La Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y la Seguridad Alimentaria (ALPESCAS) manifestó su rechazo a las propuestas impulsadas por organizaciones no gubernamentales conservacionistas que buscan imponer prohibiciones absolutas sobre la pesca industrial en Áreas Marinas Protegidas (AMP), sin sustento científico. Así lo expresó en la “Declaración de Lima”, documento final de su décima reunión ordinaria celebrada en la capital peruana.
Durante dos jornadas, representantes del sector pesquero industrial de más de diez países de América Latina debatieron sobre sostenibilidad, desafíos ambientales y políticas de desarrollo para una pesca responsable, innovadora y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El encuentro contó con la participación del ministro de la Producción de Perú, Sergio González Guerrero; la viceministra de Ambiente, Raquel Soto; y autoridades de organismos internacionales como la FAO, representada por Mariana Escobar.
En su declaración final, ALPESCAS defendió el desarrollo de la pesca industrial sostenible dentro de las Áreas Marinas Protegidas, siempre que sea bajo marcos normativos específicos que consideren las características de cada zona. “Rechazamos la intención manifiesta de ONGs conservacionistas a nivel mundial de instaurar prohibiciones absolutas […] sin mayor sustento científico”, advirtieron.
Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería del Perú, destacó durante el encuentro la importancia de enfrentar los desafíos ambientales del sector, y advirtió sobre la desinformación promovida por actores con intereses ajenos al desarrollo sostenible de la pesca.
Con la firma de la “Declaración de Lima”, los líderes del sector reafirmaron su compromiso con una gestión pesquera responsable y presentaron propuestas concretas para posicionar a América Latina como un referente global en sostenibilidad pesquera.
El pronunciamiento de ALPESCAS marca una postura firme del sector frente a iniciativas que, bajo el argumento de la conservación, podrían afectar el desarrollo productivo y social de las comunidades costeras. La pesca industrial sostenible, aseguran desde la Alianza, no es incompatible con la protección del medio marino, siempre que esté regulada y basada en evidencia científica y en la conciencia a la hora de pescar. En este sentido, instan a fortalecer el diálogo y la cooperación entre sectores públicos, privados y científicos para garantizar una gestión equilibrada de los recursos pesqueros en la región.