• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Editorial

    Ironías de la matriz productiva argentina

    PescarePor Pescare28 de julio de 20246 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    Arribar a buen puerto haciendo más de lo mismo sería inconducente y mágico. Necesidades y oportunidades que Argentina desperdicia. Un modelo involutivo con destino final incierto. Nada ha cambiado bajo el horizonte argentino, estaba previsto.
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La Síntesis Estructural-Evolucionista-Schumpeteriana (SEES) sostiene que el cambio estructural progresivo no ocurre de manera espontánea a través de interacciones descentralizadas entre agentes económicos incentivados por el mercado. Porque, obviamente, ¿quién necesita la eficiencia y la sabiduría del mercado cuando puedes tener la intervención estratégica de políticas industriales y tecnológicas desde la casta política?. Claramente, es mucho más emocionante depender de la intervención estatal para fomentar nuevas actividades, especialmente aquellas que modernizan la estructura productiva y son intensivas en conocimiento, que dejar solo la industria pesquera que a lo largo del tiempo llevó adelante la idea de transformar un pez en un alimento con destino a los más sofisticados mercados demandantes mundiales. ¡Qué maravilla de planificación!. (ironic mode on).

    La SEES surge de la convergencia entre el estructuralismo latinoamericano y la corriente evolucionista neoschumpeteriana. Esta combinación permite al estructuralismo abordar procesos microeconómicos como la difusión tecnológica y la acumulación de capacidades, y al evolucionismo considerar las asimetrías estructurales de economías con bajo grado de articulación. Intentando unir dos teorías incompletas jamás darán como resultado una teoría completa. ¡Viva la sinergia intelectual!

    En este marco, se destaca el papel de las actividades manufactureras intensivas en conocimiento en los procesos de cambio estructural. Estas actividades no solo poseen alta productividad y capacidad para incrementar la productividad de otras actividades mediante sus eslabonamientos, sino que también son fundamentales para la difusión del progreso tecnológico y la reducción de desequilibrios externos mediante el desarrollo de ventajas competitivas dinámicas. ¡Como si otras actividades no tuvieran nada que aportar!

    La política industrial y tecnológica es esencial para el cambio estructural progresivo, ya que promueve actividades con ventajas competitivas dinámicas basadas en capacidades tecnológicas. Esto requiere políticas sectoriales que fomenten el desarrollo y la difusión de capacidades tecnológicas, influyendo en los incentivos microeconómicos y en el contexto institucional. Porque, naturalmente, el Estado sabe mejor que los participantes de los ultimos 100 años de la vida productiva e industrial de nuestro pais que a tenido que atravesar las desavenencias de politicas tan erradas como inoportunas y ahora intentan persuadir qué sectores deben crecer y prosperar y cómo hacerlo, cuando jamás hicieron un barquito de papel desde atrás de un escritorio, solo vasta mirar sus manos. ¡Qué reconfortante!

    La estructura productiva es crucial para el desarrollo dinámico. Los sectores intensivos en conocimiento aumentan el dinamismo tecnológico y la productividad del sistema en su conjunto, creando nuevos encadenamientos sectoriales que fomentan el aprendizaje. La política industrial es fundamental para promover el cambio estructural y apoyar actividades dinámicas, modificando las señales del mercado para alterar el patrón de especialización de la economía. La escasez de divisas limita el crecimiento y la inversión, retroalimentando negativamente los déficits de productividad y competitividad.

    Las políticas deben elevar la productividad del entramado productivo en general y desarrollar actividades estratégicas que aumenten la generación de divisas y promuevan un entramado productivo más interconectado. Las políticas deben apuntalar tanto la oferta como la demanda, siendo clave la compra privada de bienes y servicios de alto contenido de conocimiento con la libre disponibilidad de las divisas, eliminando nefastas restricciones con fines productivos e industriales.

    El apoyo financiero es esencial para el desarrollo tecnológico y productivo, destacándose la importancia del inexistente crédito en los procesos de innovación e inversión privada. El espacio nacional es crucial en la construcción de competencias y competitividad, y la calidad y diversificación de la estructura productiva están ancladas en las instituciones nacionales, pensar en licitaciones e ingreso de actores internacionales, sabemos los costos. De hecho hay quienes hoy, como hace 200 años atrás, intentan vendernos espejitos de colores, mientras aprovechan al costo más bajo las riquezas vivas del mar argentino.

    Hay discusión sobre si las actividades prioritarias deben ser intensivas en conocimiento, y si estas deben identificarse con sectores productivos tradicionales o ser transversales a ellos. Existen diferencias de opinión sobre si se debe diversificar hacia sectores relacionados en los que ya hay especialización o hacia sectores no relacionados. Se debate entre aplicar políticas “desde abajo” (con participación de actores privados argentinos relevantes) o “desde arriba” (con planificación estatal centralizada y persuadida por el lobby). En cualquiera a aplicar, lo mas sano el es apego a la LEY, dentro de la misma, todo; fuera de ella, nada.

