Con estas directrices se busca mejorar el proceso de realización de reconocimientos médicos a los pescadores de todo el mundo.
La reunión conjunta se llevó a cabo en la ciudad suiza de Ginebra, la que congregó a miembros de ambas organizaciones, junto con funcionarios gubernamentales y representantes de propietarios de buques pesqueros, organismos gubernamentales y pescadores, buscando contribuir a mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores, tratando de reducir accidentes y decesos en el sector pesquero.
Los resultados se darán a conocer recién en el próximo mes de mayo ante el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, como así también frente al Consejo de Administración de la OIT, pero recién en noviembre de 2024, incluyendo las conclusiones de la primera presentación.
Las organizaciones destacan que la pesca proporciona una de las fuentes de alimentos más importantes y nutritivas del mundo, reconociendo el trabajo en los buques pesqueros al que consideran extenuante.
“Los pescadores trabajan y viven en el mar durante días, semanas, meses e incluso años seguidos, en espacios reducidos y a menudo lejos del acceso a una atención médica inmediata. Muchos trabajan en buques pesqueros que enarbolan el pabellón de países distintos al propio. Todos deben someterse a un reconocimiento médico adecuado para garantizar que están sanos y son aptos para su trabajo”, destacaron las dos organizaciones internacionales.
Estas directrices ayudarán a los médicos y a las autoridades a realizar reconocimientos, de conformidad con los convenios sobre el trabajo en la pesca (2007) y normas internacionales a bordo (1976), OIT C-188 y OIT C-144 respectivamente, elaborados por la Organización Internacional del Trabajo, la que exige a que los trabajadores a bordo, estén en posesión de un certificado médico que acredite su aptitud física, algo que no ocurre en todos los países, destacándose Argentina como uno de los que mayor atención presta al tema y evitando así el “ trabajo esclavo y la pesca ilegal ”.
Por su lado la Organización Marítima Internacional introducirá una prescripción similar a través de su próximo y recién elaborado “Código del Convenio Internacional” sobre normas de formación, titulación y guardia para el personal de los buques pesqueros.
Las directrices de reciente confección hacen referencia a los instrumentos internacionales pertinentes, proporcionando así orientación a las autoridades competentes y a las personas reconocidas por las autoridades del área para realizar reconocimientos médicos y expedir certificados médicos, estableciendo normas de visión y calefacción, prescripciones de capacidad física y certificados médicos.
A su vez abordan la frecuencia y realización de los exámenes, el derecho a la intimidad y los procedimientos para los recursos de apelación si se deniega un certificado.
Del mismo modo, en la reunión se destacó la importancia de los programas de vigilancia de la salud laboral de los trabajadores y se pidió al Organización Internacional del Trabajo que elaborara orientaciones sobre este tema mediante un proceso de consulta tripartito con la OMI y otros organismos, basándose en los principios establecidos en los instrumentos de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo, así como la labora ya realizada por los interlocutores sociales y los expertos en medicina marítima.
Otro de los temas abordados fue la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, que fue enmendada en el año 2022, para especificar que todos los Estados Miembros de la OIT (Argentina lo es desde 1919) tienen la obligación de respetar, promover y hacer realizad el principio recientemente añadido relativo al derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable.