Caipa y la Cámara de Armadores enviaron una nota al Consejo Federal Pesquero para que se evalué la propuesta. Pretenden explorar una zona ubicada al norte del paralelo 43°.
Categoría: inidep
Desde este miércoles vuelve a estar disponible para la pesca un área clave para los intereses de las embarcaciones costeras de Mar del Plata.
El decreto presidencial 438/15 le otorga formalmente la conducción del instituto al actual director de Investigación. La flota del instituto sigue paralizada.
Desde el instituto informaron que el fenómeno es complejo. Se requiere más tiempo para profundizar la investigación. Estiman una biomasa afectada de 3 mil toneladas.
Representantes de los gremios y el Estado retomaron el diálogo, pero sin alumbrar un acuerdo. En tanto, los marineros volvieron a manifestarse en el hall del instituto.
Los barcos del Inidep hace un año que no navegan, con lo cual la producción del instituto pierde en calidad. Nuevo cuarto intermedio en las negociaciones.
La semana próxima podría firmarse un acta acuerdo para satisfacer algunas de las demandas gremiales. Mientras tanto, los barcos siguen amarrados al muelle.
“Este es uno de los períodos con peores resultados en cuanto a operatividad de los buques”, señalaron desde la Asociación de Profesionales del Inidep.
A través de líneas espantapájaros se busca reducir la interacción con cables de arrastre. Los ensayos se extenderán durante seis meses en la flota congeladora.
Comenzará el próximo lunes con la participación de ocho barcos como máximo. La exploración se extenderá durante diez y estará acotada a un sector determinado.
Armadores pidieron poder incursionar en la Zona de Veda Permanente de Merluza para explorar un posible desplazamiento del recurso. Industriales reclaman por campaña del Inidep.
Aunque todavía no están definidos los detalles, el instituto tiene en carpeta utilizar marcas plásticas para explorar aspectos migratorios, de abundancia y crecimiento.
La cámara subrayó su satisfacción por las estrategias de planificación de cara a la investigación marina. Como contrapartida, los buques del Inidep hace seis meses que no navegan.
La evaluación de prereclutas de merluza debió ser aplazada. Los gremios reclaman la modificación de un decreto que regula la escala jerárquica de la actividad.
Comenzará el próximo lunes y se extenderá hasta el paralelo 43°. Se llevan descargadas 38.298 toneladas, de las cuales 18.141 fueron pescadas tras la apertura de aguas nacionales.
El Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación recibirá 30 millones de dólares que destinará a la compra de buques de investigación y la modernización de los sistemas de control.
El tope fue fijado en 27 mil toneladas para el stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°. En tanto, al efectivo norte le correspondió un límite extractivo de 14.200 toneladas.
La disposición verá la luz en las próximas horas. La temporada se iniciará con las primeras siete millas de la costa vedadas y mayores controles sobre los desembarques.
“La temporada va a arrancar con algunas restricciones”, confirmó el director de Pesca bonaerense. En tanto, se ajustan los controles sobre desembarques. Catorce barcos infraccionados.
Estaba prevista para este viernes la incursión de la flota; pero los observadores del Inidep no estaban en condiciones de abordar. Comenzará el próximo miércoles.
Seis buques de la flota comercial operarán durante diez días en la cuadrícula 4159 y la mitad del 4158. De obtenerse resultados favorables, los cuadrantes serán reabiertos.
El Inidep mejoró el software que permite cuantificar semanalmente el esfuerzo pesquero en la zona adyacente mediante imágenes satelitales de alta resolución.
El Inidep capacitará a científicos uruguayos sobre la evaluación del recurso. El objetivo es generar una base conceptual común para optimizar la administración compartida.
La evaluación directa en el “El Rincón” permitió estimar la biomasa del área en 152 mil toneladas, el mayor registro obtenido en el historial de campañas; aunque surgen atenuantes.
Participarán dos buques por cada cámara, trece independientes y dos nominados por el Consejo Federal Pesquero. Serán nueve días de trabajo entre 45° y 47°.
Las cámaras solicitaron ante el Consejo Federal Pesquero habilitar la captura temporal de mero, salmón y abadejo para evaluar eventuales aperturas. Vedas móviles, la otra alternativa.
El Consejo Federal Pesquero facultó a la Autoridad de Aplicación para que en el transcurso de la semana entrante autorice la incursión parcial de la flota. Se espera el aval del Inidep.
Primero cerró Chubut su jurisdicción y desde el próximo viernes hará lo propio Santa Cruz tras severas bajas en los rendimientos. La mira ahora está puesta en aguas nacionales.
La decisión contradice el informe técnico del Inidep, que habla de un alto porcentaje de hembras impregnadas en el Golfo San Jorge. ¿Cabe una intervención de la autoridad nacional?
Participarán hasta cuatro embarcaciones, uno por cámara. La medida había sido solicitada por armadores de barcos fresqueros de altura. Negativa al pedido por abadejo.