    La SEES ha influido significativamente en las políticas públicas argentinas, especialmente en ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, se necesitan enfoques adicionales para abordar cuestiones específicas del contexto argentino, como las asimetrías territoriales y el papel de la economía popular, social y solidaria, que requieren una mayor inclusión en las políticas productivas. Porque, naturalmente, esta estructura filosófica técnica no se aplica, es mas,! no hay manera de poder aplicarlas cuando se debe coexistir con elementos nocivos y contrafácticos improcedentes como los implementados a lo largo de los últimos años, y son:

    • Índices de desnutrición y alimentación deficiente y preocupantemente crecientes;
    • Falta de educación, cultura, preparación e instrucción de la matriz social;
    • Destrucción de la moneda con un tipo de cambio extremadamente bajo;
    • Falta de apego a la aplicación y rigor de la justicia y la aplicación de la ley;
    • Esquema sindical extorsivo;
    • Agobio por derechos de exportación, aranceles e impuestos restrictivos y confiscatorios.
    • Destrucción de la matriz productiva.

    Con la carencia de estos pilares básicos, que son la base para el desarrollo productivo futuro del país, el esquema parece solo un paradigma kuhniano, es decir, resolver problemas puntuales y coyunturales que carecen de fondo de una política de estado con férrea decisión hacia un país productor de alimentos terminados para el mundo. Entiéndase en dialecto futbolero, resolver el problema puntual y “siga siga”, al mejor estilo Lamolina, que ya habíamos adelantado previo al inicio de este nuevo modelo político instaurado a partir del 10 de diciembre pasado en la siguiente nota,

    Inflación, un flagelo que todo lo esconde

    Y que después reforzaríamos con esta otra nota, siempre en la misma línea de proyectar el futuro bajo la idea que cuando los cambios no son radicales y consensuados, volver a lo mismo queda a la vuelta de la esquina.

    El dilema político. Miedo, enfrentamientos y un sector productivo en vilo

    En conclusión, la SEES ofrece un marco robusto para repensar la matriz productiva argentina, destacando la importancia de la política industrial y tecnológica en el desarrollo económico. Su enfoque en el cambio estructural progresivo y la integración de capacidades tecnológicas proporciona una guía valiosa para superar los desafíos actuales y futuros, siempre y cuando estos últimos cinco pilares fundamentales se implementen. De lo contrario, siempre el rumbo será de colisión. Pero no hay de qué preocuparse, ¡seguro el Estado resolverá todo con su infinita sabiduría y planificación estratégica!.

    Habrá que escuchar nuevamente a quienes hacen la riqueza del país, si el escritorio de un burócrata egocéntrico técnico y sordo o quienes desde hace más de 70 años recorren a diario los muelles de los principales puertos y plantas de procesamiento argentino. La pesca produce; la política, obstaculiza.

    Y, como siempre, se expone al criterio del lector, que no son 4 los puntos cardinales como tampoco 7 los colores del arco iris, dejando las consideraciones de ésta temeraria dinámica, a su juicio, sugiriendo que no la desconozca…

    By DMC

    Noticias relacionadas

    El verdadero riesgo país, rehén de sus propios actores
    EDITORIAL — 16 DE NOVIEMBRE DE 2025

    El verdadero riesgo país, rehén de sus propios actores

    POR PESCARE — 16 DE NOVIEMBRE DE 2025  · 5 MINUTOS
    La pesca en tiempos de reformas
    EDITORIAL — 2 DE NOVIEMBRE DE 2025

    La pesca en tiempos de reformas

    POR PESCARE — 2 DE NOVIEMBRE DE 2025  · 8 MINUTOS
    industrialización modelo productivo argentino produccion
    Noticia AnteriorExplotación Offshore: Renace la actividad a partir de Septiembre
    Siguiente Noticia Argos Georgia: ingreso de agua masivo provocó hundimiento
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    Más sobre este tema

    Editorial 21 de julio de 2024

    Encrucijada económica, más de lo mismo

    Por Pescare21 de julio de 20246 Minutos
    Editorial 21 de julio de 2024

    El Resurgimiento de Irlanda: De crisis a prosperidad. ¿es el paradigma argentino?

    Por Pescare21 de julio de 20247 Minutos
    Editorial 7 de julio de 2024

    Federico Sturzenegger asumió el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado con un plan ambicioso de reformas

    Por Pescare7 de julio de 20247 Minutos
    Editorial 23 de junio de 2024

    Despertar Nacional: Análisis crítico de la realidad Argentina

    Por Pescare23 de junio de 202410 Minutos
    Editorial 9 de junio de 2024

    La pujanza de la industria pesquera argentina

    Por Pescare9 de junio de 20248 Minutos
    Editorial 26 de mayo de 2024

    Fe política y desafíos en un mundo turbulento: La incertidumbre de Argentina y el dilema de Milei

    Por Pescare26 de mayo de 20248 Minutos
    Editorial 25 de mayo de 2024

    Celebrando la llama de la Libertad: El espíritu indomable del 25 de Mayo de 1810 en Argentina

    Por Pescare25 de mayo de 20243 Minutos
    Editorial 19 de mayo de 2024

    Argentina: El eterno Déjà Vu económico

    Por Pescare19 de mayo de 20245 Minutos
    Editorial 1 de mayo de 2024

    1º de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

    Por Pescare1 de mayo de 20244 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • La flota amarilla de Rawson ya suma 2.000 toneladas de langostino
    • Comienza la implementación financiera del Acuerdo sobre Subvenciones Pesqueras
    • La draga Niña quedó lista para retomar operaciones
    • El CFP rechazó la solicitud presentada para el BP Columbus
    • 21 de Noviembre, Día mundial de la Pesca: Herencia, Mar y Trabajo
    • Calamar gigante: Perú obtiene la elegibilidad para el programa MSC

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.