julián Andrés Domínguez.
Aprovechando el ingreso al puerto local del BIP Mar Argentino, en su primer campaña de investigación, el Consejo Federal Pesquero, en este modelo de federalizar y hacerlo itinerante; sesiona en la ciudad de Mar del Plata, donde se reunirán todos los consejeros, hoy y mañana viernes, posiblemente con la presencia del reciente Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Dr. Julián Andrés Domínguez.
Varios temas tocados en una charla que bien podía haber durado algunas horas. Agliano, opinó sobre la actividad, la flota y el variado costero. Temas que muchas veces tocan intereses dentro de la Zona Común de Pesca con Uruguay.
Con motivo de una renovación en el marco político ministerial; el Poder Ejecutivo decidió hacer un recambio en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El Sr Presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández aceptó la renuncia del Ing. Luis Basterra; llega al cargo, el Dr. Julián Domínguez.
La Subsecretaria de coordinación pesquera de la provincia de Santa Cruz, Lucrecia Bravo hace un balance de la pesca de langostino, el gremio de la descarga y de la situación política actual. Una personalidad destacada, sencilla y comprometida con el objetivo de generar bienestar en la gente.
Como ocurre cada vez que hay temporal del sudeste, la rompiente en el morro de la escollera sur genera turbulencias que habitualmente remueven arena que termina dentro del canal primario, aun no se han realizado batimetrías pos temporal, pero ya se piensa en el nuevo ingreso del portacontenedores.
El Consejo Federal Pesquero se reunió en una nueva asamblea que se realizó el miércoles y ayer jueves. Sin grandes adelantos visibles en solo una ACTA NRo.22/2021, hubo mucha gestión buscando consensos para el futuro manejo del recurso langostino.
Entre Pesca y petróleo, actividades menores de la financiación del “proyecto Falklands” para el gobierno del Reino Unido, se encuentra ya en estado avanzado de negociación y prefactibilidad la creación de un mega puerto. Se esconde detrás de las Islas, la geopolítica y el control del paso natural entre los océanos Atlántico y Pacífico, y con él, una visera hacia el continente blanco, y sus nutridas aguas adyacentes.
Como resultado de una nueva cita en el Consejo Federal Pesquero, se compuso el Acta CFP Nro.21/2021, donde se destacan las solicitudes de asignación de toneladas de merluza con fines de interés social para las provincias de Chubut y Santa Cruz.
La batimetría es el levantamiento topográfico de un fondo marino. En el caso particular del ingreso al puerto local, es para saber en qué estado se encuentra el canal primario y secundario de ingreso, y con El, estimar con exactitud el agua que hay por debajo del casco del portacontenedor en su paso por el mismo.
Se inician algunas tareas logísticas para poner en valor y operativo el varadero de la Base Naval Mar del Plata, lugar donde se desguazaran algunos buques inactivos en los muelles locales.
Nueva cita en el Consejo Federal Pesquero dejo como saldo una nueva Acta, la Nro.20/2021 donde se destacan el cierre de subárea 7 y 12, y la prospección de la subáreas 4 y 5, con estricto control y seguimiento de la información de cada lance, tratado con especial énfasis.
Las Islas Malvinas, además de una zona de control geoestratégico en la proyección hacia la Antártida, goza de amplio dominio del Océano Suroccidental. La pesca y el petróleo son dos fuentes de ingreso que sustentan la actividad en el archipiélago.
Después del receso invernal, el Consejo Federal Pesquero se reunió y analizó la actividad pesquera, con un análisis futuro sobre calamar, nueva prospección de merluza negra y marcha del langostino en aguas nacionales. La merluza Hubbsi continua con pedidos de CITC y solicitud de asignación con fines de interés social para la provincia de Chubut.
Desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, todas las semanas se informa la evolución de las descargas y desembarques en diferentes puertos de litoral marítimo argentino. Una zafra en aguas nacionales que apunta a números importantes.
Preocupa que la flota que opera con 16 grandes arrastreros sobre FAO41 Atlántico Suroccidental Malvinas con bandera española, busca certificación MSC para calamar patagónico dentro de Plataforma Argentina y mar adyacente norte de Malvinas.
A fines de junio y principios de julio, se reunió la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo para establecer Capturas Totales Permisibles -CTP- para las especies pez palo, besugo y lenguado.
La última sesión de julio del CFP generó las actas 16 y 17/2021, en las mismas se trató la asignación de fondos FO.NA.PE y se actualizaron las distintas notas ingresadas, informes de comisiones de merluza negra, de cola y polaca, y merluza Hubbsi. Como el seguimiento de la pesca de langostinos en aguas de jurisdicción nacional, respectivamente.
Se realizó en forma virtual con una diversidad de actores y funcionarios. Inquietud por los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos.
La controvertida medida viene siendo impulsada por los gobernadores sureños y tiene al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, como uno de los interlocutores.
Las rayas de altura quedaron con un margen estrecho de 634 toneladas; mientras que las costeras, de 3.810. Además, se fijaron topes de captura para lenguado, besugo y pez palo.
El Ministerio de la Producción bonaerense ratificó que ocupará el lugar que deja Martín Merlini. La gestión comienza con desafíos urgentes.
A cuatro meses del cambio del gobierno en la Provincia, aún no fue nombrado el nuevo presidente del ente. Merlini le comunicó al directorio que presentará su renuncia el 30 de abril.
Los representantes del organismo tienen previsto reunirse este martes mediante una plataforma en línea.
La modalidad busca restringir la concurrencia de usuarios a la dependencia, pero armadores advierten falta de infraestructura tecnológica para atender la demanda.
