Durante el primer cuatrimestre, la estación marítima local recibió 109.661 toneladas de pescados y mariscos, un 13,2 por ciento menos respecto al mismo período del año pasado.
Categoría: desembarques
Un recorrido por la producción que obtuvo cada barco durante 2018. El “María Eugenia” lidera el cuadro con 2.402 toneladas.
Las primeras horas de trabajo por encima del paralelo 44° resultaron con rendimientos por buque que oscilaron entre las 2 y 20 toneladas.
Cuál fue el rendimiento de cada embarcación durante 2018, según datos de la Subsecretaría de Pesca de la Nación.
Según datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación, el inicio anticipado de la zafra tuvo un buen arranque.
Datos preliminares de la Subsecretaría de Pesca de la Nación señalan que se desembarcaron 244.066 toneladas durante esos doce meses.
Son dos de los datos que se desprenden del balance parcial 2018, otro año marcado por el pulso del langostino.
Durante octubre se descargaron 27 mil toneladas y marcó un pico mensual en coincidencia con el último tramo de la temporada de langostino.
En la cuenta regresiva hacia el cierre de aguas nacionales, el acumulado en los muelles hasta el pasado 25 de octubre fue de 212.886 toneladas.
Hasta fin de año, el desembarque máximo de la especie no deberá superar el 10 por ciento del total de cada marea.
Buena parte de la flota se refugia ante las condiciones climáticas adversas, mientras las autoridades analizan la evolución de las capturas.
Entre enero y agosto se descargaron 513.630 toneladas. Por su parte, la baja interanual en Mar del Plata alcanzó el 13,4 por ciento.
Durante agosto se desembarcaron más de 34 mil toneladas y el global acumulado trepó hasta las 154.293 toneladas.
Se trata del área ubicada entre los paralelos 44°35’ y 45° de latitud Sur y los meridianos 63°30’ y 64° de longitud Oeste.
En la previa de una nueva temporada, un repaso en detalle por los desembarques registrados durante el año pasado.
Cómo se repartió el volumen récord del marisco capturado el año pasado. Por otra parte, un repaso al pulso relativamente estable de la hubbsi.
Durante ese mes se descargaron 34 mil toneladas, según datos oficiales. La cifra señala un crecimiento del 9,6 por ciento respecto a julio de 2017.
En los primeros seis meses del año se descargaron 113.263 toneladas. Fundamentalmente se pescó menos al norte del 41° y en Zona Común.
Según datos oficiales, se descargaron 68.081 toneladas hasta el pasado 21 de junio. El volumen es similar al registrado el año pasado.
Se desembarcaron 42.887 toneladas, un volumen similar al registrado en el mismo período del año pasado; aunque se pescó menos en la zona norte.
Durante el primer bimestre las descargas retrocedieron un 18,1 por ciento. En cambio, el valor de comercialización creció un 10 por ciento.
En el primer mes del año se acumularon 46.364 toneladas, un 41,5 por ciento más respecto a igual período del año pasado.
Crecieron un 8,6 por ciento en relación a 2016. El langostino y el calamar fueron claves. Pero la caída de otras especies coloca al balance en un nivel similar al de 2015.
Un repaso a la actividad ejercida por los poteros que operaron durante la temporada con un promedio de 17,1 toneladas por día.
Se acumularon descargas por 191 mil toneladas cuando todavía faltan algunos días para el cierre de la temporada en aguas nacionales.
El volumen acumulado en los muelles supera las 4 mil toneladas. Tras un paréntesis, el recurso volvió a dar señales en los últimos días.
Comenzará este domingo con la participación de diez buques. Serán cuatro días de exploración. Los desembarques alcanzan las 165 mil toneladas.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.
Quedó habilitada a la pesca, la Subárea I, localizada entre los paralelos 44º y 43º30’ S, y los meridianos 61°30’ y 64° W. Cierre al sur del 45°.
Los desembarques ya bordean las 140 mil toneladas. Mientras se discute un nuevo plan de manejo, habrá nueva campaña de investigación tras la zafra.
Hasta el pasado 16 de agosto se habían desembarcado unas 123.746 toneladas. La actual producción corresponde casi totalmente a L1 y L2.
Un repaso por las capturas obtenidas por cada barco durante esta temporada, que finalizó con un global desembarcado de 86.470 toneladas en este estrato.
Entre enero y julio se descargaron 150.682 toneladas, un 6,9 por ciento menos en relación al mismo período de 2016. Crecen las capturas en la Zona Común de Pesca.
Entre enero y julio se desembarcaron 104 mil toneladas, lo que implica un salto de 38 puntos respecto a igual período del año pasado.
Las descargas del marisco alcanzan las 82 mil toneladas, un 38,5 por ciento más respecto a la temporada récord 2016.
Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
Una mirada detallada sobre la actividad que tuvo la flota merlucera durante 2016. Además, descargas por barco de merluza de cola, polaca y merluza negra.
Se trata del área comprendida entre el 64°15’ y el límite de la jurisdicción provincial y los paralelos 45° y 47°. Allí aparecieron ejemplares L4 y L5.
La Dirección de Pesca de la Provincia de Buenos Aires recibirá las solicitudes hasta el 26 de junio. Desembarques de la especie, en baja.
Entre enero y mayo el puerto local recibió el 60 por ciento de las capturas, equivalentes a unas 58.175 toneladas.