Más allá del mantenimiento realizado este año sobre la vÃa navegable y el proyectado ya para 2018, en el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata comienzan a perfilar alternativas de dragado que reduzcan costos y, al mismo tiempo, optimicen beneficios.
El tema circuló en la exposición ofrecida este jueves en la sede del organismo por Paolo Gyssels, un ingeniero ambiental italiano. “Dinámica Sedimentaria y los Dragados Portuariosâ€, fue el eje principal del encuentro.
De la charla, participaron directivos del Consorcio local junto a representantes del puerto de Quequén. Además, se sumaron actores del Servicio de HidrografÃa Naval, Obras Sanitarias Mar del Plata-Batán y Prefectura.
“Estamos evaluando la posibilidad de hacer dragados preventivos para reducir el que se hace en las zonas interiores. La idea es sacar la arena antes que llegue al banco o al canal de accesoâ€, le explicó a Pescare.com.ar Alejandra Müller, asesora del Consorcio en temas ambientales.
El primer paso serÃa estudiar la composición del fondo. La administración de la estación marÃtima tiene equipos propios para hacer batimetrÃas, pero también se analiza ampliar esa capacidad mediante un convenio con el Conicet.

“A partir de los estudios iniciales, el ingeriero Gyssels arma modelizaciones para ver cómo es la sedimentación en el puerto y la deriva, y cómo funciona el sistema para evitar que siga creciendo el banco en el acceso portuarioâ€, completó Müller.
Asà se buscarÃa no sólo dragar el exterior de la terminal, sino también aprovechar esa arena para que pueda volver al circuito de la deriva y alimentar las playas del norte. Por tratarse de sedimentos limpios, no habrÃa trabas en ese sentido.
“Tenemos que mejorar la calidad del sedimento para poder reutilizarlo. Es un camino de medidas preventivas que va a llevar su tiempo. Estamos dentro de un plan integral que también lo estamos hablando con la OPDS, el organismo provincial que autoriza este tipo de obrasâ€, detalló Müller.
Acciones de este tipo evitarÃa el tratamiento especial de sedimentos que puedan tener material contaminante. Por caso, este año debió apelarse al uso de piletones al pie de los silos para depositar lo extraÃdo de las áreas interiores del puerto. Ahora, se está pensando en instancias superadoras.
Previsión de oleaje
Por otra parte, durante la reunión fueron presentadas las caracterÃsticas principales del “Sistema de Previsión de Oleaje y OceanografÃa Pperacional Port21â€, un desarrollo informático vinculado a mejorar la seguridad del tráfico marÃtimo.
Fundamentalmente se enfoca sobre la prevención en la entrada y salida de buques de carga: “La aplicación está online, la operan desde un superservidor que maneja información satelital y da la predicción con 24 horas de anticipaciónâ€, destacó Müller.
El sistema funciona en Chile y en otros puertos del mundo, pero todavÃa no en la Argentina. Además, su uso no se limita al tráfico de barcos, también en Mar del Plata podrÃa usarse en la operatoria del emisario submarino.
Se evalúa en el Consorcio la posibilidad de realizar «dragados preventivos»
La idea serÃa retirar la arena antes de que llegue al banco o a zonas interiores del puerto. Especialista italiano detalló el tema ante el directorio.

Siguiente Noticia Macri recibió por tercera vez a referentes empresarios del sector








