Se trata de la franja que va del paralelo 45° al 44°. Tras la prospección comercial con diez embarcaciones, el sector quedó habilitado para el resto de la flota.
Categoría: langostino
Diez barcos de la flota tangonera exploran la situación del recurso para una eventual apertura de la zona.
Por influencia del calamar, los envíos registran un salto interanual del 13,7 en volumen y del 17 por ciento en divisas.
Comenzará el próximo 25 de julio, tendrá una duración de cuatro días y participarán diez buques tangoneros congeladores.
Las descargas del marisco alcanzan las 82 mil toneladas, un 38,5 por ciento más respecto a la temporada récord 2016.
Los desembarques del marisco crecieron un cuarenta por ciento respecto al mismo período del año pasado. Precios, también en alza.
Se trata del área comprendida entre el 64°15’ y el límite de la jurisdicción provincial y los paralelos 45° y 47°. Allí aparecieron ejemplares L4 y L5.
Un video muestra el buen nivel de abundancia que tiene el recurso en la jurisdicción. El marisco ya acumula descargas por casi 54 mil toneladas.
Dada la abundancia del recurso, se abrió la posibilidad de extender los cupos 2017 entre un 50 y 150 por ciento. En tanto, se vedará el Golfo San Jorge.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
La temporada en aguas nacionales resulta atractiva para un buen número de embarcaciones locales. La lista de nombres.
Operan unos 58 barcos concentrados en los cuadrantes estadísticos 4563 y 4663. Expectativas de buenas capturas.
Será desde las cero de este viernes, tras la prospección realizada dentro de la Zona de Veda Permanente de Merluza. Buenos rendimientos.
Desde este domingo, treinta y tres barcos le tomarán el pulso a la especie en aguas nacionales. El Inidep designó quince observadores.
Un recorrido por la evolución de los desembarques registrados entre 2011 y 2016: flotas y puertos, con datos actualizados.
Se evaluarán tres subzonas en paralelo. Intervendrán unos diez barcos por zona y con observadores a bordo.
Según proyectan científicos del Inidep, al menos durante el primer semestre habría un nivel de abundancia similar al del año pasado.
El encuentro tendrá lugar el miércoles 3 de mayo en la sede del Consejo Federal Pesquero. La situación de la pesquería, bajo análisis.
Se destacó que resulta importante hacer un manejo precautorio de la fracción ubicada en el Golfo San Jorge para evitar “la sobrepesca del crecimiento”.
La Seafood Expo Global tendrá a más de veinte empresas del medio local ofertando sus productos. Comienza el próximo martes.
Se espera que el Inidep exhiba una propuesta durante la reunión que sus representantes mantendrán el próximo miércoles en el Consejo Federal Pesquero.
Desde Cepa y Caipa enviaron una nota al Consejo Federal Pesquero, donde piden operar en la zona de veda de merluza en los términos y condiciones que se han venido repitiendo.
Así lo manifestaron desde el Inidep tras la finalización del crucero científico llevado adelante con un buque de la flota comercial.
Un grupo de buques tangoneros opera al sur del paralelo 41º S, fuera de la zona de veda.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
La influencia de ambas especies permitió que durante el primer bimestre se descargaran en total 108.912 toneladas, con un crecimiento interanual del 52,3 por ciento.
Sustentada económicamente por el sector privado, la campaña se realiza desde el “Bogavante Segundo”. Quince días de trabajo entre los paralelos 43° y 47°.
Entre enero y febrero se acumularon en los muelles patagónicos 24.687 toneladas, volumen que marca un crecimiento interanual del 36 por ciento.
El sector configura el octavo complejo exportador del país con los 1.699 millones de dólares que alcanzó durante 2016. Influencia del langostino.
La campaña se financiará con fondos privados y podría comenzar los primeros días de marzo. Los detalles del plan de trabajo.
Desde el organismo explicaron que quedó atrás la suspensión que habían sufrido 51 establecimientos para exportar a ese destino.
En la comparación interanual, el marisco aportó más volumen. La contracara fue la hubbsi. Estabilidad en el global del mes.
El Inti Mar del Plata firmó un convenio con Pesquera Veraz tendiente a implementar soluciones tecnológicas que mejoren el tratamiento de los desechos.
Fuero 1.679 millones de dólares durante 2016. Aunque con menos volumen global, las divisas generadas crecieron un 16 por ciento respecto a 2015 por efecto del langostino.
Durante los primeros 23 días de 2017 la flota de Rawson descargó 7.113 toneladas, de acuerdo a datos oficiales.
El subsecretario de Pesca de la Nación subrayó que el sector ganó consideración en el Gobierno; aunque reconoce la persistencia de los problemas económicos.
El puerto local recibió 381.424 toneladas. Fueron 56.314 toneladas menos respecto a 2015, en buena parte por la caída que sufrió el calamar.
Hasta octubre se habían exportado 134.644 toneladas por 842,5 millones de dólares, aunque con un precio promedio que retrocedió 1,7 por ciento.
El rendimiento obtenido por cada buque durante la temporada que termina con más de 162 mil toneladas sobre los muelles.
El puerto local acumuló descargas por 13 mil toneladas, con un crecimiento del 34,2 por ciento comparado con el mismo período de 2015.
El pedido atravesó la conferencia que organizó la Cámara de la Industria Naval de Mar del Plata en la sede de la UTN.
De acuerdo a datos preliminares, los desembarques alcanzan las 150 mil toneladas, el máximo histórico de la pesquería.
El gremio dejó sin efecto la huelga que había iniciado el 3 de noviembre. La medida permite normalizar el envío de langostino hacia Mar del Plata.
