• Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    Categorías
    • Actividad
    • Acuicultura y Maricultura
    • Administración
    • Archivo
    • Barcos
    • Capacitación
    • Comercio
    • Comercio Exterior
    • Conflicto
    • Consumo
    • Controles
    • Coronavirus
    • Covid-19
    • Defensa
    • Editorial
    • Educación
    • Elecciones
    • Emergencia
    • Empresas
    • Eventos
    • Ferias & Exposiciones
    • Gobierno
    • Gremios
    • Industria Naval
    • Investigación
    • Invitado Especial
    • Legislación
    • Logística
    • Marketing
    • Medio ambiente
    • Mercado
    • Mercado Interno
    • Naufragio
    • Normativa
    • Pesca Artesanal
    • Pesca Ilegal
    • Pesquerías
    • Petróleo & Gas
    • Producción
    • Puerto
    • Renovación de flota
    • Responsabilidad Social Empresaria
    • Seguridad
    • Seguridad Alimentaria
    • Selectividad
    • Sofia 2020
    • Sustentabilidad
    • Tecnología
    • Trazabilidad
    • Variado Costero
    Nueva PescareNueva Pescare
    © 2022 Pescare.com.ar
    Todos los derechos reservados
    Aviso Legal
    Facebook Twitter Instagram
    • Noticias
    • Ingreso de Buques a Puerto
    • Buques Operando
    • Empresas
    • Nosotros
    • Contacto
    PescarePescare
    PescarePescare
    Gremios

    El mal sindicalismo como obstáculo al desarrollo laboral en la industria pesquera procesadora

    PescarePor Pescare8 de febrero de 20256 Minutos
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp
    La paralización de la planta pesquera Greciamar por intervención del STIA no es un hecho aislado, sino una muestra de cómo ciertos gremios priorizan su cuota de poder por sobre el desarrollo económico y laboral. Mientras estas prácticas persistan, Argentina seguirá atrapada en la ineficiencia y el estancamiento, perdiendo competitividad en el escenario global.
    Pesquera San Isidro, procesado de langostino; próximamente con Sello Azul MSC
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    Lo ocurrido recientemente en la planta pesquera Greciamar, ubicada en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn, es una muestra palpable de las prácticas coercitivas y obstruccionistas que ciertos sectores gremiales ejercen sobre el desarrollo laboral y productivo en Argentina.

    El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), liderado por José Díaz, irrumpió en las instalaciones y ordenó a ochenta trabajadores abandonar sus puestos, impidiendo la puesta en marcha de una nueva línea de producción de pelado y desvenado de langostinos, lo que resultó en la pérdida de toneladas de materia prima.

    El Grupo San Isidro, propietario de la planta, llevaba meses trabajando en la apertura de un turno específico para esta tarea, que no sólo permitiría diversificar la producción con productos de mayor valor agregado, sino que también generaría un centenar de nuevos puestos de trabajo en la región, pero como si fuese esto depreciable, el compromiso con clientes de otras latitudes, donde Argentina termina siendo poco seria en sus ofertas, con consecuencias impredecibles para el futuro del comercio. En respuesta a las exigencias del mercado internacional, la compañía ajustó su esquema productivo y formalizó acuerdos laborales bajo el amparo de la legislación vigente, con el aval explícito de la Secretaría de Trabajo de Chubut. No obstante, el STIA se opuso a esta iniciativa desde el principio, pretendiendo imponer su control absoluto sobre la selección de los empleados contratados. Atribuciones que no le corresponden y comportamientos rayanos a los mafiosos.

    En una acción que se asemeja más a una maniobra extorsiva que a la defensa genuina de los derechos laborales, el sindicato interrumpió la jornada laboral tras una inspección matutina en la que se observó una drástica disminución de la productividad debido a un deliberado trabajo a reglamento, de hecho, cada puesto de trabajo en todo ámbito dentro del país debiese estar ligado a la productividad no a la jornada de trabajo, en un claro trazo hacia la eficiencia de cada trabajador, desdibujando esa idea temporal y retrógrada de igual trabajo por igual remuneración, mutando a un esquema de igual producción por igual remuneración. Todos no son iguales y el modelo debe buscar una sociedad donde la calidad y la producción sean el eje del esquema laboral y no el tiempo, que pone en igualdad de condiciones la eficiencia y el esfuerzo, con el letargo y la falta de compromiso.

