El secretario general de la Asociaci贸n de Capitanes, Jorge Fr铆as, particip贸 en la denominada 鈥淐umbre del Transporte Internacional por el Cambio Clim谩tico, Tr谩fico Humano y Nuevas Tecnolog铆as鈥, realizado d铆as atr谩s en los jardines del Vaticano.
El encuentro, que tuvo un fuerte sesgo opositor al Gobierno de Mauricio Macri en lo que refiere a los participantes locales, fue organizado conjuntamente por la Federaci贸n Internacional del Transporte y la Pontificia Academia de las Ciencias. El dirigente de Camioneros, Pablo Moyano, fue uno de sus impulsores.
En ese marco, Fr铆as se encarg贸 de leer un documento con referencias a la actividad pesquera en la Argentina: seguridad en la navegaci贸n, renovaci贸n de la flota, descarte y formaci贸n de los capitanes fueron algunos de los ejes de su discurso.
鈥淟as problem谩ticas econ贸micas y la escasez de los recursos pesqueros conlleva a que el sector empresario reduzca las inversiones en cuanto al mantenimiento de las flotas y la renovaci贸n de las mismas, generando con ello mayor riesgo de siniestralidad鈥, apunt贸 en primer t茅rmino m谩s all谩 de la realidad que atraviesan los astilleros locales con varias ordenes de construcci贸n en marcha.

De acuerdo al an谩lisis hecho por el sindicalista, el retraso en la renovaci贸n trae aparejado mayores riesgos de accidentes y p茅rdida de vidas; aunque reconoci贸 que tambi茅n es necesario intervenir sobre la formaci贸n de los tripulantes, en particular la de los capitanes.
Paralelamente, volvi贸 a criticar el reciente decreto presidencial que contiene los lineamientos para la modernizaci贸n de la flota: 鈥淟o que deber铆a ser urgente, atento al car谩cter otorgado al propio decreto (鈥) prorroga la construcci贸n y renovaci贸n de estos buques hasta el 1掳 de enero de 2040鈥, se帽al贸 a partir de su lectura de la normativa.
En ese sentido, record贸 que los naufragios provocaron la muerte de 95 trabajadores en los 煤ltimos 18 a帽os: 鈥淎 la hora de legislar no s贸lo debe pensarse en dichas vidas perdidas y en las familias de las v铆ctimas, sino tambi茅n en los trabajadores que actualmente se encuentran desarrollando la actividad鈥, dijo.
Por otra parte, subray贸 la problem谩tica del descarte al indicar que en los puertos argentinos se descargan 鈥渁lrededor de 600 mil toneladas鈥 por a帽o y que se descartan 30 mil.
鈥淪on peces muertos arrojados al fondo del mar ya sea por talla o bajo valor comercial. De esta manera, no s贸lo se altera el ecosistema, sino que tambi茅n se contamina el lecho marino鈥, defini贸 Fr铆as frente a sus pares de diversos or铆genes.
