La Campaña de Investigación Pesquera ReDe 2022, Monitoreo de Merluza y Especies Demersales en el Golfo San MatÃas emitió un informe cientÃfico sobre el estado de conservación pesquera, donde expresan sobre el stock de merluza que “presenta un escenario inédito en la historia de la pesquerÃa por su sobreexplotaciónâ€, donde reclama medidas de manera inmediata para reducir la mortalidad por pesca detener el deterioro.
A raÃz de esta situación, el gobierno provincial de RÃo Negro además de declarar la emergencia en el sector, busca ampliar el perÃodo los alcances de la veda de la especie.
El anterior relevamiento se habÃa realizado en el año 2018, donde sostenÃan que la captura de langostino en el Golfo San MatÃas se habÃa incrementado por su rentabilidad, confirmando que esa irrupción tuvo un gran impacto en la reserva de merluza.
El último estudio –de noviembre de 2022- indica que se produjo una caÃda muy notoria del indicar de rendimiento pesquero y en la biomasa del stock de la especie, detallando que la reducción comprende todo el espectro de tamaños, que concluyó que la disminución en el número de individuos por área barrida fue superior al 50%.
El informe indica que se considera que el actual estado del “efectivo pesquero de merluza (rendimiento, biomasa y estructura poblacional) presenta un escenario inédito para la historia del stock en el Golfo. La merluza se encuentra actualmente en un estado de sobreexplotación, a partir de sobrepesca de crecimiento (reducción de las cohortes de reclutas) con sobrepesca de reclutamiento (reducción de la abundancia de los reproductores de mayor talla/edad)â€, de acuerdo a lo que indica el textual.
Lo que proponen es un realizar un análisis integral de mediano y largo plazo para disponer de un diagnóstico más preciso de la situación en la que se encuentra el recurso y para evaluar posibles estrategias de explotación.
Otro de los párrafos indica que “a esta situación se ha llegado luego de cuatro años de falta de información cientÃfica, es decir, escasez de datos de la composición de edades de las capturas, que se recopila habitualmente con muestreos a bordo y posteriores procesamiento, y de las campañas de monitoreo. La única fuente de información disponible se concentró en estadÃsticas de desembarcos que se recopilan a través de los partes de pescaâ€.
La evaluación de los técnicos que confeccionaron el estudio hace un repaso en la disminución de los desembarcos anuales de merluza, con su nivel más bajo en 30 años (2017) la derivación de la mayor parte de la flota arrastrera a la pesca de langostinos.
Sostienen que “esa conversión igualmente se advirtió en la merluza porque en la pesca del langostino se informa de un alto porcentaje de descartes de aquella especie. AsÃ, los rendimientos y desembarcos de merluza en los últimos años debe evaluarse en un escenario de transición, considerando los cambios en el arte de pesca y la permanente reorientación del esfuerzo dedicado a una especie u a otra, como la prioridad general del langostino. Por eso, se advirtió un esquema de manejo sumamente flexible en el arte usado por la flota arrastrera, zonas de operación autorizadas y a la extensión de la temporada de pesca de langostinoâ€.
Toda esta situación refrendada con carácter cientÃfico, hizo que la gobernadora rionegrina Arabela Carreras pusiera mano firme en declarar la emergencia en el sector, previendo exenciones impositivas para su provincia, como asà también realizando gestiones ante el gobierno nacional por otros beneficios tributarios de financiamiento para la actividad pesquera.