    Durante la tarde, tras la incorporación de los nuevos trabajadores y el inicio de sus actividades, representantes gremiales, junto a dos funcionarias de la Subsecretaría de Trabajo, ingresaron a la planta, irrumpieron las tareas, obligaron a los empleados a abandonar sus puestos y anularon de facto los contratos previamente firmados. Como consecuencia de este atropello, la línea de producción fue paralizada y la materia prima quedó inservible.

    Este episodio no es un hecho aislado. Forma parte de un esquema de presión y amedrentamiento sistemático que algunos gremios implementan para sostener su cuota de poder, aun a costa del progreso económico y laboral. En lugar de representar los intereses genuinos de los trabajadores, estos sectores recurren a la imposición de condiciones arbitrarias y el uso de la fuerza para bloquear iniciativas que escapan a su control directo.

    Lo más alarmante es que, en el marco de este conflicto, el propio José Díaz protagonizó un acto de violencia contra la prensa, agrediendo físicamente al periodista colega del portal Parte de Pesca, Nelson Saldivia, que por ese momento cubría la situación para brindar información fehaciente in situ. Este accionar no solo atenta contra la libertad de expresión, sino que también refleja el carácter autoritario con el que se manejan ciertos malos dirigentes sindicales, quienes lejos de ser interlocutores válidos en la discusión laboral, operan como agentes de intimidación y apriete.

    El saldo de este lamentable episodio es claro: ochenta trabajadores que podrían haber accedido a una fuente de ingreso digna fueron despojados de esa posibilidad; toneladas de materia prima fueron desperdiciadas; y la industria pesquera de Chubut, en lugar de avanzar hacia un esquema productivo más eficiente y competitivo, se ve nuevamente lastrada por las imposiciones de un mal sindicalismo con actos de la más baja estofa que privilegia sus propios intereses sobre el bien común.

    La pregunta que cabe formular es: ¿hasta cuándo se permitirá que estos sectores continúen frenando el desarrollo del mayor polo manufacturero de langostino salvaje del mundo con sus métodos coercitivos?.

    Rawson. Operativo policial frena caravana de trabajadores del STIA. En Puerto Madryn desata protestas y gatilla un cese de actividades hasta el 2 de enero

    La necesidad de una discusión seria y profunda sobre el rol de los sindicatos en la Argentina es impostergable. Defender los derechos de los trabajadores no debe ser sinónimo de extorsionar a las empresas ni de cercenar la posibilidad de crecimiento económico y generación de empleo pero peor aún, de abiertamente quedar expuesto al comercio internacional como incumplidores seriales. Urge un sindicalismo moderno, que se adapte a los desafíos actuales y que promueva el progreso, en lugar de entorpecerlo. Abrir, desarrollar y agrandar la torta, para que el porcentaje sea mayor y no pretender más porciones de la torta en detrimento de otros participantes.

    Argentina, tras cuatro décadas de políticas progresistas, sigue en la ardua búsqueda de abandonar su condición de aldea mal administrada para consolidarse como una nación próspera, competitiva y alineada con las exigencias globales en materia de producción alimentaria. Sin embargo, el verdadero obstáculo para este desarrollo no radica en factores externos, sino en aquellos actores que, desde sus ámbitos de trabajo, buscan obtener ventajas personales, muchas veces al margen de la ley, bloqueando el avance natural de quienes, con capacidad, solvencia, idoneidad y esfuerzo, se esfuerzan día a día por fortalecer sus empresas, sus fuentes de empleo y la comunidad en la que están inmersos.