La Subsecretaría de Pesca, el Inidep, Prefectura, Senasa y la Armada pretenden generar una base de información común y compartida. Los partes de pesca podrían ampliarse.
Investigadores argentinos y uruguayos iniciaron crucero para colectar información sobre variables ambientales. También realizarán actividades orientadas a besugo.
Autoridades del instituto y su par asiático firmaron un acta para continuar con el desarrollo de actividades conjuntas en materia de pesca y acuicultura.
Los volúmenes de pesca diarios se ubican en torno a las 25 toneladas por estos días. Los desembarques superan las 20 mil. Por su parte, el Inidep finalizó campaña de evaluación.
Dirigentes de cámaras empresarias, consejeros y representantes del Inidep abordaron las características/cumplimiento de la veda y la participación de juveniles en los desembarques.
Mediante una evaluación acotada por problemas técnicos, el Inidep estimó que la biomasa del stock bonaerense totalizó 731.481 toneladas en los estratos uno y dos.
Se trata de dos truckers de fibra de vidrio reforzados con componentes de seguridad que se utilizarán en campañas costeras; particularmente, en las primeras ocho millas náuticas.
Armadores de unos 35 barcos fresqueros de altura solicitaron explorar dos áreas apuntando a una futura incursión restringida. Esperan por respuesta del Inidep.
Este lunes zarpó el buque “Eduardo Holmberg” para evaluar prereclutas en el área que va del paralelo 44° al 51°. El trabajo es clave para proyectar la temporada.
Rechazó la propuesta de que habían formulado Caipa y Cepa el año pasado. Las limitaciones operativas del instituto sostienen buena parte de la decisión.
Representantes de ambas instituciones realizaron el primer ejercicio en un taller realizado en la sede del instituto. Los resultados preliminares requieren de más investigación.
Los investigadores buscan verificar concentraciones de langostinos accesible y vulnerable a la red tangonera frente a las costas de Chubut y Santa Cruz. También van por centolla.
La campaña se desarrolla en el área de cría norpatagónica a bordo del buque Eduardo Holmberg. Obtener índices de abundancia, uno de los principales objetivos.
Si bien la especie registra un aumento de la biomasa total y de la biomasa reproductiva, desde el instituto sugieren un conjunto de iniciativas para apuntalar su cuidado.
El canal Encuentro estrenó el documental “Expedición a las Islas Georgias del Sur. En busca del Pez de Hielo“, que cuenta la actividad del Inidep en la zona.
Según el instituto, las trayectorias de biomasa están en disminución. “Sería importante asumir una actitud altamente precautoria”, señala un informe. Los desembarques, en alza.
Lo señala un informe del Inidep que analiza la evolución de la temporada. Hacia el cierre, promedio de 9,6 toneladas diarios por barco, pero con mayor esfuerzo.
Desde el buque de investigación “Eduardo Holmberg”, científicos del Inidep exploran el estado del recurso. Buscan estimar la biomasa total y obtener datos oceanográficos.
El instituto desplegó redes y dispositivos de selectividad en un generoso espacio dentro de la muestra. También difundió el marcado de gatuzo y corvina.
Los investigadores completaron los primeros 28 días de trabajo. En los próximos días comenzarán la segunda fase. Buscan estimar la biomasa total y corroborar los límites de la veda.
Desde el Inidep estiman adecuado cerrar la zafra el próximo 31 de agosto, aunque se sostendrían las operaciones de los buques despachados. Repaso del año.
Desde el “Holmberg”, los científicos exploran el estado de la hubbsi entre 41° y 48°. Por otra parte, se trabaja sobre caballa del 39° al 42° a bordo del “Oca Balda”.
Se anunció un plan que contempla la compra de dos buques y expandir los servicios del instituto en la región patagónica. La inversión global rondaría los 280 millones de pesos.
Así se desprende de la evaluación final realizada en el taller que impulsó la FAO para la formulación de una política. El aporte empresario, clave para buscar mejoras.
Las alternativas son consideradas por las autoridades ante las limitaciones operativas que ofrece la actual flota del instituto. El proyecto de Capitanes.
Detallaron que la interrupción momentánea de la pesca objetivo pretende que los ejemplares localizados al norte del 44° aumenten su tamaño hasta los 800 gramos promedio.
El stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°, tendrá un tope de 28 mil toneladas; aunque con una reserva de administración de 4 mil. El stock norte quedó con 14.200.
Será por treinta días contados a partir de las cero de este lunes. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero tras analizar la merma que registra la pesquería al norte del 44°.
Tras haber recibido a los armadores costeros, el Consejo Federal Pesquero en principio se comprometió a rever la normativa que restringe las descargas de rayas y tiburones.
Un grupo conformado por unos treinta trabajadores pide el pase a planta. Sus representantes se reunieron con el subsecretario de Pesca y hubo un principio de acuerdo.