Tras mas de diez meses de inactividad, zarparon desde Mar del Plata los buques San Juan B y Pedrito, los primeros congeladores en retomar la pesca de langostino bajo el acuerdo salarial 70/30 firmado con SOMU y SIMAPE.
Autor: Antonella
El intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, exigió al Gobierno nacional que intervenga de inmediato en el conflicto pesquero que paraliza la actividad y golpea la economía local, criticó la inacción oficial y advirtió sobre el impacto social creciente.
Estados Unidos ordenó la incautación de toda la pesca del buque chino Zhen Fa 7, acusado de utilizar trabajo forzado mientras operaba frente a las costas argentinas. La medida, basada en múltiples indicios de esclavitud moderna, revive las alertas sobre las prácticas de la flota china en el Atlántico Sur.
La Secretaría de Pesca de Chubut organizó una capacitación clave para técnicos y observadores a bordo, enfocada en mantener la certificación MSC del langostino de Rawson. Con la participación de CeDePesca, INIDEP y la Universidad Nacional de la Patagonia, se repasó el camino recorrido y los desafíos del Plan de Acción vigente, apuntando a garantizar la sustentabilidad del recurso hasta 2026.
Argentina ratificó el Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones a la Pesca, quedando a cinco países de que el tratado entre en vigor. Este acuerdo busca frenar subsidios que incentivan la pesca ilegal, sobreexplotada y no regulada, protegiendo así los recursos marinos.
El secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, alertó sobre la gravedad del conflicto en la industria pesquera. Denunció amenazas hacia trabajadores que desean embarcarse y aseguró que el Gobierno avanza en medidas para garantizar la libertad de trabajo.
El STIA Chubut resolvió no iniciar negociaciones paritarias 2025/2026 hasta que las empresas cumplan con el convenio vigente y regularicen los salarios del período anterior. Además, respaldará los reclamos individuales de trabajadores de temporada por falta de convocatoria y pagos.
El Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) intimó a empresas pesqueras de Mar del Plata por presionar a marineros a firmar contratos por fuera del convenio colectivo vigente. Denuncian prácticas extorsivas, falta de ocupación efectiva y advierten sobre posibles acciones legales y medidas de fuerza si no se regulariza la situación en 48 horas.
Las empresas anunciaron la suspensión de todas las salidas previstas debido a amenazas recibidas por tripulantes y personal jerárquico. En un comunicado, expresaron su preocupación por la falta de diálogo y acusaron a sectores gremiales de generar un clima de violencia e intransigencia que impide retomar la actividad pesquera.
El CFP habilitó un mecanismo transitorio para que los titulares de CITC de merluza de cola puedan ofrecer hasta el 50% del volumen anual que estimen no capturar durante 2025. Ese volumen se integrará a la Reserva de Administración para su reasignación, priorizando el abastecimiento de plantas de procesamiento en tierra. Las presentaciones deberán realizarse antes del 15 de agosto de 2025.
Pese a las advertencias de la Corte Suprema, Argentina sigue aplicando criterios dispares y abusivos en juicios laborales, generando indemnizaciones millonarias, quiebras y una parálisis del empleo privado. Un sistema imprevisible y judicializado que desalienta la inversión y urge ser reformado.
CAABPA y la DNCyFP pidieron extender el 20% de bycatch de langostino en la pesca de merluza sin límites de tiempo ni espacio, debido a la superposición de ambas especies. La medida busca asegurar la sostenibilidad y continuidad productiva. El INIDEP evaluará la propuesta.
Personal de la Prefectura Naval Argentina participó en un curso internacional en Vigo, España, sobre seguimiento, control y vigilancia de la pesca, organizado por la FAO. La capacitación abordó estrategias contra la pesca ilegal y fortalecimiento normativo, reafirmando el compromiso argentino con la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
Por primera vez en Mar del Plata, buques de flota congeladora firmaron un acuerdo salarial transitorio con SOMU y SIMAPE. Los tangoneros Pedrito y San Juan B, de la empresa Buenos Aires Pesca S.A., saldrán a trabajar bajo un esquema vigente hasta el 30 de septiembre. Desde los gremios esperan que otras empresas sigan el mismo camino para reactivar la actividad.
La Secretaría de Trabajo homologó los acuerdos alcanzados entre cámaras empresarias y sindicatos del segmento fresquero, destacando la idoneidad de sus referentes y el compromiso de las partes. El proceso selló un entendimiento clave para el inicio de la temporada de pesca de langostino 2025, preservando el empleo y la paz social.
El Consejo Federal Pesquero rechazó el pedido de Pesquera Santa Cruz S.A para ser exceptuada de la obligación de desguazar el buque Capitán Giachino, pero le otorgó una prórroga de 180 días para concretar el trámite.
Las tareas abarcaron intervenciones en el casco, sistemas de propulsión, fondeo y refrigeración, incluyendo renovación de estructuras, mantenimiento de hélices y sistemas de gobierno, además de pintura y control de calidad según normas de la Prefectura Naval Argentina. Con esta reparación, el Bremen Hunter queda listo para retomar sus operaciones con plena seguridad.
SOMU y SIMAPE denunciaron que distintas empresas pesqueras han convocado a marineros de manera individual, con el objeto de hacerlos suscribir contratos por fuera del convenio colectivo de trabajo vigente, una maniobra que calificaron como manifiestamente ilegal y ejercida bajo mecanismos de presión inaceptables.
El CFP otorgó a la provincia de Río Negro una reserva social de 1.200 toneladas de langostino para esta temporada, con el fin de apoyar la reactivación de su industria pesquera en un contexto de emergencia. La provincia de Buenos Aires reclamó por un trato igualitario, ya que su pedido de un cupo social de 4.500 toneladas no fue considerado, y expresó su disconformidad con la decisión tomada.