    Mientras esta realidad persista, sin importar cuántos años o gobiernos transcurran, la matriz productiva del país seguirá atrapada en una crisis estructural que pone en riesgo su futuro, rayano en la ineficiencia y en la parálisis económica. La falta de un modelo de desarrollo sostenible, sumada a la connivencia de sectores que anteponen sus intereses corporativos al bienestar general, ha generado un sistema donde la improductividad, el estancamiento y la ausencia de reglas claras ahogan cualquier intento de crecimiento. La Argentina no solo enfrenta la amenaza de perder competitividad en los mercados globales, sino que corre el riesgo de profundizar su dependencia de estructuras obsoletas, plagadas de prebendas y privilegios, que condenan a la sociedad a la resignación y al subdesarrollo. Sin una transformación profunda, el país continuará repitiendo sus fracasos, atrapado en un círculo vicioso de mediocridad, inestabilidad y oportunidades desperdiciadas.

    Relacionado

    argentina productiva competitividad crisis laboral desarrollo económico gremialismo arcaico sindicalismo malo
    Noticia AnteriorComunicado de la Intercámara de la Industria Pesquera
    Siguiente Noticia Riesgos y oportunidades ante la reciente modificación al REGINAVE
    Foto del avatar
    Pescare
    • Website

    Pescare es el primer sitio de noticias dedicado a la industria pesquera y naval de Mar del Plata. En sus páginas es posible encontrar información actualizada a toda hora, ingresos a puerto, novedades empresarias y legislación, entre otros contenidos de elaboración propia.

    NOTICIAS PUBLICADAS POR CATEGORÍA Y TEMAS

    Gremios 29 de octubre de 2025

    Entre la necesidad y el apuro: Los marineros del SOMU aceptaron la propuesta y comienza la temporada de langostino en Chubut

    Por Antonella29 de octubre de 20254 Minutos
    Gremios 27 de octubre de 2025

    El SOMU rechazó la propuesta de CAFACh. Se inicia una semana decisiva

    Por Antonella27 de octubre de 20253 Minutos
    Gremios 24 de octubre de 2025

    El SOMU vuelve a reunirse en Rawson. Por ahora sin acuerdo

    Por Antonella24 de octubre de 20253 Minutos
    Gremios 24 de octubre de 2025

    Acuerdo salarial para la flota congeladora: El SOMU firmó incrementos mensuales hasta marzo

    Por Antonella24 de octubre de 20252 Minutos
    Gremios 21 de octubre de 2025

    Capitanes y Cámaras empresarias renovaron el acuerdo salarial excepcional hasta febrero de 2026

    Por Pescare21 de octubre de 20253 Minutos
    Gremios 18 de octubre de 2025

    SOMU Rawson busca un acuerdo salarial “razonable” y repudia intentos individuales

    Por Antonella18 de octubre de 20252 Minutos
    Gremios 16 de octubre de 2025

    Expectativa por la reunión del SOMU en Rawson ante el inicio de la temporada de langostino

    Por Pescare16 de octubre de 20253 Minutos
    Gremios 8 de octubre de 2025

    Profand asume la conducción de la ex Alpesca y los marineros esperan definiciones

    Por Antonella8 de octubre de 20254 Minutos
    Gremios 23 de septiembre de 2025

    SOMU al CFP: “Más colas de langostino significan más descarte y más daño a los marineros”

    Por Antonella23 de septiembre de 20253 Minutos

    Comments are closed.

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    • Tragedia en la Autovía 2 enluta la comunidad pesquera nacional
    • Anchoita: De potencia pesquera a museo del olvido
    • El Consorcio Portuario Regional Mar del Plata celebró 25 años
    • STIA Río Negro: Ortiz advirtió sobre la crisis pesquera y la “amenaza a los derechos laborales”
    • Cautela y expectativa en Chubut ante un inicio irregular de la prospección del langostino
    • El sector pesquero de Chubut en alerta por la posible entrega irregular de nuevos permisos de pesca

    © 2025 Pescare. Todos los derechos reservados.