Un pequeño grupo de barcos ya opera sobre el paralelo 41°, mientras que otras embarcaciones están siendo alistadas para zarpar.
El stand de Mar Argentino se presenta en la China Fisheries and Seafood Expo con veinte firmas del medio local. El mercado asiático, clave para la industria.
Los desembarques superan las 136 mil toneladas, según datos preliminares. El rendimiento se acerca a las 143 mil de 2015 y por cuarte vez consecutiva supera la barrera de las 100 mil.
Los despachos a la pesca se cerrarán el viernes 28 de octubre y no se podrá operar más allá del 7 de noviembre.
La medida podría instrumentarse hacia fin de mes mediante la prohibición de nuevos despachos para operar en aguas nacionales.
Se trata de la firma público-privada que ya canalizó negocios en Mar del Plata. De no mediar inconvenientes, adquirirá unidades de Conarpesa y otra sociedad.
Entre enero y julio los envíos de pescados y mariscos totalizaron 248.034 toneladas por 900 millones de dólares. Baja del 11,2 y suba del 11,8 por ciento respectivamente.
El Consejo Federal Pesquero dejó sin efecto los topes de pesca para esta temporada. Además, autorizó nuevas prospecciones.
Un grupo de buques trabaja fuera de la Zona de Veda Permanente de Merluza. Otros se mueven hacia el sur, hasta el paralelo 45°. 110 mil toneladas desembarcadas.
Lo dispuso la Subsecretaría de Pesca de la Nación mediante la Disposición 78/16. La medida regirá desde el 1° de noviembre.
El subsecretario de Pesca señaló que desde marzo vienen discutiendo la iniciativa y que ya tienen una propuesta para trasladarle a las provincias.
Problemas sanitarios afectan la producción en el país vecino y aquí creen conveniente gestionar la reapertura del mercado.
Fue durante la reunión del pasado viernes; mientras tanto se analizaron desembarques y datos de comercio exterior. 95 mil toneladas acumuladas.
Durante el séptimo mes del año se descargaron 25.124 toneladas, de acuerdo a datos oficiales. En los muelles ya se acumularon 87.777 toneladas.
La insólita decisión fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero “a fin de asegurar la equidad”. Buenos Aires pide que todos los barcos puedan operar.
Una delegación de ese país visitó Frigorífico del Sudeste con el objetivo de habilitarla para realizar envíos. El vínculo comercial con centroamérica abre debates.
La flota tangonera fue habilitada para operar en el área tras los buenos resultados que arrojó la prospección de cuatro días.
Diez buques fueron habilitados para operar durante cuatro días. Buscan detectar concentraciones del recurso tras la merma registrada hacia el sur.
Entre enero y mayo se exportaron 174.030 toneladas por 606,7 millones de dólares. Las cifras marcan una baja del 9 y un alza del 14,3 por ciento respectivamente.
Recorrido en fotos por una zafra que ya acumuló más de 50 mil toneladas en los muelles.
Comenzará el 2 de agosto. Parte de la flota explorará la zona localizada entre los paralelos 44° y 43° de latitud Sur. Modificaciones para el Área Interjurisdiccional de Esfuerzo Restringido.
El director del instituto, Otto Wöhler, analiza la relación con los armadores, tensa por momentos, el presente de diversas especies y medidas de manejo en curso.
Entre enero y junio se descargaron 46.874 toneladas, un 19,8 por ciento más que en el mismo período de 2015. Precios en baja.
Durante los primeros cinco meses del año se descargaron 79.205 toneladas menos respecto a igual período de 2015. Retroceso fuete del calamar; pero también de otras especies.
Tras la prospección, fue habilitada el área ubicada entre los paralelos 45° y 44° de latitud Sur y los meridianos 64° y 61°30’ de longitud Oeste.
La decisión fue adoptada por el Consejo Federal Pesquero. Por otro lado, se habilitó prospección de langostino al norte y Área de Esfuerzo Restringido.
Aunque con las algunas intermitencias, la flota tangonera obtiene buenos rendimientos. Predominio de L2 y L1 en la primera marea.
El gremio destacó que el Consejo Federal Pesquero haya suspendido momentáneamente la obligatoriedad de utilizar los dispositivos Disela II o Hargril.
Las tres subzonas prospectadas quedan habilitadas para la captura del crustáceo. Los desembarques ya alcanzan las 28 mil toneladas.
Lo dispuso el Consejo. Será al menos durante la primera parte de la temporada en aguas nacionales. Aclararon que la medida es experimental y excepcional.
Entre 2008 y 2015 las exportaciones se incrementaron un 168,6 por ciento; pero con precios que retrocedieron casi 30 puntos en el período.
El presidente de Cedepesca, Ernesto Godelman, aseguró que es demasiado pronto para decir si sería posible certificar la pesquería de aguas nacionales. Avances para Rawson.
Comenzará el próximo 24 de mayo. Durante cuatro días se explorarán tres subáreas en forma simultánea entre los 45° y 47°.
Se trata del “Franco José”, de la firma Pesquera Gianfranco S.A. La ceremonia se realizará el sábado 30 de abril en el astillero Contessi.
Los tangoneros encontraron buenos rendimientos al norte del paralelo 42°. En mareas de 10/12 días de pesca efectiva, bordearon las 100 toneladas. Piden prospección hacia el sur.
Un informe del Inidep repasa todos los detalles de la actividad en 2015. Al mismo tiempo, advierte: “Es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato”.
Diversas empresas pretenden que las capturas de altura obtengan una etiqueta azul que les permita mejorar posiciones en el mercado.