Se trata de dos truckers de fibra de vidrio reforzados con componentes de seguridad que se utilizarán en campañas costeras; particularmente, en las primeras ocho millas náuticas.
Categoría: inidep
Armadores de unos 35 barcos fresqueros de altura solicitaron explorar dos áreas apuntando a una futura incursión restringida. Esperan por respuesta del Inidep.
Este lunes zarpó el buque “Eduardo Holmberg” para evaluar prereclutas en el área que va del paralelo 44° al 51°. El trabajo es clave para proyectar la temporada.
Rechazó la propuesta de que habían formulado Caipa y Cepa el año pasado. Las limitaciones operativas del instituto sostienen buena parte de la decisión.
Representantes de ambas instituciones realizaron el primer ejercicio en un taller realizado en la sede del instituto. Los resultados preliminares requieren de más investigación.
Los investigadores buscan verificar concentraciones de langostinos accesible y vulnerable a la red tangonera frente a las costas de Chubut y Santa Cruz. También van por centolla.
La campaña se desarrolla en el área de cría norpatagónica a bordo del buque Eduardo Holmberg. Obtener índices de abundancia, uno de los principales objetivos.
Si bien la especie registra un aumento de la biomasa total y de la biomasa reproductiva, desde el instituto sugieren un conjunto de iniciativas para apuntalar su cuidado.
El canal Encuentro estrenó el documental “Expedición a las Islas Georgias del Sur. En busca del Pez de Hielo“, que cuenta la actividad del Inidep en la zona.
Según el instituto, las trayectorias de biomasa están en disminución. “Sería importante asumir una actitud altamente precautoria”, señala un informe. Los desembarques, en alza.
Lo señala un informe del Inidep que analiza la evolución de la temporada. Hacia el cierre, promedio de 9,6 toneladas diarios por barco, pero con mayor esfuerzo.
Desde el buque de investigación “Eduardo Holmberg”, científicos del Inidep exploran el estado del recurso. Buscan estimar la biomasa total y obtener datos oceanográficos.
El instituto desplegó redes y dispositivos de selectividad en un generoso espacio dentro de la muestra. También difundió el marcado de gatuzo y corvina.
Los investigadores completaron los primeros 28 días de trabajo. En los próximos días comenzarán la segunda fase. Buscan estimar la biomasa total y corroborar los límites de la veda.
Desde el Inidep estiman adecuado cerrar la zafra el próximo 31 de agosto, aunque se sostendrían las operaciones de los buques despachados. Repaso del año.
Desde el “Holmberg”, los científicos exploran el estado de la hubbsi entre 41° y 48°. Por otra parte, se trabaja sobre caballa del 39° al 42° a bordo del “Oca Balda”.
Se anunció un plan que contempla la compra de dos buques y expandir los servicios del instituto en la región patagónica. La inversión global rondaría los 280 millones de pesos.
Así se desprende de la evaluación final realizada en el taller que impulsó la FAO para la formulación de una política. El aporte empresario, clave para buscar mejoras.
Las alternativas son consideradas por las autoridades ante las limitaciones operativas que ofrece la actual flota del instituto. El proyecto de Capitanes.
Detallaron que la interrupción momentánea de la pesca objetivo pretende que los ejemplares localizados al norte del 44° aumenten su tamaño hasta los 800 gramos promedio.
El stock sur, ubicado por debajo del paralelo 39°, tendrá un tope de 28 mil toneladas; aunque con una reserva de administración de 4 mil. El stock norte quedó con 14.200.
Será por treinta días contados a partir de las cero de este lunes. Lo decidió el Consejo Federal Pesquero tras analizar la merma que registra la pesquería al norte del 44°.
Tras haber recibido a los armadores costeros, el Consejo Federal Pesquero en principio se comprometió a rever la normativa que restringe las descargas de rayas y tiburones.
Un grupo conformado por unos treinta trabajadores pide el pase a planta. Sus representantes se reunieron con el subsecretario de Pesca y hubo un principio de acuerdo.