Las maniobras sucedieron ayer a ultima hora cuando el Buque Potero XHI SHI JI 26 tomaba contacto con la lancha del practico de puerto. Una desafortunada maniobra hizo dar vuelta de campana a la embarcación menor. Un fallecido.
Categoría: puertos
Mediante un monitoreo permanente de puertos de la provincia, la información conduce a una mayor actividad en todos los puertos provinciales. Bahía Blanca, el más activo; Mar del Plata, más de 409.000 toneladas de pescado movilizada los 9 primeros meses de año pasado.
La prefectura Naval Argentina actualizó algunas reglamentaciones tendientes a mejorar las normas y viabilidad para la pesca artesanal.
Las obras están en los plazos previstos, fue licitada y adjudicada una empresa, se estima próximamente el inicio de obras. El último dragado data del año 1989.
Organizado por Globalports y suplemento Transporte y Cargo de El Cronista, la cita es en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
Si bien China, hoy no es el principal receptor de las exportaciones de pescado y mariscos procesados en Argentina. Sí, es un participante importante del comercio mundial, hoy en alerta por nuevo brote de Covid-19
Para una comunidad pesquera como lo es Mar del Plata, y para todos los otros puertos que de a poco fueron siguiendo el mismo derrotero, hoy, es el Dia Mundial de la Pesca, que se celebra desde 1998 por decisión de la Organización de las Naciones Unidas
La provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo el 1º Congreso Provincial de Actividades Portuarias, fomentando el debate y reflexión que tienen que ver con el ámbito científico y académico y que permitan el desarrollo de los puertos públicos y del sistema portuario bonaerense.
Faltan contenedores a nivel internacional, la pandemia modificó el curso normal, ahora, con mas demanda, ya comienza a sentirse la escasez también en Argentina.
Las pocas variables económicas que se nos permite conocer del gigante asiático, muestran una inercial recuperación en el mundo del comercio exterior. Sus puertos comenzaron a tener un valor preponderante en el intercambio y con ello aparecen algunos inconvenientes.
Desde las instalaciones de pesca de la provincia de Chubut, a través de los domos instalados en el sitio 5 y 6 del muelle Storni de Puerto Madryn, y con una visita a cada uno de los barcos que estaban descargando en los muelles, el titular de la Secretaria de Pesca de Chubut Dr. José Gabriel Aguilar, inspecciona y controla la disposición de cargas, tamaños y calidades conforme a legislación, durante la zafra de langostino en aguas nacionales.
Analizando números del primer semestre en comparación con el año pasado, el Puerto de Bahía Blanca, está duplicando las descarga de productos pesqueros congelados a bordo, con fuerte presencia de Pesquera Santa Cruz, Iberconsa, Empesur y Argenova.
Desde la Dirección Nacional de Control y Fiscalización Pesquera, todas las semanas se informa la evolución de las descargas y desembarques en diferentes puertos de litoral marítimo argentino. Una zafra en aguas nacionales que apunta a números importantes.
La Provincia dejó sin efecto la suspensión operativa que pesaba sobre sus terminales. Esto habilita el ingreso de buques marplatenses que participan de la zafra.
El stock norte volvió a dar buenas señales. Los buques pescan entre 20 y 40 toneladas diarias de S y SS. Las descargas superan las 125 mil toneladas.
Desde el espacio intercámaras consideran que una medida de ese tipo implicaría resignación de derechos y alentaría una competencia desleal.
La evolución de los desembarques, cómo fue el reparto del recurso por flotas y puertos. Además, los barcos que se incorporaron a la pesquería.
Ocupa el cargo desde el 13 de mayo; aunque su nombramiento fue anunciado este lunes. Es abogado y oriundo de Bahía Blanca.
Un repaso por los temas que los representantes de las empresas y los gremios tratarán el próximo martes en la “Mesa de la Pesca”.
Son dos de los datos que se desprenden del balance parcial 2018, otro año marcado por el pulso del langostino.
En la cuenta regresiva hacia el cierre de aguas nacionales, el acumulado en los muelles hasta el pasado 25 de octubre fue de 212.886 toneladas.
Entre enero y agosto se descargaron 513.630 toneladas. Por su parte, la baja interanual en Mar del Plata alcanzó el 13,4 por ciento.
Un sitio oficial reunió la información disponible. El servicio también incluye un simulador para el cálculo de costos por servicios.
En los primeros seis meses del año se descargaron 113.263 toneladas. Fundamentalmente se pescó menos al norte del 41° y en Zona Común.
Emergió durante un encuentro que mantuvieron directivos de TC2 con el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), Gonzalo Mórtola.
Se reunieron con la máxima autoridad portuaria colombiana y presentaron el proyecto de inversión para el predio de los silos.
Crecieron un 8,6 por ciento en relación a 2016. El langostino y el calamar fueron claves. Pero la caída de otras especies coloca al balance en un nivel similar al de 2015.
Fue durante el XXVII Seminario Internacional de Puertos y Vías Navegables, al que se integraron por intermedio del Consorcio Portuario local.
Las descargas globales registran un salto interanual del 10,1 por ciento básicamente por influencia de estos dos recursos.
Los desembarques ya bordean las 140 mil toneladas. Mientras se discute un nuevo plan de manejo, habrá nueva campaña de investigación tras la zafra.
Entre enero y julio se descargaron 150.682 toneladas, un 6,9 por ciento menos en relación al mismo período de 2016. Crecen las capturas en la Zona Común de Pesca.
Entre enero y julio se desembarcaron 104 mil toneladas, lo que implica un salto de 38 puntos respecto a igual período del año pasado.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el Consorcio Portuario y el Concejo Deliberante emitieron resoluciones en ese sentido.
Un recorrido por la evolución de los desembarques registrados entre 2011 y 2016: flotas y puertos, con datos actualizados.
El volumen acumulado en los muelles locales trepó hasta las 9.552 toneladas y representa el 51,6 por ciento del total faenado.
Representantes del sector abordaron junto al subsecretario uno de los proyectos que se maneja en la Provincia y las necesidades operativas de Mar del Plata.
Según datos oficiales, hasta noviembre se habían acumulado 648.964 toneladas, unas 76 mil toneladas menos respecto al mismo período de 2015.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación contabilizó descargas por casi 280 mil toneladas, un 5 por ciento más respecto a 2015. Mar del Plata refirma liderazgo.
Según datos oficiales, se llevan descargadas 198.866 toneladas. El 71 por ciento de ese volumen llegó a Mar del Plata. Precios siguen en baja.
Con el impulso de la Terminal de Contenedores 2, el evento tendrá lugar este viernes en Mar del Plata. Participarán diversos actores del sector.