En el marco de la Acta Nro. 13/2025, la Comisi贸n de Seguimiento de la Pesquer铆a de Merluza Com煤n (Merluccius hubbsi) abord贸 una agenda amplia centrada en el an谩lisis del estado del recurso, las recomendaciones cient铆ficas para el a帽o 2025 y las propuestas del sector privado en materia de administraci贸n pesquera.
Durante el encuentro, la Direcci贸n de Planificaci贸n Pesquera (DPP) present贸 los datos actualizados de desembarques correspondientes a 2023 y 2024, junto con estad铆sticas de comercio exterior. Adem谩s, se comprometi贸 a elaborar un informe comparativo que abarque los 煤ltimos cinco a帽os, con el objetivo de aportar una visi贸n hist贸rica m谩s precisa de la evoluci贸n de la pesquer铆a.
Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaci贸n y Desarrollo Pesquero (INIDEP) expuso un diagn贸stico integral del estado del recurso, basado en series hist贸ricas desde 1966 y datos preliminares del corriente a帽o. Se incluyeron resultados de campa帽as de investigaci贸n, observadores a bordo y registros de desembarques. Tambi茅n se reportaron capturas de flota extranjera fuera de la Zona Econ贸mica Exclusiva (ZEE) argentina, incluyendo actividad ilegal al sur de los 48掳S, conforme datos de la FAO.
Para el stock de merluza al sur del paralelo 41掳S, el INIDEP utiliz贸 modelos estad铆sticos de captura por edad que permitieron estimar la biomasa, el reclutamiento y la mortalidad por pesca. A partir de estos resultados, se calcularon las capturas biol贸gicamente aceptables (CBA) para 2025 y se reiteraron recomendaciones clave: mantener el 谩rea de veda permanente de juveniles, promover el uso de dispositivos selectivos, proteger reproductores durante la temporada de desove, reforzar el control sobre las declaraciones de captura y esfuerzo, y aumentar la cobertura de observadores cient铆ficos.
Respecto del efectivo al norte del paralelo 41掳S 鈥攁dministrado exclusivamente por Argentina鈥 se recomendaron capturas totales para 2025 con una perspectiva de manejo a mediano plazo. Adem谩s, se propuso avanzar en la creaci贸n de un 谩rea de veda conjunta con Uruguay para proteger juveniles y zonas de reproducci贸n, impulsar campa帽as binacionales de evaluaci贸n y fortalecer el monitoreo con observadores a bordo.
En el plano institucional y operativo, CAPEAR ALFA reiter贸 su solicitud para que los d铆as de pesca dirigidos a especies pel谩gicas por parte de buques fresqueros puedan computarse como 鈥減arada biol贸gica鈥 en el contexto de la pesquer铆a de merluza com煤n. Tambi茅n pidi贸 reducir el preaviso de 96 horas para el embarque de inspectores u observadores en buques de menos de 33 metros de eslora.
La C谩mara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA) expres贸 con criteriosa propuesta la necesidad de contar con un marco normativo unificado que compile las disposiciones vigentes aplicables a la merluza com煤n. Algo que desde el sector legal del CFP fue visto casi como necesario.
En la misma l铆nea, la C谩mara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (CAABPA) anticip贸 que, en el marco del proceso de certificaci贸n de buques fresqueros, presentar谩 un requerimiento con ese objetivo ante el Consejo Federal Pesquero (CFP).
Por 煤ltimo, el grupo de empresas con buques congeladores que integran el Programa de Mejoras (PROME) para la certificaci贸n de sustentabilidad entreg贸 al CFP un documento con una propuesta de plan de manejo para el stock sur de merluza.
Ante este conjunto de planteos, el CFP acord贸 solicitar al INIDEP una opini贸n t茅cnica sobre la viabilidad de considerar las mareas de pesca pel谩gica como parada biol贸gica. Tambi茅n se instruy贸 al Asesor Letrado para coordinar una reuni贸n de trabajo destinada a analizar los aspectos jur铆dicos de posibles modificaciones normativas y su sistematizaci贸n, con el fin de evaluar criterios t茅cnicos y pol铆ticos para una eventual normativa 煤nica de administraci贸n de la pesquer铆a.
La gesti贸n sostenible de la merluza com煤n contin煤a siendo un eje central en la agenda pesquera nacional, con el compromiso conjunto del CFP, los institutos cient铆ficos y el sector empresario.
