En la sede del Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero, se present贸 en la ma帽ana del viernes el proyecto para determinar el perfil sociocultural de la tripulaci贸n que opera sobre el Variado Costero en el Puerto de Mar del Plata.
Este proyecto ser谩 implementado por investigadores del INIDEP y de la Universidad Nacional de Mar del Plata que pertenecen al Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), el Grupo de Estudios Sociales Mar铆timos (GESMar) y el Observatorio de Problem谩ticas Pesqueras (OPP).
La propuesta cuenta con el apoyo del INIDEP, la UNMDP, la Fundaci贸n Vida Silvestre, la empresa Simplot de Australia y la Asociaci贸n de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera y se financiar谩 en el marco del proyecto desarrollado desde el a帽o 2018 en la pesquer铆a del variado costero, denominado 鈥淗acia el manejo sustentable de la pesquer铆a de pez palo: un enfoque ecosist茅mico para una pesquer铆a multiespec铆fica鈥.
En el a帽o 2019 se firm贸 el primer convenio de este tipo, de trabajo colaborativo entre el INIDEP, la Asociaci贸n de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera y la Fundaci贸n Vida Silvestre Argentina, para promover y trabajar en forma conjunta en la construcci贸n de una red que ponga de manifiesto un modelo de pesca sustentable para la pesquer铆a del VC.
En este 谩mbito fue que se cre贸 la Red de un Variado Costero Sustentable (Red VarCos) para que los diversos sectores involucrados en esta pesquer铆a puedan encontrar el lenguaje com煤n en el que discutir, intercambiar saberes y proponer soluciones hacia la sustentabilidad, siendo este un punto de partida para integrar a otros participantes.
Encabezaron la presentaci贸n la Dra. Claudia Carozza (Directora Nacional de Investigaci贸n), el Lic. Claudio Ruarte (jefe del Programa Pesquer铆a de Peces Demersales Costeros), el Dr. Sebasti谩n Agliano (Gerente de la Asociaci贸n de Embarcaciones de Pesca Costera y Fresquera) y el Lic. Diego Solimeno (Investigador de la UNMDP) todos ellos en forma presencial, m谩s Gustavo Ant贸n (Director de Actividades Pesqueras y Acuicultura de la Provincia de Buenos Aires), qui茅n lo hizo en forma virtual.
En el a帽o 2020 participaron 263 embarcaciones las capturas de VC desembarcadas en los diferentes puertos nacionales, de las cuales el Puerto de Mar del Plata concentr贸 el 66% de las descargas de VC.

Presentaci贸n del proyecto, en la sede del INIDEP
Para la realizaci贸n de este proyecto, los distintos organismos trabajar谩n con datos primarios obtenidos a partir de encuestas a patrones y sus tripulaciones, focalizadas, como hemos mencionado, en los perfiles socioculturales, tomando como variables las econ贸micas, las educativas, las sociol贸gicas y las laborales.
En una segunda etapa de trabajo, se realizar谩n entrevistas en profundidad a un n煤mero menor de patrones, donde el instrumento de recolecci贸n de la informaci贸n 鈥渋n situ鈥 se concentrar谩 en aquellos aspectos relacionados a los saberes y representaciones que se vinculan con su actividad cotidiana como la toma de decisiones, acceso a otras pesquer铆as, el manejo del recurso, la sustentabilidad, el rol de las instituciones involucradas en el sector, la capacitaci贸n, la seguridad a bordo y la tecnolog铆a disponible.
Una vez que se cuenten con los resultados obtenidos se espera que sirvan como insumos que contribuyan al mejoramiento del VC desde el EEP. En este sentido, la caracterizaci贸n de la operatoria de la flota y el reconocimiento de las atribuciones de los patrones, permitir谩 dilucidar las razones que desencadenaron los cambios ocurridos en los 煤ltimos a帽os en la pesquer铆a y sus posibles consecuencias a futuro. A esto se le debe sumar la descripci贸n del perfil de sus tripulaciones para brindar informaci贸n relevante para caracterizar y tipificar el componente humano participante de la flota objeto.