La mesa de entradas del organismo redujo el nivel de atención. Para realizar presentaciones, recomiendan el uso del correo electrónico.
Se discute la normativa teniendo en cuenta el presente del langostino y la eficacia de los dispositivos para evitar la captura de merluza.
En calidad de delegados irán el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman; y el director del Inidep, Carlos Padin.
Estaba previsto que el cuerpo se reúna este miércoles; pero aún resta que se definan y reciban algunos de los nuevos nombramientos.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación publicó en el Boletín Oficial las toneladas asignadas a cada barco.
Mediante el decreto 74/2020, el presidente Alberto Fernández dispuso la apertura de una nueva etapa para el instituto de investigación.
Se trata de la nueva secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca bonaerense. Reunión con diversos sectores de la actividad local.
Caen los valores promedio de langostino, calamar y merluza, entre otras especies. La mayor presión tributaria agrava el escenario.
Elevó a 9 por ciento los derechos de exportación para los productos pesqueros y dejó sin efecto el esquema de 4 pesos por dólar exportado.
El flamante funcionario adelanta cuáles serán los ejes del trabajo que inicia y el rol clave que tendrá la interacción con las provincias.
A las rayas costeras se les asignó un límite extractivo anual de 5.500 toneladas y a las de altura, 3.500; aunque con topes semestrales. La hubbsi quedó con 75 mil toneladas.
El ministro saliente, Luis Etchevehere, se reunió con el entrante, Luis Basterra. El futuro subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, hará lo propio con Juan Bosch.
El cierre precautorio del área en torno al paralelo 41°, fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza, generó un intercambio de opiniones.
Fue durante un encuentro en la sede de la cámara. La unidad de la industria, la representación institucional y la milla 201, algunos de los ejes.
Mientras comienzan a sonar nombres para ocupar la Subsecretaría de Pesca, la industria espera señales en materia económica, tributaria y política exterior, entre otros aspectos.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep recomendaciones en ese sentido. Mientras tanto, los buques que operen en el área deben ser despachados con observador.
El Consejo Federal Pesquero las repartió entre diecinueve barcos, la mayoría de ellos fresqueros. Además, asignó otras 1.500 toneladas de la Reserva de Administración.
El subsecretario de Pesca de la Nación señaló que comenzar a debatir la renovación de las cuotas de captura es clave para avanzar en el proceso.
Fue nombrado como representante del poder Ejecutivo nacional mediante el decreto 595/2019. Reemplaza a Ricardo Patterson.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, alertó sobre las graves consecuencias de un posible sistema de áreas marinas protegidas interconectadas en alta mar.
El Gobierno publicó la decisión administrativa en el Boletín Oficial; aunque el funcionario ya venía ejerciendo el cargo desde junio.
Representantes de cámaras empresarias abordaron la agenda del sector junto al subsecretario de Pesca, Juan Bosch, y el secretario de Industria, Fernando Grasso.
El interventor del Inidep fue designado como nuevo delegado ante el ente binacional en representación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Comisión Técnica Mixta fijó para el período julio-diciembre un tope de 2.016,5 toneladas para raya de altura y de 3.085,2 toneladas para raya costera.
Los armadores podrán pedirlos hasta el 15 de julio, según lo decidió el Consejo Federal Pesquero. La reserva cuenta con unas 17.870 toneladas.
Desde la entidad señalan que los representantes de la delegación argentina ante la Comisión Técnica Mixta carecen de legitimidad y jerarquía.
El próximo 30 de junio es la fecha que establece la legislación como límite para evitar penalidades posteriores.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo actualizó la veda de merluza y determinó capturas totales permisibles de lenguado, besugo y pez palo.
Mediante la Resolución 8/2019, estableció requisitos para sostener el permiso. Las exigencias se vinculan a los tiempos de ociosidad que acumule el buque.
Representantes de diversas cámaras se reunieron con el subsecretario de Mercados Agroindustriales, Pedro Vigneau.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación estableció un plan que segmenta los plazos de acuerdo al tipo de embarcación. Además, realizarán un taller informativo.
Se desarrolló en la Escuela Nacional de Pesca con el impulso de la Subsecretaría de Pesca. Pretenden facilitar y agilizar la inserción de la herramienta.
El beneficio se aplicará sólo sobre el monto que exceda el obtenido por las exportaciones 2018. Además, ese monto a desgravar no podrá superar los 600 mil dólares.
La iniciativa está siendo discutida en el Consejo Federal Pesquero; pero aún no encuentra el consenso necesario.
Según se explicó, se aplicará sobre aquellas empresas que este año exporten por encima de su promedio del año pasado y con un tope de 50 millones de dólares anuales.
Se dará en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería el próximo 26 de abril. La sede será el Consejo Federal Pesquero.
La Dirección Nacional de Coordinación Pesquera publicó en el Boletín Oficial las toneladas de captura asignadas a cada barco.
Se realizan en Buenos Aires con el impulso de la Subsecretaría de Pesca de la Nación y la Secretaría de Ambiente. Vinculación con el mercado.
El representante del poder Ejecutivo ante el Consejo Federal Pesquero expone su mirada sobre el trabajo del organismo y la agenda del sector.
El subsecretario de Pesca de la Nación impulsa un proyecto para llevar a 80 millones de pesos la pena máxima, que además hacia el futuro se ajustaría por UVAs.
Se trató de un encuentro de presentación donde además sobrevoló la preocupación de la industria por la conflictividad, la homologación de convenios y los controles.