Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 8/17 del Consejo, que permite redistribuir capturas de merluza hubbsi durante este año.
Categoría: merluza
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo fijó veda de invierno para merluza, cerró calamar y habilitó reserva adicional de “rayas de altura”.
Durante el primer trimestre la industria exportó un volumen global de 118.947 toneladas a cambio de 445,5 millones de dólares.
El análisis de las capturas y el estado biológico del recurso dominaron la agenda del encuentro. También se abordó la situación del abadejo.
De acuerdo a datos oficiales, se llevan descargas 13.227 toneladas a partir de una mejora en el rendimiento de la Zona Común de Pesca. Merma en la zona sur.
Durante el primer trimestre llegaron 41.573 toneladas de illex hasta los muelles locales. En tanto, se descargaron 38.916 de merluza hubbsi.
Se mantiene la demanda del langostino y en menor medida la de calamar. Mas complicado el panorama para merluza. Costo argentino en la mira.
La influencia de ambas especies permitió que durante el primer bimestre se descargaran en total 108.912 toneladas, con un crecimiento interanual del 52,3 por ciento.
Desde el organismo explicaron que quedó atrás la suspensión que habían sufrido 51 establecimientos para exportar a ese destino.
En la comparación interanual, el marisco aportó más volumen. La contracara fue la hubbsi. Estabilidad en el global del mes.
Fuero 1.679 millones de dólares durante 2016. Aunque con menos volumen global, las divisas generadas crecieron un 16 por ciento respecto a 2015 por efecto del langostino.
El puerto local recibió 381.424 toneladas. Fueron 56.314 toneladas menos respecto a 2015, en buena parte por la caída que sufrió el calamar.
Un trabajo de Cepa que repasa la matriz de costos del filet interfoliado en contraste con la evolución del dólar demuestra cómo fue erosionándose la rentabilidad del sector en los últimos años.
La medida se instrumentó durante la madrugada del sábado y sin previo aviso para los armadores. Algunos barcos regresaron incompletos.
El buque zarpó este lunes desde Mar del Plata. El buque uruguayo “Aldebaran” ya venía operando sobre la franja costera.
El “Dr. Eduardo Holmberg” regresó a Mar del Plata tras completar el estudio sobre el área sur. “Se cumplieron con éxito los objetivos”, informaron desde el Inidep.
La Comisión Técnica Mixta determinó los límites del área de protección para primavera. Regirá hasta el 31 de diciembre. Desembarques en alza.
Entre enero y julio los envíos de pescados y mariscos totalizaron 248.034 toneladas por 900 millones de dólares. Baja del 11,2 y suba del 11,8 por ciento respectivamente.
Se realiza a bordo del buque uruguayo “Aldebarán” y tiene como objetivo principal la estimación de biomasa. Desembarques en alza.
Entre enero y mayo se exportaron 174.030 toneladas por 606,7 millones de dólares. Las cifras marcan una baja del 9 y un alza del 14,3 por ciento respectivamente.
Un repaso por los mejores rendimientos durante el año pasado, cuando se desembarcaron unas 266 mil toneladas, según datos oficiales.
El ente determinó la fisonomía que tendrá la zona de protección para la hubbsi en invierno junto con medidas de manejo para condrictios.
Durante los primeros cinco meses del año se descargaron 79.205 toneladas menos respecto a igual período de 2015. Retroceso fuete del calamar; pero también de otras especies.
Así lo ratificó el Consejo Federal Pesquero tras recibir un planteo de las cámaras empresarias de Mar del Plata en torno a la administración de merluza.
Durante el encuentro se repasaron datos de desembarques y desempeño de la flota; así como la interacción del recurso con otras pesquerías.
Lo dispuso el Consejo. Será al menos durante la primera parte de la temporada en aguas nacionales. Aclararon que la medida es experimental y excepcional.
El subsecretario de Pesca de la Nación y el director del Inidep fueron confirmados como autoridades del organismo binacional.
La redistribución de cuotas de merluza atada al puerto de asiento repone la segmentación entre regiones. El caso Alpesca, centro del debate.
El Consejo actualizó la normativa que permite reasignar capturas de merluza. Se dará prioridad a las solicitudes para buques del mismo puerto con plantas en tierra.
Desde la cámara aseguran que sus barcos están imposibilitados de sostener un nivel mínimo de actividad por esta problemática.
La entidad denuncia la ausencia de un plan de manejo responsable para las pesquerías. También expone que faltan controles y reclama participación.
El secretario general de la Asociación de Capitanes, Jorge Frías, salió a diferenciarse del pedido lanzado por el Simape y el Supa.
Se enviaron 460.885 toneladas de pescados y mariscos a cambio de 1.465 millones de dólares, según datos oficiales. El langostino explica más de la mitad de los ingresos.
Fue durante un control en los muelles del puerto local. Según pudo saber Pescare.com.ar, la carga pertenecía al “Sirius II”, del grupo El Marisco.
Se realizó la primera reunión del año con las nuevas autoridades. La agenda incluyó un pedido de las cámaras locales por los poteros chinos.
El área de protección regirá desde el 1° de enero y hasta el 31 de marzo. Por otra parte, cerraron la pesca de “rayas de altura” por lo que resta de diciembre y habilitaron reserva de pez palo.
El Consejo Federal Pesquero tomó la medida cuando los desembarques provenientes del área rozan las 30 mil toneladas, volumen fijado como Captura Máxima Permisible para la zona.
Capitanes alertaron por la creciente participación de merluza en la pesquería. El Consejo podría disponer una fecha de clausura.
Según un informe del Inidep, en los primeros días del mes pasado se obtuvieron los mayores volúmenes medios por barco en lo que va de la temporada.
La Comisión Técnica Mixta determinó los límites del área de protección. Regirá desde el 1° de octubre al 31 de diciembre. Los desembarques siguen cayendo.