El SOMU Madryn denunció a Conarpesa y Agropez por convocar a marineros a firmar una baja de producción bajo amenaza de no embarque, incumpliendo el convenio colectivo y poniendo en riesgo la paz social.
En esta última reunión, el CFP aprobó importantes decisiones relacionadas con la asignación de cuotas, permisos experimentales y medidas para mejorar la gestión sostenible de los recursos.
Trascendió el 23 de julio como fecha límite para la primera zarpada de buques congeladores con pesca objetivo langostino. Fracturas en tripulaciones con el gremio podrían desestabilizar la paz social previo a la zarpada en distintos puertos del litoral patagónico.
Detectan actividad reproductiva de merluza negra en el talud norte del Mar Argentino. Según un informe publicado por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo en julio de 2025. Los datos, presentados originalmente en 2022, sugieren que esa zona podría ser un área secundaria de reproducción, lo que reviste interés para el manejo y conservación del recurso.
Tierra del Fuego notificó a las embajadas de España, Corea del Sur y China que aplicará sanciones a buques que pesquen sin autorización en su jurisdicción, especialmente en áreas próximas a Malvinas.
Entre enero y mayo de 2025, la flota argentina desembarcó 21.307 toneladas en la ZCP Argentino-Uruguaya. La corvina rubia fue la especie más capturada, seguida por pescadilla y calamar Illex, que mostró un aumento en la temporada de otoño.
El INIDEP inició el 15 de julio una campaña invernal para evaluar la población de corvina rubia en el Río de la Plata y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Durante 14 días, investigadores de Argentina y Uruguay realizarán estimaciones de abundancia, estudios genéticos y relevamientos acústicos a bordo del buque Mar Argentino, con el objetivo de actualizar información clave para el manejo sostenible de la especie.
El presidente de los Estados Unidos de América, otra vez a la carga con medidas proteccionistas en el marco del comercio internacional. Ahora México y la Unión Europea bajo la mira.
Las empresas pesqueras informaron a los marineros, mediante un comunicado, que ante la falta de acuerdo con el SOMU y el SIMAPE ofrecerán contratos individuales para retomar la actividad el 23 de julio de 2025. Aseguran que la propuesta incluye una mejora salarial del 15% y ajustes por dólar y precio del langostino, y llaman a decidir “en libertad y sin presiones”.
La Subárea 12 en aguas nacionales sostiene una intensa actividad langostinera, con capturas estables, tallas comerciales destacadas y descargas regulares en puertos clave del litoral patagónico. En un escenario de demanda internacional retraída, la flota opera con prudencia, preservando la calidad del recurso y priorizando la ecuación económica.
La Cámara Federal de Casación ordenó al tribunal de Mar del Plata revisar el acuerdo de reparación ambiental contra Coomarpes, tras admitir un recurso de la querella que cuestionó su validez por falta de participación y deficiencias técnicas.
Perú activa veda técnica para la pota tras alcanzar 420 000 toneladas capturadas en seis meses y lanza nueva campaña científica para proteger el recurso.
El 16 de julio Argentina conmemora el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, homenajeando al Vicealmirante Storni y reafirmando la importancia del mar para la soberanía, los recursos y el desarrollo nacional.
Tras la audiencia celebrada ayer, 14 de julio en el Ministerio de Capital Humano, el conflicto salarial en la flota congeladora continúa sin solución. Sindicatos marítimos y cámaras empresarias firmaron un acta, pero no lograron acordar las nuevas condiciones salariales, dejando abiertas las diferencias que mantienen la actividad paralizada.
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la invalidez constitucional de los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban el listado de servicios esenciales. El tribunal sostuvo que no se acreditaron circunstancias excepcionales que justificaran el uso de un decreto de necesidad y urgencia. La sentencia ratifica que el Poder Ejecutivo no puede modificar leyes del Congreso mediante DNU en ausencia de condiciones extraordinarias.
Estados Unidos aprobó por primera vez la comercialización de salmón cultivado en laboratorio. El proceso tarda solo dos semanas, frente a los dos años que requiere un pez real. La iniciativa busca sumar una alternativa sostenible ante el aumento global del consumo de productos del mar y la sobreexplotación de los océanos.
Tras seis días de actividad en la única subárea habilitada dentro de la ZVPJM, el langostino convoca a un esfuerzo medido: solo un puñado de fresqueros mantiene operaciones bajo un clima de marcada cautela.
Hoy, lunes 14 de julio, SOMU, SIMAPE y las cámaras pesqueras de la flota congeladora volverán a reunirse en el Ministerio de Capital Humano para retomar las negociaciones de los temas pendientes. Se buscará avanzar sobre el esquema del “segmento a la producción” y discutir la posibilidad de implementar un modelo salarial de 70% no remunerativo y 30% remunerativo.
Una lancha con prohibición de navegar, sin equipo de comunicaciones ni elementos de seguridad, quedó a la deriva durante 20 horas a casi 50 kilómetros de la costa, hasta ser rescatada por el BP Galemar y remolcada al puerto de Mar del Plata. A bordo había seis tripulantes y unos 750 kilos de pescado sin habilitación.
El SI.MA.PE y CEPA firmaron un acuerdo salarial en Mar del Plata para el período abril–septiembre 2025, con incrementos acumulativos, ajuste mensual desde julio y cláusulas que alcanzan una recomposición salarial de básicos idénticas al IPC.
Con la llegada del OSV Fugro Resilience al Golfo San Matías inicia la primera etapa para determinar la zona de anclaje de las monoboyas para la exportación del petróleo de Vaca Muerta al mundo.