La preocupación por el impacto del cambio climático en las pesquerÃas, principalmente debido al aumento en la temperatura del agua y al consecuente desplazamientos de los stocks, crece alrededor del planeta.
La problemática fue analizada dÃas atrás en el Congreso Internacional FAO-Conxemar, realizado en Vigo, España. Allà se explicó que hay 24 zonas geográficas en las que se ha registrado un mayor calentamiento de sus aguas, con una media de 1,48 ºC en los últimos cien años. El pH de la superficie del océano, se ha reducido 0,1 unidades pH desde el inicio de la revolución industrial.
Según se desprendió del análisis realizado por los expertos de diversos paÃses, se prevé que la biomasa pesquera disminuya en las zonas tropicales y que aumente en las áreas templadas. AsÃ, en principio, en nuestras costas la huella serÃa menor.
“A priori, la Argentina como zona no se ve desfavorecida por estos cambios; si probablemente tengas algún desplazamiento de norte hacia el surâ€, analizó el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, ante la consulta de Pescare.com.ar.
De todas maneras, el funcionario, que asistió a la jornada en representación del Ministerio de Agroindustria, aclaró que cualquiera de esas variables hay que seguirlas de cerca mediante distintas campañas de investigación.
DesafÃo para el sector
“Los tomadores de decisiones tenemos un desafÃo por delante con respecto al cambio climático y sus efectos: tener una actitud proactiva de polÃticas públicas tanto sobre manejo de pesquerÃas como del manejo de flotas en el mediano plazoâ€, dijo.
En tanto, Simon Buckle, director de la División de Clima, Biodiversidad y Agua de la OCDE, señaló que los análisis de la OCDE indican que es probable que el cambio climático tenga consecuencias económicas negativas en casi todas las regiones del mundo, siendo Ãfrica y Asia los continentes más afectados
Recordando el mapa de “puntos calientes†presentado durante el congreso, Gerpe señaló si bien se ven algunas marcas en zonas del Atlántico Sur, no eran de gran importancia. “Estamos viendo un aumento de temperatura del agua acá, pero no tan graveâ€, analizó.
Al mismo tiempo, expuso como necesario diferenciar entre variabilidad -entendido como un proceso que se da por perÃodos, por caso, influenciado por la corriente de “El Niñoâ€- y cambio, emparentado a giros que se sostienen en el tiempo.
Crecimiento de la demanda
A escala global, se está advirtiendo que los efectos del calentamiento global representan un reto para toda la industria pesquera. Las previsiones de incremento de la demanda de productos pesqueros y la población en crecimiento lo ratifican.
“Esto ya se está verificando (…) El crecimiento demográfico nos hace pensar que veinte años vamos a tener que alimentar a nueve mil millones de personas. En esa demanda, la Argentina va a tener un rol. Nuestra proteÃna animal va a tener un valor, nuestro pescado va a tener un valorâ€, proyectó Gerpe.
“A priori, la Argentina no aparece desfavorecida por el cambio climáticoâ€
Asà lo señaló el subsecretario de Pesca de la Nación, Tomás Gerpe, tras su paso por el congreso internacional que analizó la problemática a escala global y su impacto en las pesquerÃas.

Noticia AnteriorDictarán cursos de formación vinculados al sector








