Desde Cepa expresaron que esperan algún tipo de acción por parte del Gobierno nacional, tras la reunión que mantuvieron con el ministro Buryaile días atrás.
Categoría: industria pesquera
Fue durante una reunión que mantuvieron el pasado miércoles en Buenos Aires. Agroindustria estudia cómo aplicar el incentivo fiscal.
Versiones señalan que en el Gobierno nacional avanza la iniciativa para dejar sin efecto el incentivo económico que reciben los puertos del sur.
El ministro de Agroindustria, Ricardo Burayaile, comunicó que “habrá reintegros para la pesca”; pero aún no hay precisiones. Economía trabaja la normativa.
Representantes del Cafrexport se reunieron con el subsecretario de Pesca, Tomás Gerpe, y el director nacional de Productividad Pyme, Damián Testori.
El cuarto encuentro tendrá lugar el próximo viernes en la sede del Consorcio Portuario. Buscan consensuar medidas que contribuyan a superar la crisis del sector.
Las cámaras le alertaron al subsecretario de Pesca de la Nación sobre la grave crisis económica que afecta al sector. Piden medidas que reactiven la producción.
El presidente de Cepa, Oscar Fortunato, analiza la coyuntura y solicita el involucramiento de todo el Ministerio de Agroindustria en las problemáticas del sector.
Desde la entidad ratificaron que la Argentina sigue estando cara en dólares. “Así es muy difícil incrementar las exportaciones con valor agregado”, expusieron.
El alerta partió desde la Terminal de Contenedores 2: “Se acaba de hacer una batimetría y la situación es preocupante”, señalaron.
Así lo afirmó el portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lu Kang. «Esperamos que pueda resolverse de forma adecuada lo antes posible», agregó.
Así lo expone el directivo de Natusur, Roberto Pennisi. Asegura que gremios y abogados ejercen presiones constantes en detrimento de la relación laboral.
Mediante el decreto 133/2015, determinó la baja de los derechos de exportación. La medida inyectará unos 50 millones de dólares por año en la industria pesquera local.
Diferentes voces destacaron el impacto positivo de la medida; aunque algunos también alertaron que se necesitan otras iniciativas complementarias.
Se trata de “Gioacchino y la fábrica de colores”, un texto pensado para chicos. El acto contó con la presencia de empresarios y funcionarios.
El flamante ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, aseguró que trabajará para ofrecer reglas de juego claras. También habló de terminar con “nichos de corrupción”.
“No se olviden de la pesca”, expresaron las cámaras empresarias mediante un comunicado. Reclamo por la eliminación de retenciones y queja por los reembolsos patagónicos.
“En todo este tiempo se nos ha negado el apoyo y la implementación de medidas que mitiguen la pérdida de rentabilidad”, señalaron. Exigen respuestas. Preocupación del Supa.
El subsecretario de Pesca consideró que la decisión del Ejecutivo fue un primero paso y se manifestó en favor de lograr un ordenamiento económico justo en toda la actividad.
Entre enero y agosto se enviaron 317.558 toneladas de pescados y mariscos por 947 millones de dólares, de acuerdo a datos del Indec.
El presidente de Caipa aseguró que los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos generan condiciones desiguales en la industria.
Fue fijado por decreto presidencial. Regirá para todos los puertos y aduanas ubicados al sur del Río Colorado. Mar del Plata, nuevamente en una posición desfavorable.
Las organizaciones empresariales dieron a conocer las medidas que le están haciendo llegar a todos los candidatos frente a la pérdida de competitividad.
La medida fue dispuesta por los armadores agrupados en Capa. Buscan la atención de las autoridades frente a la crisis que sufre el sector. Piden que se declare la emergencia.
Las anunciarán el próximo jueves en una conferencia de prensa a realizarse en la sede de Caipa. Buscan el compromiso de los candidatos a presidente.
Domingo Contessi le dedicó algunos párrafos a la crítica situación del sector; aunque las autoridades con poder de decisión ya se habían retirado del acto.
Así lo aseguró el representante de Cepa, Guillermo Ferreyra, al analizar un posible escenario futuro. Paralelos con la salida de la convertibilidad.
Eliminación de Ingresos Brutos y promoción para el envío de cargas mediante el puerto local, entre ellas. Buscan que los candidatos a gobernador adhieran a las propuestas.
El planteo fue realizado por las cámaras empresarias ante autoridades de la Subsecretaría de Pesca de la Nación. La caída de rentabilidad sostiene el reclamo.
Será durante un seminario organizado por la Federación Argentina de Capitanes de Pesca y el Sindicato Único de Patrones de Pesca del Uruguay.
Afectada por problemas de competitividad, la industria pesquera del país vecino tambalea. Acaba de cerrar su mayor empresa. “Es un camino que no queremos seguir”, dicen aquí.
Desde el gremio lo señalan como parte responsable del difícil momento que atraviesa la industria. Además, cuestionan su poder de acción frente a la problemática.
El presidente de Caipa reveló que no han tenido ninguna novedad tras la reunión con el ministro de Economía, Axel Kicillof. “La situación es cada vez más grave”, alertó.
El presidente del Consorcio Portuario instó a que las pesqueras retomen el envío de mercadería mediante el puerto local. Maersk suma un portacontenedor.
El ministro escuchó los planteos del sector en torno a la crisis que vive la industria y, por ahora, sólo se comprometió a estudiarla.
Así fue anunciado desde el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Es como resultado del dragado que se está realizando a pie de muelle.
Los despachantes trasladaron inquietudes al administrador local, Eduardo Jaureguy. Varias firmas siguen imposibilitadas de consolidar cargas en sus plantas.
Las cámaras empresarias de la ciudad emitieron un comunicado conjunto que describe un complejo panorama económico. “Ha cerrado más de una docena de empresas”, advierten.
Proyectan la construcción de una planta de biodigestión con el objetivo de reducir efluentes líquidos y gaseosos. El plan fue presentado ante el Consorcio Portuario.
La cámara manifestó que la falta de rentabilidad recorta las mareas y el trabajo en tierra. En este contexto, volvió a pedir medidas de aliento.
