Fue firmado por la empresa, el Saon, y las cámaras empresarias Cepa y Caipa al amparo del decreto presidencial que declaró a la pesca como actividad esencial.
Autor: Pescare
Al haber sido declarada una actividad esencial en el decreto que dispuso la cuarentena, las empresas del sector y sus trabajadores no accederán a los beneficios previstos.
La Subsecretaría de Pesca de la Nación determinó que se realizará mediante sorteo electrónico y que demandará posterior publicación web.
El gerente de la Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera repasa las dificultades que acorralan las intenciones de retomar la actividad.
Regirá desde el 1° de abril en un área localizada entre 35° y 37°. Por otra parte, este miércoles reabre “El Rincón”.
La estiba prestará el servicio en los muelles locales a partir del miércoles; aunque en principio de manera restringida: abrirán dos barcos por día.
El presidente de la Cámara de Armadores, Diego García Luchetti, trazó un panorama inquietante de cara al futuro de la actividad.
Desde la Intercámaras de la Industria Pesquera de la Argentina advierten sobre las dificultades que trajo aparejada la irrupción del coronavirus y llamaron a la intervención del Gobierno.
La entidad que agrupa a buena parte de los buques poteros envió una nota al ministerio de Trabajo de la Nación donde manifiesta la medida.
Cámaras empresarias y gremios finalmente acordaron un protocolo sanitario que permitirá ir recuperando la normalidad operativa.
El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata dispuso un operativo especial para atenuar riesgos de contagio de coronavirus.
Fue elaborado por el secretario general de la Asociación de Capitanes, Jorge Frías, y otros representantes gremiales.
Es complejo el escenario para el desarrollo de la actividad. “Estamos preocupados”, admitió el presidente de Cafrexport, Fernando Mellino.
El texto subraya que el servicio aduanero atenderá prioritariamente las operaciones vinculadas a las actividades esenciales, entre ellas la pesca.
Desde el organismo informaron que sumaron personal para verificar la temperatura de trabajadores. Además, profundizaron tareas de desinfección.
La flota potera fue autorizada a operar desde el 1° de abril. La decisión la adoptó la Subsecretaría de Pesca ante la imposibilidad de sesionar del Consejo Federal Pesquero.
El servicio de la estiba continúa operativo en esa rama, pero desde el Supa anunciaron que mientras dure la cuarentena no atenderán congeladores ni poteros.
La industria está vinculada a la producción de alimentos, por lo tanto, no está alcanzada por la medida; aunque no se registran zarpada de buques.
Los gremios quisieron introducir cambios en el acta que ya se había firmado en Mar del Plata y los armadores se opusieron.
La mesa de entradas del organismo redujo el nivel de atención. Para realizar presentaciones, recomiendan el uso del correo electrónico.
La empresa adoptó una serie de pautas en el marco de lo dispuesto por el Gobierno nacional, pero con aditamentos particulares de la actividad.
Gremios elaboraron pautas para evitar la propagación del coronavirus. De obtener la aprobación oficial, posibilitarían la zarpada de buques.
Los poteros no cruzan la barrera de las siete toneladas diarias por unidad. Capa pedirá la habilitación de la zona localizada por encima del 44°.
Simape, Somu, Siconara y Centro de Patrones establecieron la medida, que se extenderá hasta tanto se fije un protocolo para trabajar a bordo.
Una nota del organismo estableció algunos lineamientos para seguir a bordo. Incluye la posibilidad de declarar al barco en cuarentena.
El subsecretario de Pesca de la Nación lo expresó en el marco de un encuentro con referentes de la armada. Proyectan la primera zarpada del “ARA Bouchard”.
El frigorífico Coryen decidió tomar registros de temperatura a toda persona que accede al establecimiento productivo.
La evaluación del recurso se realizará a partir del 13 de abril. El Inidep deberá diseñar el plan de trabajo.
La maniobra se ejecutó en la mañana de este jueves. Permanecerá unos doce días en el Mossdock 2000. Mantenimiento de timón, la principal tarea.
Armadores locales están siendo intimados a cancelar deudas, pero el tributo es considerado inconstitucional en el sector. Recrudece la puja judicial.
La magnitud que alcanzó el riesgo de contagio motivó la postergación de dos eventos clave para los negocios del sector. Alerta en los mercados.
El trabajo se realizará desde el buque comercial “Bogavante Segundo”. En el Inidep prevén diecisiete días de trabajo entre los paralelos 43° y 47° S.
Se trata de Matías Luri, de 38 años. En el operativo intervienen Prefectura y diversas embarcaciones pesqueras.
Las sucesivas reuniones de trabajo que el subsecretario de Pesca de la Nación, Carlos Liberman, mantuvo con el sector contribuyeron para alumbrar el decreto 2030.
El Gobierno publicó el decreto 230/2020 que oficializa el recorte sobre los derechos de exportación de varios productos. Buena recepción en el sector.
El tema fue eje del encuentro que tuvo la comisión de seguimiento. Los desembarques cayeron un 30 por ciento en relación a la temporada anterior.
Aunque registra números en baja, un informe del Indec ubica al pesquero como el octavo en importancia. Durante el año pasado alcanzó los 1.869 millones de dólares.
El filet de merluza elaborado en tierra pasará del 9 al 5 por ciento, al igual que el langostino devenado y pelado. Otros productos quedarán en 7 y algunos permanecerán en 9 por ciento.
La última vez que el Inidep realizó el estudio fue en septiembre de 2016. Los investigadores reclaman su realización en los informes técnicos.
La habilitación de plantas para exportar a ese destino, la renovación de flota y el desarrollo de la maricultura formaron parte de la agenda tratada.