La llegada del buque frigorífico Callisto al puerto local, con una carga de 3.500 toneladas de pescado congelado rumbo a Camerún, refleja la creciente relevancia de Mar del Plata en la logística internacional, especialmente en el vínculo comercial con África occidental.
Categoría: corvina
INIDEP y la Dirección de Pesca bonaerense alertan por el aumento de juveniles en las capturas de corvina (80% en 2024). Recomiendan medidas urgentes de manejo para proteger la pesquería y evitar su colapso.
Argentina y Uruguay acordaron fijar una captura total permisible de 46.000 toneladas de corvina para 2025, priorizando la sostenibilidad del recurso. Un enfoque científico y cooperativo asegura la conservación y el aprovechamiento racional en el marco del Tratado del Río de la Plata.
El complejo pesquero de la corvina rubia en la Zona Común de Pesca presionado con costos crecientes, mayor volumen de descargas y nuevos participantes en la pesquería, terminaron por derrumbar precios en el circuito local.
La situación se torna caótica. Presión de costos, caída generalizada de consumo interno, competencia desleal de artesanales y ahora, también soportar a fresqueros de altura a la pareja en capturas de la misma especie. Un negocio que peligra su continuidad.
Gracias a las condiciones hidrobiológicas, la proliferación de alimento y el fondo marino, se registra la mayor concentración de biomasa…
Nuevo ingreso del Libra al puerto local. Se esperan cargas de corvina, pescadilla y algo de merluza con destino paises de la costa oeste africana.
Artesanales y costeros de Gral. Lavalle impiden que se acerquen buques costeros marplatenses a ese puerto. La corvina en plena zafra divide aguas.
Investigadoras del CONICET y del INIDEP realizan un trabajo para saber si el efecto de la contaminación por microplásticos puede afectar a los peces. Estudian tres especies comerciales como lo son la merluza común, la corvina rubia y la anchoíta.
Muy buena temporada de langostino en aguas jurisdiccionales de Chubut, lleva al tope de las descargas al puerto de Rawson. Más de 29.000tn descargadas en enero 2023.
El INIDEP capacitó a biólogos de la Dirección Provincial de Pesca de Buenos Aires. Se les brindó mayores conocimientos sobre corvina rubia.
Nueva Resolución Conjunta de la Comisión Administradora del Río de la Plata y de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
Finalizado el octavo mes del año, y sin aventurar lo que pueda suceder en los próximos cuatro meses, los números de las descargas van marcando un panorama en torno al conocimiento de los volúmenes.
La temporada de corvina este año no viene bien, hay menor cantidad y calidad de recurso, muy esporádico, y a la flota costera se le está haciendo difícil sostenerse. Muchos arman a anchoíta como una posibilidad, aunque el recurso aun no esta en firme, con calidades y cantidades, pero ademas el mercado no quiere pagar. Complejo.
Parecen no detenerse los inconvenientes en el mar, es una detrás de otra. Se hundió un pequeño buque pesquero con cuatro tripulantes ilesos en la Bahía de Samborombón.
El BIP Mar Argentino relevando el recurso corvina rubia en Zona Común de Pesca, en aguas exteriores al Rio de la Plata, encuentra muy buenas densidades y tamaños. Estudian los parámetros que inciden con el recurso.
Con la firma del Ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, mediante una Resolución de la cartera que conduce, se ha extendido el plazo para la Campaña de relevamientos de desembarques de Corvina Rubia en el presente año.
En desigualdad de condiciones, los costeros de rada y ría, no la pasan bien en la Bahía de Samborombón. La corvina para unos pocos.
Próxima a la apertura de la pesca comercial de la corvina, se invita a un relevamiento de la flota con permiso de pesca provincial a inscribirse con modalidad «a la pareja»
La cuarta marea del año para el BIP Mar Argentino. En esta oportunidad al norte, sobre Bahía Samborombón en busca de investigar comportamientos de la corvina.
Varios temas tocados en una charla que bien podía haber durado algunas horas. Agliano, opinó sobre la actividad, la flota y el variado costero. Temas que muchas veces tocan intereses dentro de la Zona Común de Pesca con Uruguay.
La corvina rubia, en lo que va de la temporada, está generando un buen volumen de descargas que se perfila para un incremento con respecto al año precedente. Es importante la actividad de artesanales en la bahía, que marcan un curso ascendente en la actividad, mientras Mar del Plata en 7 meses recibió 17.434 toneladas.
El regreso de los buques que participaron de la zafra en la Bahía de Samborombón acentuó la operatoria a unas pocas millas del puerto local. Demanda contenida con precios en baja.
La Provincia habilitó el ingreso de veintidós embarcaciones. En principio, operarán hasta el 30 de junio. La apertura total del área dependerá de los resultados.
Es la idea que circula en la Dirección provincial de Pesca. Participarían entre 12 y 14 barcos de Mar del Plata. Se realizó muestreo de desembarques.
Armadores del sector se muestran inquietos dado que la Provincia aún no definió la evaluación comercial del recurso. Al menos catorce unidades del país vecino ya operan.
El límite extractivo para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo fue establecido en 44 mil toneladas.
Diversas unidades están volviendo al puerto local por estas horas tras haber tomado parte de la zafra en zona fluvial. Crecieron los desembarques del recurso.
Frente a la continuidad de las condiciones climáticas adversas, la Provincia decidió extender la evaluación comercial del recurso hasta el 26 de julio.
Debido a las condiciones climáticas adversas de las últimas semanas, la evaluación del recurso se realizará hasta el 12 de julio en el Río de la Plata.
Desde este viernes unos dieciséis buques explorarán la disponibilidad del recurso con diferentes puertos de desembarque.
El límite extractivo para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo fue establecido en 38 mil toneladas.
La obtuvieron las lanchas “San Juan José” y “Angela Madre”. Por otra parte, regresan barcos tras la zafra en el norte.
La Dirección de Pesca bonaerense le dio luz verde a la pesquería. En el mismo acto administrativo otorgó permisos y autorizaciones.
Comenzará el próximo miércoles. Fueron designados veintidós buques con diferentes puertos de desembarque.
El límite extractivo para el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo fue establecido en 38 mil toneladas, dos mil menos respecto a 2017.
En principio, será hasta diciembre de 2018. Lo determinó la Comisión Administradora del Río de la Plata y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
La Provincia habilitó la pesca después de obtener “resultados satisfactorios” en la mayoría de las zonas evaluadas durante la prospección.
La Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires recibirá las solicitudes hasta el 26 de junio. Desembarques de la especie, en baja.
Durante el primer trimestre, el conjunto acumuló unas 13 mil toneladas, lo que implica una caída interanual del 20 por ciento y del 37 comparado con 2015.