Una decena de barcos la tiene como objetivo. Buenas capturas al sur de Necochea y sostenida demanda del mercado.
Categoría: Pesquerías
Desde este jueves, catorce buques operarán durante cinco días en el área localizada entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur, y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
Desde el lunes, parte la flota evaluará el rendimiento del marisco entre los paralelos 43° y 44° de latitud Sur y los meridianos 63° y 60° de longitud Oeste.
La actividad de la flota en aguas nacionales permitió estirar los desembarques hasta las 70 mil toneladas. La caída entre períodos está en el orden del 36 por ciento.
El Consejo le pidió al Inidep que diseñe un plan de trabajo para evaluar el área ubicada el norte del 44°. Los desembarques suman 67 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero dispuso clausurar los despachos desde el viernes a partir de la merma en los rendimientos.
Algunos barcos se mantienen operando, pero con rendimientos en baja. Los desembarques alcanzaron las 145 mil toneladas. Destacan las capturas en el área norte.
Los mejores rendimientos se dieron en la Subárea 5, donde la flota operó mayoritariamente en el inicio de la zafra.
Más de cuarenta buques operan en torno al paralelo 44°. En tanto, nuevo cuarto intermedio en la negociación salarial Somu, Capeca, Capip y Cepa.
Se trata de una pequeña franja localizada sobre el paralelo 45°; aunque el grueso de la flota sigue operando al norte de ese límite.
Un recorrido en números por la producción de cada unidad hasta el pasado 23 de junio. Balance preliminar de una temporada que todavía está en desarrollo.
Son casi cincuenta los barcos que están participando de la zafra 2020. Los buenos rendimientos en las subáreas 5 y 6 van apuntalando los desembarques.
Desde el lunes, ocho fresqueros buscarán concentraciones del marisco en la zona ubicada entre 45° y 45°40’ S; y 62° y 64° W.
Desde el próximo lunes, ocho buques explorarán durante tres días el área ubicada entre 45° y 45°40’ S y 62° y 64° W.
El organismo dictó resoluciones de manejo que configuran parte del trabajo de la flota pesquera local durante el próximo semestre.
Llegan a puerto algunos de los buques que participaron de la prospección en aguas nacionales; pero se desconoce cómo seguirá la temporada desde el punto de vista operativo.
Se trata de las subzonas 5 y 6, donde se detectaron las mayores concentraciones del recurso. Los barcos podrán allí operar desde las 7 de este jueves.
Es la idea preliminar que maneja las autoridades a partir de los resultados que está dejando la prospección en aguas nacionales.
Las 138.645 toneladas desembarcadas hasta el 11 de junio la ubican como la de mayor volumen desde 2015.
La Provincia habilitó el ingreso de veintidós embarcaciones. En principio, operarán hasta el 30 de junio. La apertura total del área dependerá de los resultados.
Serán veinticinco buques fresqueros divididos en cinco subáreas. El próximo lunes comienzan a operar.
Es la idea que circula en la Dirección provincial de Pesca. Participarían entre 12 y 14 barcos de Mar del Plata. Se realizó muestreo de desembarques.
Hasta el 27 de mayo se habían descargado 89.714 toneladas. Se registran mermas en todos los stocks.
El sorteo electrónico permitió configurar un listado de barcos que evaluará comercialmente al marisco desde el 15 de junio en aguas nacionales.
Armadores del sector se muestran inquietos dado que la Provincia aún no definió la evaluación comercial del recurso. Al menos catorce unidades del país vecino ya operan.
El stock norte volvió a dar buenas señales. Los buques pescan entre 20 y 40 toneladas diarias de S y SS. Las descargas superan las 125 mil toneladas.
Los stocks de la especie presentaron contrastes en la última primavera: rendimiento mínimo del bonaerense y crecimiento del patagónico. Proyección 2020.
Algunos barcos iniciaron tareas de armado en el puerto local; aunque se estima que migrarán menos buques que en 2019.
Se evaluará entre 44° y 45°; y entre 42° y 43°. Participarán entre 20 y 25 buques. La designación quedará definida por sorteo electrónico.
Los barcos están ingresando completos al puerto local como producto del trabajo entre 40ºS y 43º 30’ S.
Se desembarcaron 2.136 toneladas provenientes del área, en su mayoría L1 y L2. Operaron unos 38 barcos, entre fresqueros y congeladores.
Balance preliminar de la temporada 2020, con especial énfasis en la Unidad de Manejo Norte, que durante abril dejó más de 30 mil toneladas.
El Consejo Federal Pesquero le pidió al Inidep que remita un plan de trabajo para evaluar la Zona de Veda Permanente de Merluza.
El área compartida fue habilitada para el ingreso de la flota potera, que se mantiene operando con buenos rendimientos entre 40° y 42°.
El dato se desprende de la campaña de investigación realizada en marzo para evaluar la abundancia del recurso.
Según datos preliminares, durante la primera quince se descargaron 13.874 toneladas y el global acumulado sobre los muelles bordea las 80 mil.
El arranque de las operaciones por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza fue con altos rendimientos.
El área localizada por fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza queda habilitada para toda la flota tras la prospección de tres días entre 41° y 42°.
Doce embarcaciones evalúan el área ubicada entre los paralelos 41° y 42°, al norte de la Zona de Veda Permanente de Merluza.
En tiempos de coronavirus, congeladores arrastreros y poteros alimentan el circuito productivo local. Este martes ingresó el “Luca Mario”.