El buque oceanogr谩fico A.R.A Austral, que es operado por la Armada Argentina, dio por finalizada la primera campa帽a de investigaci贸n al 脕rea Marina Protegida (AMP) Yaganes, ubicada en la provincia de Tierra del Fuego, que con 6.883.431 hect谩reas se constituye como la m谩s grande de nuestro pa铆s.
La expedici贸n se denomin贸 鈥淭res dominios鈥, y se llev贸 a cabo dentro de la planificaci贸n anual de campa帽as de la Iniciativa Pampa Azul y fue financiada de manera conjunta entre la Administraci贸n de Parques Nacionales (APN), el Consejo Nacional de Investigaciones Cient铆ficas y T茅cnicas (CONICET) y la Iniciativa interministerial.
Durante 20 d铆as, el Austral realiz贸 tareas de muestreo en 46 estaciones de esta AMP y su zona de influencia, de las que participaron 24 investigadoras e investigadores como tripulaci贸n cient铆fica con el objetivo de estudiar la influencia sobre el AMP de la Corriente Circumpolar Ant谩rtica en las aguas del Canal Beagle y la Corriente de Cabo de Hornos.
鈥淧ampa Azul no podr铆a existir exitosamente sin una ley que la respalda, como lo es la Ley PROMAR (Programa Nacional de Investigaci贸n e Innovaci贸n Productiva en Espacios Mar铆timos Argentinos). Celebro el 茅xito de esta primera campa帽a, que demuestra que es fundamental contar con pol铆ticas de Estado para un conjunto de 谩reas estrat茅gicas, en especial el Mar Argentino en donde la defensa de la soberan铆a se pone en juego todos los d铆as. Es por eso que resulta m谩s que necesario continuar investigando, conociendo sus recursos y su potencial productivo鈥, sostuvo el Ministro de Ciencia, Tecnolog铆a e Innovaci贸n, Daniel Filmus.
Uno de los principales investigadores del CONICET e integrante del Consejo Asesor Cient铆fico de Pampa Azul, Gustavo Lovrich, coment贸: 鈥驴Por qu茅 es importante una campa帽a cient铆fica al 脕rea Marina Protegida Yaganes? Un 谩rea protegida tiene caracter铆sticas que las hace 煤nicas: aqu铆, ca帽ones y montes submarinos, alta biodiversidad, 谩rea de cr铆a de peces y fauna carism谩tica como ballenas y albatros鈥.
Seg煤n los especialistas, esta informaci贸n servir谩 para establecer una l铆nea de base ambiental, definida por factores abi贸ticos y bi贸ticos, que permitir谩 adem谩s diferenciar ambientes oce谩nicos para un mejor manejo para la conservaci贸n de esta importante 谩rea marina protegida a cargo de Parques Nacionales.
A su vez, el grupo de expertos detall贸 que a trav茅s de esta expedici贸n tambi茅n se busc贸 caracterizar los sedimentos del fondo marino y su contenido en carbono, la comunidad microbiana, el zooplancton, el ictioplancton, mapear la comunidad de predadores y su distribuci贸n, adem谩s de estimar la biodiversidad planct贸nica y la tipolog铆a y cantidad de las part铆culas de micropl谩sticos existentes en la columna de agua, todos 铆tems fundamentales para seguir conociendo, protegiendo y planificando sobre el recurso pesquero.
En la campa帽a participaron investigadoras e investigadores de la Administraci贸n Nacional de Parques Nacionales (APN), del Centro Austral de Investigaciones Cient铆ficas (CADID), del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP), del Instituto de Biodiversidad y Biolog铆a Experimental y Aplicada (CONICET-UBA), del Servicio de Hidrograf铆a Naval (SHN) y de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Ant谩rtida e Islas del Atl谩ntico Sur.
Por otra parte y en referencia a las actividades conexas a la pesca propiamente dicha, personal de la Prefectura Naval Argentina y del Servicio de Alerta y Socorro Satelital brindaron un curso virtual para los operadores que cumplen funciones en los 18 subcentros de b煤squeda y salvamento que la Autoridad Mar铆tima nacional mantiene en el 谩mbito mar铆timo, fluvial y lacustre.
La capacitaci贸n, coordinada entre la Direcci贸n de Tr谩fico Mar铆timo Fluvial y Lacustre y el Servicio de Alerta de Socorro Satelital (SASS), tuvo como prop贸sito lograr que el personal adquiera conocimientos b谩sicos sobre el funcionamiento del sistema COSPAS SARSAT y las nuevas tecnolog铆as vinculadas, que forman parte del sistema mundial de socorro y seguridad mar铆timos (SMSSM).
El COSPAS SARSAT es una organizaci贸n internacional que tiene como misi贸n la b煤squeda y salvamento de las personas en peligro, desarrollando una red global de sat茅lites y estaciones terrestres, que conforman un sistema para detectar y retransmitir las se帽ales que generan las radiobalizas de emergencia instaladas en aeronaves y embarcaciones.

La tem谩tica fue desarrollada por expertos del SASS, que instruyeron a m谩s de cincuenta supervisores y operadores de los subcentros de b煤squeda y salvamento de la Prefectura que tienen jurisdicci贸n en los escenarios mar铆timos, fluviales y lacustres de la Rep煤blica Argentina.
En el transcurso de la capacitaci贸n se profundizaron los principios de funcionamiento del sistema en su componente terreno y espacial, con ejemplos reales de alertas recibidas y las diferentes situaciones que se pueden presentar ante la activaci贸n de una radiobaliza por hundimiento, colisi贸n, incendio e incluso por un ataque pirata donde la Prefectura tiene que intervenir en virtud de ser autoridad de aplicaci贸n del Convenio de Protecci贸n de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP), otro de los conocimientos esenciales que se debe tener todo el personal con actividades relacionadas a los distintos puertos.
Uno de los componentes m谩s importantes y eficientes para la toma de conocimiento de un suceso de b煤squeda y salvamento, es la tecnolog铆a satelital, la cual se encuentra en constante evoluci贸n, lo que implica la necesidad de mantener permanentemente adiestrado al personal encargado de la asistencia.









